Contexto internacional del jueves 05 de septiembre de 2013

Contexto internacional del jueves 05 de septiembre de 2013

(deInmediato) G-20 teme por salud de países emergentes.- Algo inusual estará en el fondo de las discusiones cuando los mandatarios del Grupo de las 20 economías más grandes del mundo inicien una cumbre en Rusia a partir de hoy, pese al repunte del crecimiento económico en el mundo desarrollado, han aumentado los temores sobre el rumbo de los países emergentes. Los líderes del G-20 tienen más confianza en sus sistemas bancarios que nunca desde que iniciaron las reuniones hace cinco años. Lo que es más, las economías de Estados Unidos, Europa y Japón finalmente crecen simultáneamente. Por otra parte, el mundo en desarrollo ayudó a impulsar la economía global en los últimos años, pero ahora su crecimiento se está desacelerando, los inversionistas están retirando su dinero de estas naciones y aumentan los costos del crédito, en parte debido a las tasas más altas en Estados Unidos. El resultado es un mundo más dividido que el que se encontraron los líderes en cumbres anteriores del G-20, una disparidad que podría causar que cualquier logro de la cumbre resulte vago. Los asuntos más allá de los económicos seguramente se apropiarán de gran parte de la agenda. Los líderes se reunieron por primera vez en 2008 mientras la crisis financiera estadounidense se desataba e infectaba economías de otras partes del mundo. Estados Unidos, Europa y Japón ahora cuentan con mayor solidez económica. “Existe un incentivo más fuerte para la cooperación si uno se encuentra al borde de una crisis”, dijo Domenico Lombardi, economista en el Centro para la Innovación de la Gobernanza Internacional en Canadá. Sin tal amenaza, “cada país atiende sus propios asuntos internos”. Tras sus primeras reuniones los líderes del G-20 adoptaron políticas en un intento por rejuvenecer la economía global. El año pasado acordaron dar un impulso a los recursos financieros del Fondo Monetario Internacional. Ahora, “se está convirtiendo en algo más como un ambiente de cada país por lo suyo”, dijo Eswar Prasad, exfuncionario del FMI que ahora imparte clases en la Universidad Cornell.

*****

La Comisión Europea refuerza los controles sobre la ‘banca en la sombra’.- Bruselas impone colchones de capital del 3% a los fondos del mercado monetarioLo llaman banca en la sombra o, brillante eufemismo, banca paralela: se trata de entidades que, sin ser estrictamente bancos, llevan a cabo operaciones características del sistema bancario sin someterse a los mismos controles. Hace 30 años eran una parte ínfima de las finanzas; en las tres últimas décadas se permitió que crecieran sin vigilancia, y en 2007 tenían ya un tamaño superlativo. Son una de las causas principales de la Gran Recesión: la banca tradicional buscó estos canales alternativos para evitar la regulación y multiplicar sus beneficios, y con ello asumió riesgos mucho mayores. La Comisión Europea ha dado este miércoles un primer paso para regular esa hipertrofiada banca en la sombra, cuyas actividades en todo el mundo ascienden a 51 billones de euros, equivalentes a la mitad del sector bancario internacional. Es un primer paso timorato, rebajado respecto a las pretensiones iniciales por las presiones políticas y financieras. Pero un primer paso al fin y al cabo. La venganza de la política frente al enorme poder de los mercados financieros no acaba de llegar, pero Bruselas ha dado, desde el estallido de la crisis, pasos decisivos en el control de los derivados y de las titulizaciones, a las que ahora se viene a sumar un mayor control a la banca en la sombra. La Comisión ha lanzado una propuesta de reglamento para los fondos del mercado monetario, que no tienen sedes de mármol como los bancos ni proporcionan dinero en metálico en sentido literal, pero funcionan en gran medida como cuentas corrientes, con operaciones a plazos muy breves para empresas. A menudo están respaldados por bancos y su gran tamaño los convierte en un riesgo latente para la solvencia del sector. El comisario europeo Michel Barnier ha anunciado que obligará a estos fondos a establecer una reserva de capital del 3% de sus activos totales. Asimismo, deberán tener como mínimo el 10% de sus activos en instrumentos de vencimiento diario y otro 20% en instrumentos de vencimiento semanal, para evitar problemas de liquidez que puedan arrastrar a los bancos. “Hay que evitar que entidades que no son bancos se comporten como bancos sin estar regulados”, ha resumido. Barnier ha tenido que hacer contorsionismo ante el fuego cruzado que ha recibido esta normativa: la industria financiera lleva semanas tocando a rebato en contra de los sucesivos borradores de la regulación —que EE UU tiene aún en la cocina—, mientras Berlín y París le piden más dureza. Los cambios persiguen dar un poco de luz a la actividad de los citados fondos de mercado monetario, algunos hedge funds y firmas con intereses en los mercados de crédito y deuda, radicadas básicamente en Irlanda y Luxemburgo pero que se usan en toda Europa. Los interesados defienden que esta actividad es un lubricante imprescindible en momentos de sequía de crédito, como el actual, y que la regulación no hará sino empeorar las cosas. Berlín y París, en cambio, han criticado a Barnier por quedarse corto. “Esto no es una guerra contra nadie”, se ha defendido el comisario, “pero hay que evitar que se repitan episodios como los que causaron la crisis”.





*****

El Nasdaq sufre otro problema técnico, pero esta vez lo soluciona en pocos minutos y no provoca el colapso del último incidente.

*****

El déficit comercial de EE UU subió un 13,3% en julio, a 39.100 millones de dólares, por el alza del petróleo y en las importaciones de componentes para coches

*****

Van Rompuy da por terminada la crisis del euro pero no la del empleo.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, aseguró hoy que la “crisis existencial” del euro ha terminado, pero recalcó que la crisis del crecimiento económico y del empleo aún continúa. “La crisis existencial de la zona del euro ha terminado. Pero la crisis económica, la del crecimiento y el empleo, sigue con nosotros”, sostuvo Van Rompuy en un discurso en la conferencia anual de jefes de delegaciones de la Unión Europea (UE). Van Rompuy destacó que los últimos doce meses han marcado una diferencia en la crisis económica, y dijo que ya se reconoce ampliamente que la zona del euro permanecerá intacta e incluso se expandirá con la adhesión de Letonia, el próximo enero.Los esfuerzos nacionales, el trabajo colectivo para impulsar iniciativas como la unión bancaria, y los compromisos contraídos por el Banco Central Europeo (BCE) han ayudado para devolver la confianza, según el político belga. En este contexto, Van Rompuy señala cuatro objetivos principales: restaurar y preservar la estabilidad financiera; lograr economías europeas más resistentes mediante finanzas públicas sólidas y reformas estructurales; activar medidas para impulsar el crecimiento y el empleo, en especial juvenil; y reforzar la arquitectura de la Unión Económica y Monetaria (sobre todo con la unión bancaria). En relación a los datos recientes que apuntan a la recuperación, como la salida de la recesión gracias al aumento del PIB de la zona euro (0,3%, en el segundo trimestre), Van Rompuy coincide con los que afirman que no debe caerse en la complacencia. Reconoce que se trata de una señal “desigual entre países, modesta, quizá frágil” y que hay que mantenerse “alerta”, pero celebra que sea aún así una señal “positiva”. “Hay brotes verdes y debemos alimentarlos con cuidado”, señaló. Van Rompuy también abordó la situación en Egipto y Siria y consideró que los acontecimientos de las últimas semanas ponen de manifiesto “los límites de nuestra acción política y militar, de nuestra influencia”. La violencia en Egipto deja “aún menos espacio para la política”, según el líder comunitario, que alabó el papel de mediación de la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, y deseó que se reavive el diálogo político en el país. Sobre Siria, Van Rompuy consideró que el “cínico uso” de armas químicas contra la población civil constituye “una violación flagrante del derecho internacional y un crimen contra la humanidad” que no puede quedar impune. Hizo hincapié, no obstante, en que todos los actores externos coinciden en que “no hay una solución militar al conflicto sirio” y que solo una solución política puede acabar con el terrible derramamiento de sangre y frenar la destrucción de Siria.

*****

El déficit comercial de EEUU crece 13,3% durante julio.- El déficit de Estados Unidos en su comercio de bienes y servicios, que en junio había descendido a su nivel más bajo en casi cuatro años, creció un 13,3% en julio y llegó a los US$ 39.147 millones, informó hoy el Departamento de Comercio. El mercado esperaba US$ 39.000 millones. El valor de las importaciones de petróleo se incrementó en julio como reflejo de los precios globales más altos, y la demanda de vehículos automotores extranjeros y sus repuestos alcanzó niveles sin precedentes. El déficit comercial de EE.UU. ha sumado US$ 279.566 millones entre enero y julio, comparado con uno de US$ 321.700 millones en los siete primeros meses de 2012. El valor de las exportaciones de bienes y servicios de EE.UU. bajó un 0,5% en julio y se ubicó en los US$ 189.446 millones, en tanto que el valor de las importaciones subió un 1,56% y llegó a los US$ 228.593 millones.

*****

Wall Street extiende avances por segundo día apoyado en ventas de autos.- Las acciones cerraron al alza por segundo día consecutivo en la bolsa de Nueva York, respaldadas por sólidas cifras de venta de automóviles y porque la posibilidad de una acción militar en Siria se consideraba limitada. Según los últimos datos disponibles, el promedio industrial Dow Jones ganó 96,99 puntos, o un 0,65%, y cerró en 14.930,95 unidades, mientras que el índice Standard & Poor’s 500 subió 13,30 puntos, o un 0,81%, a 1.653,07 unidades. En tanto, el Nasdaq Composite ganó 36,042 puntos, o un 1,01%, y cerró provisionalmente en 3.649,042 unidades.

*****

FMI alerta a G20 sobre desaceleración de economías emergentes.- El Fondo Monetario Internacional advirtió este miércoles al Grupo de los 20 que las economías emergentes se están desacelerando más de lo previsto, bajo la presión de los planes estadounidenses de reducir estímulos y un crecimiento “decepcionante”. “El impulso es más débil para las economías emergentes y en desarrollo”, subraya el FMI en un documento destinado a los líderes de los principales países desarrollados y emergentes, que se reúnen jueves y viernes en San Petersburgo (Rusia). Según el Fondo, esos países han sido “duramente” golpeados por la reducción del apoyo prevista por la Fed a la economía estadounidense, que podría provocar “reacciones excesivas en los mercados financieros y de cambios”. “Esta reducción podría producirse desde septiembre”, recuerda la institución multilateral. En esta perspectiva y en preparación de un incremento de las tasas de interés en Estados Unidos, algunos inversores ya comenzaron a retirar sus fondos de los países emergentes, provocando la caída de las divisas india, brasileña o turca. Según el FMI, los países emergentes podrían reaccionar interviniendo en los mercados de cambios para estabilizar sus monedas, pero deben tener en cuenta las consecuencias de “ajustes desordenados”, que podrían complicar más la situación.

*****

Economía EEUU se expande a nivel “modesto a moderado”: Libro Beige de Fed.-La economía estadounidense se expandió a un ritmo “modesto a moderado” en buena parte del país entre inicios de julio y finales de agosto, indicó el miércoles un reporte de la Reserva Federal que fue apenas lo suficientemente sólido como para reforzar el prospecto de un retiro de los estímulos monetarios. En momentos en que la mayoría de los funcionarios de la Fed parecen estar cada vez más a favor de dejar de lado las controvertidas compras de activos para mantener tasas de interés ultra bajas, los inversores esperan que el banco central empiece a reducir su programa de estímulo por 85.000 millones de dólares mensuales en su próxima reunión prevista para este mes. Los recientes datos económicos de Estados Unidos han sido mixtos, pero no lo suficientemente débiles como para comprometer una lenta recuperación, que está lentamente recortando los niveles de desempleo. El reporte del Libro Beige, que fue recopilado a partir de conversaciones con contactos de negocios de la Fed, apuntó a una fuerte actividad en el sector inmobiliario residencial, confirmando el repunte visto este año en el mercado de bienes raíces. “Reportes de varios distritos sugieren que el aumento de los precios de las viviendas y de las tasas de interés hipotecarias podrían haber impulsado un repunte reciente en la actividad del mercado, dado que muchos observadores pasivos se vieron alentados a comprometerse a comprar”, sostuvo el reporte.

*****

El Eurogrupo admite que Grecia podría necesitar otro rescate.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha admitido este jueves que los problemas de Grecia no podrán resolverse del todo en 2014, por lo que “es realista suponer que necesitará más ayudas”, además de los programas que actualmente está en vigor. Sin embargo, ha asegurado que el Eurogrupo está decidido a ayudar al país mediterráneo siempre que ésta cumpla con las condiciones del segundo rescate, ya que desde la última revisión en julio, se ha visto que Atenas está cumpliendo con el programa y empezará a crecer el año que viene. “Hay razones para pensar que Grecia no se habrá librado de todos sus problemas en 2014 y que deberá acudir de nuevos a los mercados europeos para obtener nuevas ayudas”, ha asegurado Dijsselbloem en una comparecencia ante el Parlamento Europeo. El presidente del Eurogrupo considera que “es pronto para hablar de las características de un nuevo programa” y rechaza establecer hipótesis sobre la ayuda que Grecia necesitará el próximo año. La troika evaluará en abril las necesidades del país, por lo que hasta entonces no se decidirán oficialmente nuevas medidas. Dijsselbloem ha recordado que el Eurogrupo se ha comprometido a actuar si es necesario, con iniciativas como “reducciones adicionales de los tipos de interés en los préstamos a Grecia”. El también ministro de Finanzas holandés ha sido tajante respecto a las posibilidades de ruptura de la zona euro: “Hay una unanimidad integral, la eurozona va a permanecer intacta”. Ha querido recalcar que la lenta salida de la recesión no se debe a las recomendaciones que se hacen desde la Comisión, sino a cómo aplican los países esas recomendaciones. Respecto al ritmo de aplicación de las recomendaciones de la Comisión, Dijsselbloem cree que Grecia ha hecho importantes ajustes presupuestarios, pero le preocupan los retrasos del ajuste estructural y de las reformas en la economía griega. En cuanto a qué reformas en concreto cree que deben emprenderse en el país heleno, Dijsselbloem tiene “clarísimo” que la reforma tributaria ha de llevarse a cabo para que el sistema fiscal sea “justo y equitativo”.

*****

El sector privado en EE UU sumó 176.000 empleos en agosto, por debajo de los 198.000 contratos netos en julio.

*****

Las tasa de productividad de EE UU subió un 2,3% en el segundo trimestre, más de lo esperado. La primera lectura fue del 0,9%.

*****

El paro sube levemente en Francia. La tasa de desempleo francesa sube al 10,5% en el segundo trimestre, una décima más que a cierre de marzo, según el INE del país. La cifra de personas sin empleo supera ligeramente la barrera de los tres millones de parados.

*****

S&P arremete contra la Justicia de EEUU.- vaivén de requerimientos que ha dejado tras de sí la crisis financiera no da tregua a los juzgados. El último capítulo lo ha escrito la agencia de calificación Standard & Poor´s, que se defiende ante los tribunales de la demanda que interpuso la Justicia de EEUU en febrero por su actuación durante la crisis. Se le acusa de “inflar deliberadamente” el ráting de activos de alto riesgo y de “defraudar” a los inversores, motivo por el que S&P afronta una multa de al menos 5.000 millones de dólares. La agencia sostiene que ese requerimiento es una venganza, una “represalia” por su decisión de degradar la calificación de la deuda de EEUU en agosto de 2011. Entonces, S&P decidió rebajar un escalón el ráting del país, que perdió su histórica “AAA” por las preocupaciones sobre la capacidad de Washington para abordar sus problemas fiscales. Fitch y Moody´s, las otras dos grandes firmas del sector, no siguieron sus pasos, aunque sí dieron calificaciones a otros tipos de bonos hipotecarios que luego fracasaron. Por eso S&P no entiende por qué la Justicia estadounidense no ha lanzado acciones judiciales contra ellas. “Sólo S&P rebajó el ráting de EEUU y sólo S&P ha sido demandada”, alega, sugiriendo que el ataque únicamente responde a motivos políticos. De ahí que la unidad de McGraw Hill Financial, que ayer caía un 0,3% en bolsa, califique el requerimiento de “inaceptablemente selectivo, punitivo y sin mérito”, defendiendo que se está violando su derecho a la libertad de expresión que garantiza la Primera Enmienda de la Constitución. Alude también a la Octava Enmienda al calificar de “excesiva” la multa que pretenden imponerle. Victoria Esa batalla judicial se antoja más larga que la que han protagonizado Ralph R.Cioffi y Matthew M.Tannin, dos ex ejecutivos de Bear Stearns que habían sido demandados por Bank of America por su actuación en la debacle subprime. El juez ha desestimado el caso contra los banqueros, que formaban parte del escaso grupo de directivos que han enfrentado cargos penales por la crisis y que fueron señalados por el Gobierno como representantes de la avaricia de Wall Street.

*****

Banco Central de Chile rebaja previsión de crecimiento a 4,5% para 2013.- Este rango para el PIB “refleja la desaceleración de la actividad en lo que va del año. Además contempla que la inversión continuará moderándose en la medida que culmine el ciclo de inversiones”, indicó el 45° Informe de Política Monetaria (IPoM) dado a conocer hoy al Senado. La autoridad monetaria destacó que la actividad y la demanda interna han proseguido el proceso de normalización gradual iniciado este año, manteniendo tasas de expansión inferiores a las del 2012. “En el ámbito externo se ha consolidado un panorama de recuperación gradual de las economías desarrolladas y perspectivas de mayor desaceleración de las emergentes”, indicó el informe. “Los mercados anticipan el pronto inicio del retiro del estímulo monetario en Estados Unidos”, agregó el estudio. Según el Banco Central, la inflación ha evolucionado en línea con lo anticipado y volvió al rango de tolerancia, mientras las expectativas a dos años plazo siguen en valores cercanos al 3 por ciento. El Banco Central espera que la formación bruta de capital fijo se eleve a 5,7%, y el consumo total se ubique en 5,6%

*****

Bolivia rechaza el libre comercio con la UE si no hay “complementariedad”.-El ministro de la presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, recalcó que su país no va a firmar ningún tratado de libre comercio con la Unión Europea (UE) mientras no se ponga el acento en complementar las diferentes economías. “No los firmamos (los tratados de libre comercio) con ningún país, ni con Estados Unidos ni con la UE mientras no logremos resolver, acordar, principios fundamentales de los tratados que, más que con el libre comercio, tengan que ver con economías de complementariedad”, indicó Quintana en una rueda de prensa en el Parlamento Europeo en Bruselas. Quintana se encuentra en la capital belga invitado por eurodiputados de la Izquierda Unitaria en la Eurocámara, donde participó en una reunión de ese grupo parlamentario en la que se abordó el papel de las empresas trasnacionales. Preguntado por el hecho de que Bolivia se haya desmarcado de la negociación del tratado de libre comercio con la UE que sus vecinos andinos Colombia y Perú han firmado y empezado a aplicar este año, el ministro boliviano dejó claro que su país no está interesado en un acuerdo de esas características. “Las economías ligadas a la competitividad terminan liquidando las economías de los más débiles, asfixiando las escasas oportunidades industriales que existen”, declaró. Así, aseguró que en Bolivia “no queremos repetir la situación de Colombia, Perú, Chile o México”, países todos ellos que han suscrito acuerdos de libre comercio con el bloque europeo, y agregó que “tenemos que aprender de estas lecciones que están ocurriendo en la región”. Quintana se mostró más proclive a “complementar” su economía con países como Ecuador, Venezuela o Nicaragua, e insistió en “proteger a los más débiles para que no se conviertan en los factores de malestar y conflicto social”. “No podemos descuidar a los más débiles para proteger a los más fuertes”, apostilló, a la vez que expuso las políticas llevadas a cabo por el Gobierno de Evo Morales a fin de nacionalizar los recursos naturales del país o para conceder oportunidades económicas a los más desfavorecidos. Quintana también hizo alusión a la posición de su país sobre “la inminencia de la intervención contra el pueblo de Siria”. “Como Gobierno condenamos toda forma de uso unilateral, desproporcionado de parte de Estados Unidos y sus aliados contra los pueblos, gobiernos que deben decidir por sí mismos e internamente sus conflictos internos”, indicó. Dejó claro que Bolivia apela a la ONU como “organismo internacional que debiera hacer todos los esfuerzos para evitar una intervención de esta naturaleza”, y declaró que “existen mecanismos, recursos posibilidades de superar esta problemática en el escenario internacional sin recurrir a la maquinaria armada”. Igualmente se refirió al conflicto diplomático producido el 2 de julio, cuando el avión de Morales, procedente de Moscú, tuvo que aterrizar en el aeropuerto de Viena después de que Portugal, Francia e Italia le impidieran aterrizar o sobrevolar sus territorios, ante la sospecha de que la aeronave pudiera transportar al ex analista de la CIA Edward Snowden, buscado por Estados Unidos. “Hemos recibido con afecto todo el apoyo otorgado al presidente Evo Morales durante el secuestro al que estuvo sometido”, señaló en la sede del Parlamento Europeo, y recriminó cualquier forma de “colonialismo” por parte de Washington en Europa por lo que respecta a ese asunto.

*****

Deutsche Bank abre nueva sucursal en China.- La entidad financiera internacional Deutsche Bank abrió ayer su sexta sucursal en la parte continental de China, en la ciudad costera de Qingdao, de la provincia oriental de Shandong, tras recibir la aprobación de la Comisión de Regulación Bancaria del país asiático el 25 de junio. La nueva entidad ofrece toda la gama de servicios, como gestión de efectivos, finanzas de comercio y préstamos, a fin de satisfacer las necesidades de los clientes de empresas e instituciones financieras, de acuerdo con la compañía Deutsche Bank (China). “China es uno de los mercados más importantes para Deutsche Bank, ya que supone un potencial de crecimiento tanto inmediato como a largo plazo. Estamos comprometidos con aumentar nuestros negocios en este país a través de la expansión de nuestra red de sucursales, y de los exitosos vínculos con nuestros socios”, afirmó Juergen Fitschen, coejecutivo jefe del banco. (deInmediato)