Alrededor 220 mil habitantes en el Zulia carecen del suministro de agua potable

Alrededor 220 mil habitantes en el Zulia carecen del suministro de agua potable

Nota de Prensa

Habitantes de los municipios Jesús Enrique Lossada (JEL) y La Cañada de Urdaneta claman por un sistema de agua potable acorde a las necesidades de cada una de la comunidades que los integran. Así lo dieron a conocer Ricardo Atencio y Hugo Morales candidatos de Primero Justicia a las concejalías de la Cañada de Urdaneta y JEL respectivamente. Nota de Prensa

Manifestaron que por la falta de atención al grave problema del servicio de agua potable, niños y adultos se han visto afectados con enfermedades generadas por el consumo indebido de agua sin ser tratada. Piden al Gobierno Nacional descentralizar el servicio, además de la culminación de la Planta Potabilizadora en JEL.

Ricardo Atencio, candidato a concejal por el circuito número uno en la Cañada de Urdaneta, expresó queHidrolago surte sólo los acueductos principales de cuatro de las cinco parroquias en el municipio. Las parroquias tendidas son Chiquinquirá, Concepción, Carmelo y Potrerito, mientras que la parroquia Andrés Bello, queda aislada aun cuando tiene más de 10 mil habitantes.Destacó que para abastecer del servicio a las familias excluidas se produjo un sistema de pozos de agua que se mantiene al margen de la planificación primera de Hidrolago.





“Los pozos de agua se hicieron en la gestiónde Nidia “La Chicha”deAtencio, a fines de llevar agua a todas las comunidades. En el municipio se construyeron 15 pozos para que surtieran agua dulce a lo largo y ancho de la geografía de laentidad, pero desde la llegada de la actual alcaldesa Mayra Zamoraestos pozos por falta de mantenimiento están inoperantes. Sólo en la parroquia Andrés Bello, los 3 pozos construidos en los Kilómetros 40, 56, y 61 no funcionan y las dos plantas potabilizadoras que también fueron construidas durantela anterior gestión también se encuentrandesmanteladas. En esta parroquia sólo se obtiene agua a través de camiones cisterna”.

Detalló que en otras parroquias el acueducto tampoco es suficiente. “En el sector Curarire de la parroquiaPotreritolas amas de casaspara poder obtener un poquito de agua por tuberías deben madrugar y caminar300 metros aproximadamente. Muchas veces cuando no logran recolectar agua, acuden a utilizar agua de playa para bañarse y hasta cocinar,esa agua no está apta para ser consumida, y por lo tanto ha generado enfermedades en la piel de niños y adultos”.

Señaló que la situación es similar en el resto de las parroquias agregado que algunos Consejos Comunales se han apropiado de los pozos para vender el agua. “Aquí los representantes oficialistas no saben más que perseguir políticamente a los habitantes del municipio y sacar provecho de los recursos que son de todos”.

Sin acueducto

Por su parte Hugo Morales, candidato a concejal en el municipio JEL por el circuito numero uno, indicóque en el municipio cuenta con una población de 130 mil habitantes de los cualesel 75 por ciento no recibe agua potable a través de las tuberías.En las parroquias San José y José Ramón Yepezhay alrededor de 25 mil personas recibiendoagua sin la debida potabilización.

“Aquí contamos con la represa El diluvio y el acueducto los Tres Ríosque surten el servicio a Mara, Páez y parte de Maracaibo, pero no surte a JEL por una especie de revancha política, ya que la alcaldesa Rosiris Orozco no está alineada al partido del Gobierno. Lo que obliga al 75 por ciento de la población a comprar el suministro a través de camiones cisternas a un costo de 15 bolívares por pipa”.

El Candidato manifestó que en la página del Ministerio del Ambiente dice que desde el 2009 iba a ser construida la planta potabilizadora que haría que el JEL contará con el servicio del agua desde la represa El Diluvio, pero a cuatro años del anuncio nohay beneficio para el municipio a pesar de que según el Gobierno cuenta esa obra como terminada”.

Morales manifestó que la alcaldesa del municipio implemento un sistema de suministro para atacar esta grave situación. “Como un paliativo la alcaldesa del municipio surte de manera gratuita a través de cisternas, unos 600 viajes semanales. Pero ésta no es la solución.Lo que planteamos para resolver el problema es: primero que Hidrolago que es una empresa que no da respuesta a los ciudadanos descentralice el servicio del agua, eso debe ser manejado a través de las alcaldías que conocen verdaderamente las realidades de sus municipios. Y segundo dejando a un lado la revancha política, aquí se debe trabajar en la construcción de esa planta potabilizadora que permita que Lossada, que es sede de esta gran represa, pueda contar con el servicio de agua.No estamos negamos a que nuestros municipios vecinos cuenten con el sistema pero debemos ser los primeros en obtener el suministro del vital líquido”