Contexto internacional del martes 03 de septiembre de 2013

Contexto internacional del martes 03 de septiembre de 2013

(deInmediato) Microsoft anuncia la compra de los teléfonos móviles de Nokia. La empresa finlandesa de teléfonos móviles, Nokia, venderá su unidad de telefonía móvil al grupo estadounidense Microsoft por 5.440 millones de euros.

*****

Nokia sube hasta un 40% en bolsa tras vender su negocio de móviles a Microsoft.- Las acciones de la multinacional finlandesa Nokia subieron más del 40% pocos minutos después de la apertura de la Bolsa de Helsinki, tras el anuncio de la venta de su negocio de teléfonos móviles al estadounidense Microsoft. La noticia, hecha pública en la madrugada de Finlandia, pilló totalmente por sorpresa a los inversores y sobre todo a los empleados de Nokia, pese a que desde hace meses existían rumores sobre la posible venta de una parte de la compañía. El acuerdo anunciado hoy contempla la venta a Microsoft de la unidad de Dispositivos y Servicios de Nokia, encargada de la fabricación de móviles básicos y terminales inteligentes, por 3.790 millones de euros, así como el traspaso de unos 32.000 empleados. La multinacional finlandesa, antiguo líder indiscutible de la telefonía móvil, conservará su cartera de patentes pero otorgará a Microsoft una licencia no exclusiva para la utilización de las mismas durante 10 años, por la que el estadounidense pagará 1.650 millones de euros. El actual consejero delegado de Nokia, Stephen Elop, abandonará la compañía finlandesa y será nombrado vicepresidente de la nueva división de Dispositivos y Servicios de Microsoft, empresa en la que ya ocupó cargos directivos antes de fichar por Nokia. Una vez completada la operación, previsiblemente a principios de 2014, Nokia se dedicará exclusivamente a la fabricación y venta de redes de telefonía móvil y servicios asociados, actualmente su negocio más rentable. Hace apenas un mes, Nokia adquirió por 1.700 millones de euros a su socio alemán Siemens su participación del 50% en la compañía de infraestructuras de telecomunicación Nokia Siemens Networks (NSN), que pasó a llamarse Nokia Solutions and Networks.





*****

Un ensayo militar de EEUU e Israel eleva la alerta en Rusia y altera la marcha de los mercados financieros.- Las autoridades rusas han elevado el nivel de alerta tras detectar pruebas conjuntas de lanzamiento de misiles de Israel y Estados Unidos. El lanzamiento, que no ha tenido consecuencias, ha alterado esta mañana los mercados financieros. Rusia ha elevado el nivel de alarma tras detectar el lanzamiento de dos “objetos” balísticos en el mar Mediterráneo, pero Israel m??s tarde dijo que había llevado a cabo una prueba de misiles conjunta con Estados Unidos. El lanzamiento de los cohetes fue detectado a las 10.16 hora local (06.16 GMT) por una estación de radar de aviso en Armavir, cerca del mar Negro, que está diseñada para detectar misiles desde Europa e Irán, anunció a los periodistas el portavoz de esta cartera, El titular de Defensa, Serguéi Shoigu, comunicó esta información al presidente ruso, Vladímir Putin. La prueba incluyó el lanzamiento de un misil del tipo “Ancor”, que sirve como señuelo para las pruebas del sistema anti-misiles Jetz (Arrow), dijeron fuentes del departamento de Defensa. Fuentes estatales sirias dijeron que los misiles cayeron en el mar sin causar daños y no se registraron explosiones en la capital Damasco, según las agencias rusas de noticias. Las primeras noticias de las agencias rusas sobre el lanzamiento alteró los mercados financieros, dado que Estados Unidos ha estado preparando una posible ofensiva militar en Siria después de un supuesto ataque con armas químicas realizado por el Gobierno sirio en su guerra con los rebeldes que tratan de derrocar al presidente Bashar el Asad. Pero el Ministerio israelí de Defensa dijo que había probado un misil, usado como blanco para un sistema antimisiles financiado por Estados Unidos, a las 09:15 hora local (06:15 GMT), casi al mismo tiempo que el radar ruso había detectado el lanzamiento. “La trayectoria de estos objetos va desde la parte central del mar Mediterráneo hacia la parte oriental de la costa mediterránea”, dijo el portavoz del Ministerio ruso de Defensa según la agencia Interfax. El portavoz ruso dijo que el lanzamiento fue detectado por una estación de radar de aviso temprano en Armavir, cerca del mar Negro, que está diseñada para detectar misiles desde Europa e Irán. No dijo quién fue el autor del lanzamiento ni si se detectó un impacto, aunque la agencia de noticias RIA citó a una fuente de las “estructuras estatales” en Siria diciendo que los objetos cayeron al mar. El Ministerio de Defensa ruso rechazó hacer declaraciones a Reuters. La Embajada rusa en Siria dijo que no había signos de un ataque con misiles ni de explosiones en Damasco, según informó la agencia estatal rusa Itar-Tass. Los sistemas de radares de alerta temprana de Siria no detectaron ningún misil acercándose a su territorio, según una fuente de la seguridad siria citada por el canal de televisión libanés Al Manar. El precio del barril de petróleo Brent subió más de un dólar y la bolsa de Dubai cayó después de que Rusia dijera que había detectado los lanzamientos. En estos momentos cinco destructores estadounidenses y un barco anfibio están en el Mediterráneo, preparados para posibles ataques contra Siria con misiles de crucero -que no son balísticos. Responsables estadounidenses dijeron que el portaaviones USS Nimitz y otros cuatro barcos en su grupo de combate fueron trasladado al Mar Rojo el lunes. “La presión aplicada por Estados Unidos causa una preocupación particular”, dijo el funcionario del Ministerio ruso de Defensa Oleg Dogayev citado por Itar-Tass. Dijo que “el despliegue de barcos armados con misiles de crucero cerca de las costas de Siria tiene un efecto negativo en la situación en la región”. El Ministerio de Defensa de Rusia ha hecho público hoy a través de la agencia de información oficial RIA de que sus radares han detectado el lanzamiento de dos “objetivos balísticos” desde el Mediterráneo central hacia la zona oriental de este mar, donde se encuentra Siria.

*****

Los precios de producción de la zona euro suben un 0,3% en julio.- Los precios de producción de la zona euro subieron un 0,3% en julio tras un dato plano el mes anterior y se sitúan por encima de las previsiones.. Los precios de la producción industrial aumentaron un 0,3% en la eurozona en julio y un 0,4% en el conjunto de la Unión Europea (UE) en comparación con el mes anterior, según los datos difundidos hoy por la agencia comunitaria de estadísticas Eurostat. En términos interanuales, los precios de producción de los socios del euro también han registrado un incremento del 0,2% respecto al 0,3% de junio, mientras que se incrementaron un 0,7 % en todo el bloque comunitario. Los resultados han sido mayores que la previsiones de los analistas consultados por Reuters, que esperaban un alza interanual del indicador del 0,1%. En julio los precios en la industria, excluida la energía, se mantuvieron estables tanto en la zona del euro como en los Veintiocho respecto a junio. Por su parte, los precios en el sector energético subieron un 0,8% en la eurozona y un 1,2% en el conjunto de la UE. En ambas zonas, los bienes de consumo no duraderos se encarecieron un 0,2%, en tanto que los bienes de capital se mantuvieron sin cambios frente al mes anterior. Los precios de los bienes duraderos disminuyeron un 0,1% en la zona del euro y permanecieron estables en la UE. En ambas zonas los bienes intermedios descendieron un 0,2%. Entre los países miembros con datos disponibles, los aumentos más fuertes se registraron en el Reino Unido (1,9%), Grecia (0,9%), Holanda (0,7%) y en España y Portugal (ambos un 0,5%). En el otro extremo, los precios descendieron más notablemente en Estonia (5,0%), Eslovaquia (0,5%), Chipre (0,4%) y Croacia (0,3%). Si se comparan los precios de los diferentes segmentos con un año antes, los de la industria conjunta sin tener en cuenta la energía aumentaron un 0,6% en la eurozona y un 0,8% en los Veintiocho. Los precios de los bienes no duraderos aumentaron de un año a otro un 2,2% y un 2,4%, respectivamente y los de los bienes duraderos se incrementaron un 0,6% en la zona del euro y un 0,4% en el conjunto del bloque comunitario. Los precios de los bienes de capital avanzaron un 0,5% y un 0,6%, respectivamente, mientras que los del sector energético cayeron un 0,6% en los Diecisiete, pero aumentaron un 0,3% en la UE. Los de los bienes intermedios bajaron un 0,5% y un 0,4%, respectivamente Entre los Estados miembros para los que hay datos disponibles, las subidas interanuales más notables se dieron en Estonia (8,4%), Dinamarca (5,1%) y el Reino Unido (4,4%), en tanto que las bajadas más pronunciadas se observaron en Chipre (2,3%), Bulgaria (1,8%) y en Lituania (1,4%).

*****

España: El crédito a las empresas agudiza su desplome y cae a mínimos desde 2006.- El crédito a las empresas agudizó su contracción en julio, mes en el que el dinero prestado desde las entidades españolas a las sociedades para financiar su actividad y mantenerse en marcha cayó hasta los 677.431 millones de euros, un mínimo desde agosto de 2006 y un 9,8% inferior al nivel de hace un año. Nunca en toda la serie histórica del Banco de España, que arranca en 1995, se había registrado un ritmo de caída igual. Con respecto a los máximos de 2009, cuando el crédito superaba ampliamente los 950.000 millones, el recorte aumenta hasta el 29%. Teniendo en cuenta a las entidades extranjeras, la financiación a las empresas se sitúa en 1,08 billones de euros, lo que representa un descenso del 6,3% con respecto a julio de 2012. Este descenso ha tenido lugar por el tirón a la baja del crédito concedido desde la banca española. Por el lado contrario, la inversión del exterior en España para este fin ha aumentado en 39.000 millones en lo que va de año, en línea con el regreso del capital extranjero que recoge la balanza de pagos en este periodo. Aunque el recorte del crédito, que también se puede leer como nivel de deuda, es una condición indispensable para corregir los desequilibrios que tumbaron a la economía española, el exceso de celo a la hora de cerrar el grifo también ha agravado la recesión. En cuanto a la financiación a las familias, los datos del Banco de España de julio tampoco arrojan ningún cambio en la tendencia negativa de los meses precedentes. Según esta estadística, el crédito a los hogares cayó un 4,2%, hasta los 807.446 millones, un mínimo desde antes del inicio de la crisis —marzo de 2007— y también un ritmo de contracción sin precedentes en la serie histórica. El recorte se debió, principalmente, al descenso del préstamo para vivienda. Así, el saldo vivo de la deuda hipotecaria de las familias descendió un 4,5%, hasta los 621.157 millones de euros. Estos créditos suponen el 76,9% del endeudamiento total. Por su parte, la deuda por créditos al consumo bajó un 4,9% en tasa interanual y se situó en 183.237 millones de euros.

*****

Recuperación de la economía global es aún frágil, pero va por buen camino.- La actividad fabril en Europa experimentó un robusto crecimiento en agosto, mientras que en China se recuperó en medio de una creciente demanda, impulsando las perspectivas de una amplia recuperación económica ante el resurgimiento de la economía en Estados Unidos. Sin embargo, India, en el epicentro de la actual agitación en los mercados emergentes, registró una contracción en la actividad manufacturera por primera vez en cuatro años y medio. Un debilitado desempeño en Francia y en algunos otros países de Asia también destacó la fragilidad de la recuperación económica. El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM, por su sigla en inglés) de Estados Unidos publicará el martes su Índice de Gerentes de Compras para el sector manufacturero estadounidense. Un sondeo de Reuters mostró que se espera una caída del índice a 54, desde 55,4 en julio. Los datos se darán a conocer en momentos en que los mercados se preparan para que la Reserva Federal de Estados Unidos comience a reducir su masivo programa de compra de bonos, en una señal de que el banco central de la mayor economía del mundo considera que la recuperación va por buen camino. No obstante, ese panorama está generando preocupación en algunas de las economías emergentes que han sido las más favorecidas por las medidas de estímulo monetario en Estados Unidos. “El saco se está llenando más con mejores cifras. El repunte del PMI de China es útil, era el que generaba preocupación, es el más grande en términos de confianza, con un poco de ayuda de las cifras en Europa”, dijo Victoria Clarke de Investec. La actividad fabril en la zona euro creció a su ritmo más rápido en más de dos años, mientras que el sector manufacturero chino se expandió en agosto por primera vez en cuatro meses, según los sondeos empresariales publicados el lunes. El índice de gerentes de compras (PMI, por su sigla en inglés) para el sector manufacturero de la zona euro recopilado por Markit trepó a 51,4 desde 50,3 en julio – el primer mes que se situó sobre los 50 puntos que separan el crecimiento de la contracción desde febrero del 2012. Pero, aunque esos sondeos mostraron que la naciente recuperación de la zona euro podría estar consolidándose, la actividad fabril en Francia, la segunda mayor economía del bloque- se contrajo por décimo octavo mes. “Al final, Francia debería ser arrastrada por el resto de la zona euro, pero definitivamente parece estar rezagada. No es una importante preocupación, pero esperaríamos que imite al resto”, dijo Clarke. nDestacando la fragilidad de la recuperación, el índice PMI mostró que las fábricas europeas redujeron empleos por décimo noveno mes en agosto y a un mayor ritmo que en julio. Fuera del bloque las noticias fueron más alentadoras. La actividad fabril británica se aceleró de nuevo en agosto, mientras que los nuevos pedidos y la producción manufacturera crecieron a su ritmo más rápido en casi 20 años, elevando las esperanzas de que la recuperación del país se está ampliando. La actividad fabril de China se expandió en agosto por primera vez en cuatro meses. En tanto, datos mostraron el viernes que las fábricas japonesas también registraron un crecimiento más sólido. Un sondeo de PMI mostró que la actividad manufacturera creció en agosto por sexto mes consecutivo. En Corea del Sur, el PMI manufacturero subió el lunes pero se mantuvo muy por debajo del umbral de 50, aunque otros importantes fabricantes de artículos electrónicos en Asia como Taiwán registraron un mejor desempeño.El índice final de gerentes de compras (PMI, por su sigla en inglés) de Markit/HSBC subió a 50,1 en agosto, mientras que un sondeo oficial similar mostró el domingo que la expansión del sector tocó máximos de 16 meses el mes pasado.

*****

España saldrá de recesión en el tercer trimestre.– España saldrá de la recesión en el tercer trimestre de este año, según pronosticó hoy el Ministerio de Economía. En ese período, según sus cálculos, el Producto Interior Bruto (PIB) crecerá entre 0 y 0,2%, dijo el secretario de estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre. No obstante, en el conjunto del año la caída será de 1,3%. “Están sentadas las bases para la nueva tendencia que ponga fin a un proceso de larga y profunda recesión”, afirmó Latorre. El frenazo en la recesión española llega acompañado de la vuelta al crecimiento de la zona euro después de año y medio con caídas. Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntan que aunque la economía española crezca este año, como lo sostiene el gobierno del premier Mariano Rajoy, en 2014 la economía no crecerá. Según las previsiones del FMI, en 2015 crecerá 0,3%; en 2016 0,6%; en 2017 0,9% y en 2018, 1,2%. La economía española comenzó a contraerse en el segundo trimestre de 2011 y en el último año la economía retrocedió el 1,6%. Entre abril y junio el PIB bajó un 0,1% respecto al primero, según confirmó hoy el Instituto nacional de estadística (INE). En el segundo trimestre del año la contribución al crecimiento de la demanda nacional fue de -3,6 puntos, mientras que la demanda externa sumó 2 puntos porcentuales. Signos de desaceleración de la recesión en este periodo del año surgen en la industria manufacturera, la agricultura y la ganadería, mientras que la construcción se deteriora a mayor ritmo que en el primer trimestre. El ajuste de la construcción se acelera hasta un retroceso del 4,5% intertrimestral y también continúan los ajustes del consumo y de la inversión. El sector exterior registró un notable aumento pero no fue el motor económico de otros trimestres, debido a que las importaciones subieron casi igual. Las exportaciones de bienes y servicios subieron un 6% intertrimestral y un 9,2% interanual. También mejoraron algunas partidas importantes, como la inversión en bienes de equipo, que creció un 2,9% en tasa intertrimestral después de caer un 5% a final del año pasado. Por otro lado, los precios continúan a la baja y en agosto descendieron por segundo mes consecutivo, tras dos meses al alza. En concreto, el Indice de precios al consumo (IPC) recortó tres décimas su tasa interanual y se situó en 1,5%, según datos oficiales publicados hoy. El responsable del descenso fue el combustible, cuyo encarecimiento fue menor que el de hace un año. El gobierno espera que el IPC cierre este año por debajo del 1%.

*****

Brasil anota déficit comercial de USD 3.764 millones entre enero y agosto.- Brasil acumuló un déficit comercial de 3.764 millones de dólares en los ocho primeros meses del año, informó el lunes el Ministerio de Industria y Comercio, constituyendo el resultado más bajo para ese período desde 1995. El déficit entre enero y agosto se produjo tras un alza del 8,8% en las importaciones frente al período enero-agosto del año pasado, a 160.419 millones de dólares. En tanto, las exportaciones retrocedieron un 2,5% frente al mismo período del 2012, a 156.655 millones de dólares, principalmente afectadas por una menor venta de petróleo, importante producción del país. Entre enero y agosto del año pasado hubo un saldo positivo de la balanza comercial que ascendió a 13.149 millones de dólares. En agosto, la balanza comercial anotó un superávit de 1.226 millones de dólares. Si bien la cifra es positiva, es 61% menor a la anotada en agosto de 2012. En el octavo mes del año, las exportaciones cedieron un 4,2% frente a agosto del 2012 mientras que las importaciones avanzaron un 5,4%. Entre enero y agosto, las exportaciones a Estados Unidos cayeron un 13,3% y un 8,1% a la Unión Europea. En tanto, subieron un 9,1% los envíos a China y un 8,3% a Argentina. En el mismo período, Brasil aumentó 12,4% las importaciones desde Argentina, un 11,5% desde Estados Unidos y un 7,8% desde la Unión Europea. Los malos resultados de la balanza comercial brasileña llevaron recientemente a la Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB) a revisar sus previsiones, y estimó que el país cerrará el año con déficit comercial de 2.000 millones de dólares, el primer saldo negativo desde el 2000.

*****

Gobierno alemán asegura que Grecia acumula un agujero financiero por fallos en reformas.- El Gobierno alemán estimó este lunes que los fallos en la implementación del programa de reformas ligado al rescate griego han generado un agujero financiero de varios miles de millones de euros. El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, reconoció ante la comisión presupuestaria del Bundestag (cámara baja) -según varios de sus participantes- que hay “un cierto problema” en la aplicación de las reformas exigidas a Atenas, lo que ha generado un desfase entre los ingresos previstos y los reales. En concreto, el ministro apuntó que el plan de privatizaciones se está llevando a cabo más despacio de lo esperado y que también se han registrado dificultades en la compra de bonos soberanos helenos en manos de bancos centrales del eurosistema. Aunque Schäuble no aportó cifras concretas del tamaño del agujero financiero del programa griego -que concluye a finales de 2014-, otros participantes en la sesión de la comisión cifran entre 4.000 y 6.000 millones de euros. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Atenas precisará además 6.500 millones de euros en 2015. La puerta a un tercer paquete de rescate sigue abierta desde que recientemente Schäuble afirmase en un acto electoral que Atenas precisará más ayudas una vez que acabe el presente programa a finales del año que viene. Ante la comisión parlamentaria, Schäuble recalcó que puede ser que Grecia precisa más ayudas financieras tras este programa, pero que este extremo sólo se sabrá con certeza a mediados de 2014.

*****

PIB de Canadá cae levemente en junio.- El producto interior bruto (PIB) de Canadá bajó un 0.5% en junio pasado, informó el organismo público Estadísticas Canadá (EC), que también señaló que en el segundo trimestre del año el PIB creció un 1.7%. El descenso del PIB en junio, que fue el peor de la economía canadiense desde marzo de 2009, estuvo influido por las devastadoras inundaciones sufridas en aquel mes en la provincia de Alberta, uno de los motores económicos del país. En el primer trimestre del año, el crecimiento del PIB de Canadá se situó en el 2.2%. El EC indicó en un comunicado que el crecimiento del consumo por parte de individuos ayudó a los resultados del segundo trimestre del año gracias a los gastos en bienes duraderos y servicios. “El consumo final de los hogares creció un 0.9 % en el segundo trimestre, el mayor ritmo desde el cuarto trimestre de 2010”, señaló el EC, que además destacó el 4.7% de aumento en las compras de vehículos en el segundo trimestre del año.

*****

Obama revive promesa.- El presidente estadounidense, Barack Obama, prometió ayer hacer todo lo que esté en sus manos para que la economía del país “trabaje para los trabajadores” y para invertir el sentido de las fuerzas que, a su juicio, han “conspirado” durante décadas contra ellos. En un vídeo grabado con motivo del Día del Trabajo, Obama renovó asimismo su promesa de aumentar el salario mínimo y de defender la legislación laboral que protege contra los abusos y la discriminación en el empleo, en un mensaje difundido con motivo del Día del Trabajo. “Como nación, reanudamos nuestro compromiso con vuestras causas”, afirmó el presidente con ocasión de la fiesta del trabajo, que desde 1882 se conmemora en Estados Unidos (EU) el primer lunes de septiembre, a diferencia de la mayor parte de países que lo celebran el primero de mayo. “Les prometo que, mientras ustedes dedican todo lo que tienen a construir una vida mejor para sus familias y un futuro mejor para su país, yo seguiré obrando para asegurarme de que la economía, nuevamente, trabaje para los trabajadores”, asegura el mandatario. El presidente señala que ha llegado el momento de aumentar el salario mínimo, “porque nadie que trabaje a tiempo pleno en la nación más rica del mundo debería criar a sus hijos en la pobreza”. El salario mínimo varía en los estados de EU, pero la norma federal es de $7.25 por hora.Además, indica Obama en el vídeo, “tenemos que luchar para mantener las leyes que protegen a nuestros trabajadores, leyes como el derecho al pago por horas extras, el derecho a organizarse en gremios, el derecho a ocuparse de la seguridad en el sitio de trabajo, el derecho a enfrentar la discriminación”.

*****

“La pobreza en Latinoamérica bajó del 42% en 1990 al 29% actual, pero es alta”, dice Kliksberg, gurú de la gerencia social y la ética para el desarrollo.

*****

España. La confianza del consumidor subió 5,3 puntos en agosto en relación al mes anterior, hasta situarse en 68,6 puntos, con lo que casi duplica el nivel alcanzado en agosto de 2012, cuando se situó en 41,6 puntos, según el Indice de Confianza del Consumidor (ICC) publicado este martes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

*****

España. Datos del paro. El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo en agosto disminuyó por primera vez desde el año 2000 en 31 personas y encadena seis meses de caídas, en los que el desempleo ha descendido en más de 340.000 personas.

*****

La OCDE cree que el G7 mantendrá el ritmo de crecimiento gracias a EEUU y Japón.- El ritmo de crecimiento económico, que mejoró en el segundo trimestre en el G7, va a mantenerse durante la segunda mitad del año en el grupo de los siete países más ricos gracias al buen comportamiento de Estados Unidos y Japón, y a la salida de la recesión de la zona euro. Estas son algunas de las principales conclusiones del informe provisional de perspectivas publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que advierte de que el crecimiento se ha ralentizado en algunos grandes países emergentes, y que los riesgos continúan elevados, en particular en la zona euro. La OCDE, que limita sus proyecciones cifradas a los países del G7 y a China, indica que la zona euro “continúa siendo vulnerable a una reiteración de tensiones financieras, bancarias y de deudas soberanas”. Advierte de que “muchos” de los bancos de los países de la moneda única están “insuficientemente capitalizados” y lastrados por sus “créditos malos”, y de que, aunque ha habido progresos en la unión bancaria, se necesitan medidas para garantizar la credibilidad. Otras amenazas que citan los autores del informe son la volatilidad de los mercados financieros y los flujos de capitales en economías emergentes o la posible repetición de los problemas para un acuerdo sobre el techo de la deuda en Estados Unidos. La OCDE calcula que el producto interior bruto (PIB) del G7 en su conjunto aumentará a un ritmo anual próximo al 2,5% en el tercer y cuarto trimestre de 2013, muy similar al que tuvo entre abril y junio y que fue “más fuerte de lo previsto”. Las razones de esa mejora empiezan por Estados Unidos, que siguió recuperándose: su PIB progresó al 2,5% en el segundo trimestre y lo hará al 2,5% y al 2,7%, respectivamente, en los dos siguientes. En cuanto a la zona euro, que entre abril y junio terminó con seis trimestres de recesión, la evolución también es positiva aunque de forma menos marcada. Alemania, el mayor de sus Estados miembros, experimentará un alza anualizada del 2,3% y del 2,4% en el tercer y cuarto trimestre, tras el 2,9% en el segundo, y este año terminaría así con un crecimiento del 0,7%, tres décimas más de lo avanzado en mayo. Francia, para la que hace cuatro meses la organización auguraba una rebaja del 0,3% del PIB en 2013, tendría una progresión finalmente del 0,3%. Eso gracias al ritmo de incremento del 1,9% conseguido en el segundo trimestre, al que seguirán un 1,4% y un 1,6% en los dos últimos del ejercicio. Italia, por su lado, seguirá en recesión con una caída del 1,8% en 2013, aunque el ritmo de disminución de la producción disminuye progresivamente en los cuatro trimestres: -2,2%, -1%, -0,4% y -0,3%. Fuera de la zona euro, la OCDE anticipa para el Reino Unido un ascenso de su PIB del 1,5% este año (frente al 0,8% previsto en mayo). Japón se quedará en el 1,6% que ya calculaban los expertos hace cuatro meses, al tiempo que Canadá llegará al 2%, seis décimas por encima de las proyecciones precedentes. Fuera de la OCDE, sus expertos consideran que el PIB de China aumentará un 7,4% este ejercicio (en lugar del 7,8% estimado en mayo) con una subida progresiva trimestre tras trimestre: 6,6%, 7%, 7,2% y 8,1%. Los autores del estudio subrayan que la política monetaria continua siendo “clave” para apoyar la demanda en las economías avanzadas. Consideran que la Reserva Federal estadounidense (Fed) debe reducir “gradualmente” las compras de bonos de deuda y mantener bajos sus tipos de interés. En cuanto al Banco Central Europeo (BCE), no tiene que descartar nuevas reducciones de tipos si la recuperación diera signos de fallar y ha de tomar “medidas adicionales” como incentivos directos a los bancos para que los créditos lleguen a la economía real. (deInmediato)