¿Nace una nueva era en la relación de Irán con América Latina?

¿Nace una nueva era en la relación de Irán con América Latina?

(Foto archivo)

Una nueva era en la relación de Irán con América Latina se vislumbra tras la investidura de como presidente de la República Islámica, pero algunos observadores advierten que cualquier cambio no dependerá sólo de la voluntad de este clérigo de 64 años.

Rohani reemplazó oficialmente en la presidencia iraní el sábado a Mahmoud Ahmadinejad, que en sus ocho años de gestión buscó entenderse con gobiernos de izquierda latinoamericanos para mitigar el aislamiento internacional de su país.

El nuevo mandatario tiene el apoyo del movimiento reformista iraní y algunos creen que su experiencia como principal negociador nuclear de su país y su conocimiento de Occidente le pueden ayudar en su promesa de mejorar el vínculo con el mundo externo.





“Buscaremos tener buenas relaciones con todas las naciones, incluidos los estados latinoamericanos”, declaró Rohani en su primera conferencia de prensa luego de ser electo, en junio, cuando le preguntaron qué importancia le dará a la región.

Diferentes analistas creen que su llegada al poder abre la posibilidad de que Irán mejore el diálogo con las potencias occidentales y tenga una relación menos politizada con América Latina, aunque la última palabra será del ayatolá Ali Jamenei, líder supremo iraní.

Rohani “es un hombre más sofisticado, inclusive estudió en Escocia, tiene un doctorado, es una persona más familiar con el mundo, pero eso no quiere decir que pueda hacer lo que quiera”, dijo Luiz Felipe Lampreia, excanciller de Brasil.

“Encima suyo hay un líder supremo que tiene realmente el poder: dependerá de la influencia que pueda tener sobre él. Resta ver si conseguirá mejorar o normalizar las relaciones con Occidente y con América Latina”, agregó en diálogo con BBC Mundo.

De Ahmadinejad a Rohani

En medio de la polémica internacional por el programa nuclear iraní, Ahmadinejad impulsó en persona las relaciones de Teherán con América Latina, adonde viajó en promedio una vez por año durante su presidencia, entre 2005 y 2013.

En ese período Irán aumentó sus embajadas en la región y respaldó diversos acuerdos o iniciativas económicas junto al fallecido presidente venezolano Hugo Chávez y algunos de sus socios regionales como Bolivia, Ecuador, Nicaragua o Cuba.

Eso incluyó la creación en 2008 del Banco Internacional de Desarrollo, con sede en Venezuela y con capital iraní, una entidad cuestionada por Estados Unidos por presunto financiamiento de actividades militares ocultas.

Pero no fue en esos países sino en Brasil donde Irán tuvo a su principal socio comercial latinoamericano, noveno a nivel mundial en 2012 según la Comisión Europea. Argentina (15º) y México (39º) son las naciones de la región que siguen en la lista.

Irán y Brasil estrecharon sus relaciones durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), que llegó a buscar junto a Turquía una solución al diferendo por el programa nuclear de Teherán, iniciativa rechazada por Estados Unidos.

La relación bilateral se enfrió bajo el gobierno de la sucesora de Lula, Dilma Rousseff, que respaldó en la ONU un mandato para indagar la situación de derechos humanos en Irán y evitó reunirse con Ahmadinejad el año pasado durante una cumbre ambiental en Río de Janeiro.

Mauricio Santoro, cientista político brasileño y asesor de Amnistía Internacional, consideró sin embargo que fue “muy significativo” que Brasil haya enviado a su canciller, Antonio Patriota, a Irán para la ceremonia de asunción de Rohani.

“Está indicando que hay una posibilidad de conversar, pero la presidenta no va”, le indicó Santoro a BBC Mundo. “No es una aproximación política como había sido durante el gobierno de Lula”.

De hecho, ningún presidente latinoamericano asistió a la asunción de Rohani y los países con relación más estrecha con Irán enviaron vicepresidentes, cancilleres o, en el caso de Venezuela, al titular de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

Influencia cuestionada

El acercamiento de Irán a América Latina en los últimos años llegó a inquietar a Estados Unidos, que incluye al país en su lista negra de patrocinadores de terrorismo.

No obstante, el Departamento de Estado estadounidense emitió en junio un informe que aseguró que “la influencia iraní en América Latina y el Caribe está disminuyendo”.

El reporte sugirió que las sanciones internacionales a Irán complicaron sus planes en la región, pero fue cuestionado por legisladores opositores y grupos conservadores que advierten que el país mantiene una presencia importante en Latinoamérica.

El ayatolá Ali Jamenei (a la izquierda de la foto) respaldó oficialmente al presidente Rohani. Muchos señalan que los cambios que éste pueda hacer dependerán del visto bueno del líder supremo.

En mayo, el fiscal argentino Alberto Nisman sostuvo que Irán estaba intentando infiltrarse en la región para “cometer, promover y patrocinar actividades terroristas” y establecer centros de inteligencia en varios países, incluidos Brasil, Chile y Colombia.

Nisman investigó el atentado contra la mutual israelita AMIA en Buenos Aires, que dejó 85 muertos en 1994 y por el cual tribunales argentinos culparon a Irán, que niega cualquier implicación.

Más información en BBC Mundo.