Contexto internacional del viernes 27 de septiembre de 2013

Contexto internacional del viernes 27 de septiembre de 2013

(deInmediato) FMI alerta de la “significativa desaceleración” de Latinoamérica.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) calienta motores de cara a la cumbre de otoño que celebra la segunda semana de octubre. Y lo hace con una mala noticia para Latinoamérica: la región está en camino de registrar este año una de las tasas de crecimiento más bajas en una década. Así lo ha asegurado Alejandro Werner, director del departamento del hemisferio occidental del Fondo, en Bogotá, según recoge The Wall Street Journal. “Ya hemos visto una desaceleración significativa en las economías de la región durante el primer semestre del año” dijo el alto funcionario. Como consecuencia, “Latinoamérica registrará este año la menor tasa de crecimiento en diez años, tan sólo mejor que la de 2009″”, explicó. Como remate, la situación fiscal sí que no tiene parangón, pues “es peor que antes de la crisis”, como remachó Werner. Su mensaje podría traducirse en una revisión a la baja de las previsiones macroeconómicas de Latinoamérica, que desvelará el FMI durante su reunión a través de la actualización del World Economic Outlook (WEO). Actualmente, ese informe contempla una expansión para Latinoamérica del 3,4% este año, frente al 3% de 2012. Según WSJ, ese mismo 3% podría ser ahora la proyección definitiva para 2013. Estos registros distan mucho del crecimiento medio del 4,5% en la última década. Los motivos de esta rebaja residirían en el mal comportamiento de la economía mexicana, que ha recortado sus propias proyecciones para el presente ejercicio del 3,1% al 1,8%.

*****

CE defiende unión bancaria.- El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) Joaquín Almunia defendió los “pasos” dados hacia la unión bancaria en la eurozona, un elemento clave para evitar futuras crisis, y la necesidad de avanzar en las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio e Inversiones con Estados Unidos (EU). “Mucho se ha hecho en los pasados cinco años, pero todavía no lo hemos completado”, indicó Almunia en una conferencia en el Peterson Institute de Washington. Almunia subrayó que las autoridades europeas están encarando “las raíces” de la crisis, con la actual puesta en marcha del mecanismo de supervisión única bancaria y el futuro mecanismo de resolución de bancos con problemas. El vicepresidente europeo se encuentra en Estados Unidos para pronunciar una serie de conferencias, que le llevarán después de Washington a Nueva York y Boston. También se refirió, durante un encuentro con periodistas en la sede de la delegación europea en la capital estadounidense, a la importancia de continuar con las negociaciones sobre el Tratado entre EU y la Unión Europea, cuya segunda ronda tendrá lugar en Bruselas el próximo mes de octubre. “Está claro que un resultado exitoso de estas negociaciones, a pesar de su dificultad, tendrá un impacto significativo en nuestras economías”, subrayó Almunia.





*****

UE crearía fondo para bancos que no forman parte del euro.- La Unión Europea (UE) está evaluando la posibilidad de transformar un fondo de $67 mil millones en un respaldo bancario destinado a los Estados miembros que están fuera del bloque de la moneda única, dijeron dos funcionarios de la UE. El fondo de apoyo a las balanzas de pagos de la UE tiene actualmente unos $53 mil millones disponibles, después de haber sido utilizado para ayudar a Letonia, Hungría y Rumania, señalaron.

*****

Twitter podría salir a bolsa en noviembre.- La salida a Bolsa de la red de mensajes cortos Twitter podría ocurrir en dos meses: el diario The Wall Street Journal habló de últimos días de noviembre como posible fecha. Twitter encargó a Goldman Sachs, así como a JPMorgan Chase y Morgan Stanley como bancos acompañantes, que preparen el salto al parqué, escribió el diario en su edición de ayer citando a personas enteradas de la operación. La red social desveló a mediados de septiembre que la empresa preparaba en secreto su salida a Bolsa. Pero los documentos necesarios habían sido entregados semanas antes al organismo regulador bursátil estadounidense, la SEC, según el diario, que suele tardar al menos dos meses y medio en dar luz verde a ese salto. Twitter pudo mantener en secreto hasta ahora sus planes de salir a Bolsa, pero al menos tres semanas antes de que las acciones sean ofrecidas a inversores está obligado a hacer públicos los documentos. El plan bursátil comprende un informe completo que incluye cifras de negocio, riesgos, perspectivas y relaciones de bienes.

*****

Los bancos chinos enfrentan una nueva restricción crediticia.- Una gran restricción crediticia está de vuelta a medida que las tasas de interés interbancarias comienzan a subir nuevamente en China, obligando a las autoridades a inyectar dinero al sistema. La tasa interbancaria de Shangai (Shibor) se disparó a 3,81% el lunes desde menos de 3% a comienzos de mes, mientras que el costo de financiamiento a un mes saltó a cerca de 6% desde 4,5%, elevando los temores de otra estrechez del crédito. El Banco Popular de China inyectó el martes 88 mil millones de yuanes (US$ 14 mil millones) al sistema bancario a través de acuerdos de recompra de bonos a seis días. Esto contuvo en algo a la Shibor, que retrocedió 20 puntos base a 3,61% el martes. Pero la tasa a un mes continuó aumentando, cerrando con un alza de 10,5 puntos base respecto del día anterior en 6,1%. En junio, una crisis de liquidez golpeó al mercado interbancario, con el costo de financiamiento de un día para otro disparándose a un máximo histórico de cerca de 14%. Los altísimos costos de los préstamos en junio destacaron la estrechez de capital en el sistema financiero chino en medio de crecientes preocupaciones sobre las deudas tóxicas y la banca en la sombra. Se estimó en ese entonces que algunas instituciones financieras colapsarían debido a los defaults. El declive en las tasas interbancarias en los siguientes dos meses no significó necesariamente que la crisis de liquidez se había relajado, afirmaron banqueros, añadiendo que el problema fundamental seguía sin ser resuelto. Durante la restricción de junio, el banco central inyectó dinero a través de los principales bancos. En julio, entregó 17 mil millones de yuanes a través de acuerdos de recompra de bonos. “Obviamente, cualquier esfuerzo de alentar la liquidez por parte del gobierno central sólo sería un remedio a corto plazo y se espera que la restricción crediticia golpee de nuevo”, aseguró Dong Jun, un administrador de fondos de Shangai. “La pregunta es cuán severo será el problema esta vez”.

*****

Unos 22.000 clientes británicos resarcidos por error.- Al menos unos 22.000 clientes del banco británico Clydesdale and Yorkshire Bank serán resarcidos tras un error de cálculo en las cuotas hipotecarias por parte de la entidad.     La Autoridad de Conducta Financiera (FCA, en sus siglas en inglés) fue multada con 8,9 millones de libras esterlinas (14,3 millones de dólares) debido a que no informó adecuadamente a los clientes por cargas adicionales en el pago de cuotas de sus hipotecas.   Al menos 22.000 clientes del banco recibirán cada uno 970 libras (unos 1.561 dólares).    El Clydesdale and Yorkshire Bank se disculpó por el error y admitió que resolverá el problema. Tracey McDermott, vocera de la FCA, declaró que para la mayoría de los británicos las cuotas hipotecarias “son el principal gasto mensual y por ende el presupuesto se organiza en función a este monto”.   “El hecho de que el banco se haya equivocado en un cálculo y lo haya pasado a sus clientes fue totalmente incorrecto y por ello fue multado”, agregó.

*****

Republicanos desafían a Barack Obama.- Los republicanos de la Cámara de Representantes no cedieron este jueves a las presiones del presidente Barack Obama para que elaboren proyectos de ley simples que mantengan funcionando al Gobierno más allá del 30 de septiembre y aumenten su capacidad para endeudarse y evitar una cesación de pagos histórica. En un directo desafío a Obama, los republicanos dijeron que buscarán un retraso de un año en la implementación completa de la nueva ley de salud, conocida como “Obamacare”, a cambio de aumentar el límite de la deuda lo suficiente como para permitir que el Tesoro pueda endeudarse hasta finales del 2014. Si bien algunos importantes representantes republicanos anticiparon que no se produciría un cierre de las operaciones del Gobierno el 1 de octubre ni ocurriría un incumplimiento de deuda el próximo mes, el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, detalló un curso legislativo que lo enfrenta con Obama y los demócratas del Senado. Al ser consultado si la Cámara baja ratificaría una ley de gasto gubernamental, que simplemente extiende el actual financiamiento por seis meses, Boehner dijo: “No veo que eso ocurra”. Artículo relacionado: Techo de deuda, ‘bala’ fiscal en EU Con el actual año fiscal terminando en cinco días y sin leyes para financiar al Gobierno el próximo año, los republicanos de la Cámara Baja también discutieron sobre la posibilidad de un cierre amplio de agencias del Gobierno que comenzaría el martes. “Discutimos planes de contingencia en caso de un cierre. Lo que tenemos que hacer en términos de licencias (de personal) y continuidad de servicios”, dijo el representante por Luisiana John Fleming, agregando que dejar sin fondos al Gobierno, incluso temporalmente, “no era una meta en absoluto”. Pero aún no estaba claro si la Cámara de Representantes controlada por los republicanos y el Senado controlado por los demócratas podrían solucionar sus diferencias a tiempo. Los republicanos de la Cámara Baja aprobaron una ley de gasto de emergencia la semana pasada que elimina “Obamacare”. Pero con los demócratas firmes en su posición de actuar contra esa táctica, los republicanos han comenzado a mirar otras partidas que sus miembros podrían relacionar con los proyectos. Los demócratas intentan aprobar una ley “limpia” para mantener en funcionamiento al Gobierno desde el 1 de octubre hasta el 15 de noviembre y enviarla a la Cámara baja, justo antes de que expire el actual mandato de financiamiento en la medianoche del lunes. Artículo relacionado: El primer día de un ‘cierre de Gobierno’ Más tarde este jueves, el líder de la mayoría del Senado, Harry Reid, anunció que la Cámara Alta programó una votación para el viernes para aprobar un proyecto de ley de emergencia sobre el gasto, acortando su debate en un intento por lograr un acuerdo con la Cámara de Representantes antes del plazo final. El representante republicano por Oklahoma, Tom Cole, dijo que hay discusiones en la Cámara Baja sobre adjuntar una medida, que no especificó, a la ley de financiamiento que cuenta con apoyo bipartidista en el Senado. Una opción puede ser la propuesta de derogar un impuesto a dispositivos médicos que recaudaría unos 30,000 millones de dólares en 10 años y ayudaría a pagar algunos de los costos de “Obamacare”. El senador demócrata de Nueva York Charles Schumer dijo que su partido estaba “resuelto” a actuar contra tales complementos a la ley de gasto de emergencia. De forma similar, la Casa Blanca dijo que rechazará una derogación del impuesto a cambio de mantener funcionando al Gobierno. Los republicanos de la Cámara de Representantes también están desafiando a Obama sobre el incremento del límite de deuda que el Departamento del Tesoro dice que necesita con urgencia para el 17 de octubre.Líderes republicanos dijeron que además de buscar un retraso de “Obamacare”, también ligarán nuevos recortes de gastos y otras iniciativas al proyecto de ley del límite de endeudamiento, algo que Obama ha dicho que no tolerará.

*****

Indonesia busca blindarse contra la Fed.- Indonesia necesita preparar su defensa para el día en que la Reserva Federal estadounidense comience a inyectar menos dinero en los mercados globales, dijo el jueves el ministro de finanzas del país insular, Muhamuad Chatib Basri. “Es inevitable que la Fed algún día ponga fin a la flexibilización cuantitativa. Tenemos que centrarnos en la estabilización”, dijo el funcionario a la prensa en Hong Kong. La nación del sureste asiático enfrenta una desaceleración económica, una creciente inflación, un debilitamiento de la moneda y un enorme déficit de cuenta corriente. Los inversionistas están preocupados por las elecciones presidenciales del año próximo, la primera vez que el país cambiará de liderazgo en una década. Los temores de que el Banco Central de EU revirtiera en septiembre su programa de compra de bonos ocasionaron fuertes salidas de capital de los mercados emergentes, entre ellos Indonesia.La reciente decisión de la entidad reguladora estadounidense de mantener la inyección monetaria le ha dado tiempo y respiro a algunos mercados como la India y Brasil, cuyas monedas se estabilizaron. Pese a ello, la rupia indonesia se desplomó esta semana a mínimos de varios años, aunque su mercado bursátil tuvo mejor suerte. “No estamos en tiempos de bonanza. Estamos en tiempos difíciles”, admitió Chatib Basri. Moderar expectativas. El reto para Indonesia, afirmó el ministro, es controlar las expectativas de crecimiento y apuntalar al mismo tiempo sus finanzas para aislarse de los choques externos. Una forma de conseguirlo sería reducir el consumo de petróleo y gas como una manera de proteger al país de los crecientes precios de los commodities. El déficit en cuenta corriente de Indonesia casi se duplicó en el segundo trimestre del año, alcanzando 9,800 millones de dólares, el equivalente a más del 4% del PIB nacional. Más información: Países emergentes, ¿peligro para EU? El ministro de finanzas dijo que el panorama podría mejorar a finales de este año gracias a una mejora de la balanza comercial. También se espera que la inflación se mantenga controlada en torno a 9.2%. Aunque las previsiones del PIB se han revisado a la baja, el funcionario confía en que el país logre su objetivo de 2013 de alcanzar un crecimiento de entre 5.5% y 5.9%. Las estimaciones del próximo año son aún más altas, en el rango del 6.1%. “Esperamos poder capear esta tormenta”. Entérate: G20 reconoce volatilidad de emergentes.  Ese sentimiento se refleja quizás en los mercados de valores de esa nación, que han experimentado un ligero repunte en los últimos meses después de caer a principios de este año. El índice Jakarta Composite ha subido cerca de 5% en lo que va del año. El país acaso esté mejor blindado que otras naciones de rápido crecimiento en Asia. A diferencia de algunos de sus vecinos, su crecimiento no está determinado únicamente por las exportaciones. En su lugar, una clase media en expansión está alimentando una especie de círculo virtuoso, donde más bienes y servicios se producen y compran en las ciudades de todo el archipiélago, las cuales viven un rápido proceso de urbanización. La consultora McKinsey & Co. predice que Indonesia será la séptima mayor economía del mundo en 2030.

*****

Diputados argentinos aprueban presupuesto por US$162.506,8M.- La iniciativa aprobada en Diputados calcula que las exportaciones argentinas llegarán a US$94.034 millones en 2014, con un alza interanual del 9,7%, y que las importaciones crecerán un 8,6%, hasta US$83.910 millones. La oposición al Gobierno de Cristina Fernández consideró que las cifras expresadas por el oficialismo como previsiones para el próximo año son una “fantasía”, en medio de un debate en el que estuvo también presente la campaña electoral para los comicios legislativos que se celebrarán el 27 de octubre. Una vez aprobado el presupuesto en la Cámara baja, la presidenta del bloque de diputados del gubernamental Frente para la Victoria (FpV), Juliana Di Tullio, se mostró orgullosa por haberlo sacado adelante. “No hay nada más fácil que acompañar al pueblo argentino para que siga teniendo un proyecto que pueda seguir cambiándole la vida. Nuestro bloque está orgulloso de su presupuesto nacional porque lo que hace es ofrecer un plan, un presupuesto de lo que vamos a seguir transitando para seguir creciendo”, dijo. Por su parte, el presidente del grupo opositor, Ricardo Gil Lavedra, de la Unión Cívica Radical (UCR), aseguró que el Presupuesto es “un dibujo, una fantasía”. “Todos sabemos que esta es una mera representación, nos invade una situación de irrelevancia y de irrealidad”, aseguró el dirigente opositor. La pauta presupuestaria para 2014 fija un tipo de cambio oficial promedio de 6,33 pesos por dólar estadounidense, con un superávit fiscal primario (antes del pago de deudas) por el equivalente al 2,59 por ciento del producto interno bruto (PIB), por 83.889,3 millones de pesos (14.614,8 millones de dólares). En tanto, los legisladores calculan que el resultado financiero sería positivo en 3.579,1 millones de pesos (US$624,6 millones), equivalente al 0,11% del PIB. Los recursos totales del presupuesto de 2014 rondan los 931.164,3 millones de pesos (US$162.506,8 millones), con ingresos tributarios por 821.207,8 millones de pesos (US$143.317,2 millones). Los gastos totales presupuestados ascienden a 927.585,2 millones de pesos (US$161.882,2 millones).

*****

Crisis política en Italia frena a acciones europeas.- La renovada incertidumbre política en Italia golpeó a la bolsa de Milán el jueves e hizo retroceder ligeramente a los índices bursátiles europeos, aunque la mayoría de los inversores estimaba que las caídas serán de corta vida. El índice Euro STOXX 50 de los principales valores de la zona euro, que alcanzó un máximo de dos años a 2.955,47 puntos este mes, perdió un 0,15 por ciento y terminó en 2.922,99. En tanto, el índice paneuropeo FTSEurofirst 300 terminó con una subida del 0,05 por ciento, en 1.257,53 puntos, aunque continuó por debajo del máximo de cinco años a 1.274,59 puntos que tocó a comienzos de mes. En la sesión alcanzó un máximo de 1.260,91 puntos. Hennes & Mauritz lideró el panel del FTSEurofirst con un alza del 6,74 por ciento tras reportar resultados del tercer trimestre que superaron las estimaciones previas. El índice referencial FTSE MIB de la bolsa de Milán cayó un 1,2 por ciento y fue el de peor desempeño en la región, golpeado por las renovadas preocupaciones que genera el futuro de la frágil coalición gubernamental italiana. Los diputados italianos de centroderecha que apoyan al ex primer ministro Silvio Berlusconi renovaron sus amenazas de renunciar si su líder es expulsado del parlamento tras recibir una condena por fraude impositivo. Los rendimientos de los bonos soberanos italianos subieron. Algunos participantes del mercado siguen apostando por las acciones europeas. William Davies, jefe de mercados bursátiles globales de Threadneedle Investments, dijo que “nosotros seguimos evitando acciones de la periferia (europea). Sin embargo, creemos que lo peor ya ha pasado”. Davies argumentó que la economía europea en general continuará con su recuperación gradual tras soportar el fuerte impacto de la crisis de deuda soberana del 2011. Andrew Arbuthnott, jefe de acciones europeas de gran capitalización en Pioneer Investments, también siente que la recuperación de los mercados bursátiles europeos será capaz de soportar cualquier temblor en la bolsa italiana, y lo mismo sostiene Andreas Clenow, operador de fondos de cobertura de ACIES Asset Management. “Habrá otra ronda de ventas relacionada con Italia, y hemos tenido un pequeño retroceso en las últimas sesiones pero no es gran cosa. Todavía tenemos un mercado alcista”, explicó Clenow.

*****

Bancos mexicanos podrían ver afectada calidad de activos por desastre en México: Moody’s.- Varios bancos mexicanos, entre ellos Banorte e Interacciones, podrían ver afectada la calidad de sus activos a causa de los efectos de las tormentas que golpearon a México la semana pasada, que causaron al menos 145 muertes y miles de millones de pesos en daños, dijo el jueves la calificadora de riesgo Moody’s. A mediados de mes, las tormentas Ingrid y Manuel azotaron simultáneamente a México desde sus costas en el Golfo de México y en el océano Pacífico, causado inusuales lluvias y daños en al menos 24 de los 32 estados del país, pero con un impacto concentrado sobre todo en el turístico estado de Guerrero. Banorte el cuarto banco de México por su participación en el activo total del sistema bancario, tiene un 20 por ciento de su cartera de crédito en préstamos a estados y municipios del país, de los cuales una quinta parte es para tres de los estados más afectados por las lluvias, dijo Moody’s. Los estados más golpeados por el impacto de las tormentas son Guerrero, Oaxaca, Michoacán -también en la costa del Pacífico- así como Tamaulipas y Veracruz, con costas en el Golfo de México, dijo la agencia en un reporte escrito por los analistas David Olivares y Felipe Carvallo. “Creemos que las finanzas de estos estados serán presionadas adversamente -a causa de los efectos del fenómeno climático- disminuyendo su capacidad de pagar obligaciones financieras”, dijo la calificadora. Por su parte Interacciones, un banco especializado en préstamos a gobiernos regionales, ha dirigido un 13 por ciento de su cartera de crédito a esos cinco estados, añadió. Interacciones tiene alrededor del 1.77 por ciento del activo total del sistema, según cifras oficiales. “Los derrumbes e inundaciones provocados por los dos huracanes (…) causarán presiones adversas a la calidad de un número de bancos mexicanos, un negativo para el crédito”, dijo Moody’s. El más pequeño Ve Por Más (BX+), que tiene un importante portafolio agrícola, también podría resultar afectado. Moody’s no especificó qué criterios tendrían que cumplirse para tomar acciones sobre las notas crediticias de los bancos afectados.

*****

El gasto del consumidor en EE UU subió un 0,3% en agosto, mientras que los ingresos lo hicieron un 0,4%. El índice de ahorro sube así al 4,6%.

*****

Blackberry cierra el trimestre con pérdidas de 965 millones de dólares, cerca de lo que indicó la semana pasada al anunciar el despido del 40% de sus empleados y cuatro veces mayor que hace un año. Los ingresos lo reducen a 1.600 millones, un 45% menos.

*****

Más confianza en la recuperación. El indicador de confianza económica de España elaborado por la Comisión Europea se ha situado en septiembre en 96,8 puntos, frente a los 94,3 enteros del mes anterior, lo que representa la mejor lectura del índice desde agosto de 2007.

*****

España. La inflación se frena con fuerza en septiembre hasta el 0,3% en tasa interanual, su ritmo más bajo de los últimos cuatro años.

*****

El Departamento de Justicia de EE UU anuncia una multa de 740 millones de dólares contra nueve empresas japonesas por pactar precios en los componentes para coches.

*****

El Gobierno español anuncia que congelará el sueldo a los funcionarios en 2014. Es el cuarto año consecutivo que los sueldos públicos no se revalorizan.

*****

Julio Durán sustituye a José María Roldán como director de Regulación del Banco de España.- El Banco de España ha aceptado hoy la dimisión de José María Roldán como director de Regulación y Estabilidad Financiera, y ha nombrado como sustituto a Julio Durán, como adelanta hoy EXPANSIÓN. La Comisión Ejecutiva del regulador ha aceptado la renuncia de Roldán agradeciéndole el trabajo realizado durante los últimos doce años. El Consejo de Gobierno ha ratificado el nombramiento de Julio Durán, actual jefe de gabinete del gobernador, Luis María Linde. La marcha de Roldán, que permanecía en el cargo desde que en el año 2000 fue nombrado, se venía fraguando desde hace varios meses por entenderse en el banco que hay que llevar a cabo una cierta renovación entre la alta dirección del supervisor, pero que había que hacerla con cuidado para que no interfiriera con los profundos cambios a los que se enfrentan todos los bancos centrales integrados en el Banco Central Europeo como consecuencia del mayor papel que vienen cobrando las instituciones europeas en materia de regulación y supervisión bancaria. Roldán, economista por la Universidad Complutense de Madrid y titulado del Servicio de Estudios del Banco de España, fue jefe de gabinete de Rodrigo Rato, cuando éste era vicepresidente del Gobierno de José María Aznar, y consejero de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, cuando cesó en aquella actividad. Durán también ha desarrollado su carrera profesional en el Banco de España y en el BCE, con un paréntesis como asesor externo de la patronal bancaria AEB hasta que, hace ahora poco más de un año, fue reclamado por el nuevo gobernador del Banco de España para que fuera su jefe de gabinete. Este relevo, que se suma al anterior del director general de supervisión y del de la directora general de servicios, forma parte de un proceso más general que tiene mucho que ver con el cambio de papel que va a desempeñar el Banco de España en el futuro, una vez que se consolide la Autoridad Bancaria Europea y que el BCE asuma la supervisión única, lo que implicará un desplazamiento de la supervisión, y de personas, hacia las sedes de estas instituciones.

*****

Fitch alerta de que la morosidad de las hipotecas seguirá subiendo y afectará a bonos y titulizaciones.- Fitch cree que la nueva normativa sobre refinanciaciones aflorará más mora en las hipotecas y avisa de que, si alcanza el 6%, revisará sus estimaciones de riesgo sobre las hipotecas que respaldan bonos y titulizaciones. Fitch alerta de que la morosidad de las hipotecas seguirá subiendo y afectará a bonos y titulizaciones La agencia destaca que a junio la morosidad de las hipotecas minoristas había alcanzado ya el 5,2%, dos puntos más que un año antes. También destaca que, en el mismo periodo, el saldo del crédito hipotecario tan sólo ha bajado el 5%, lo que significa que la mora sube más por el aumento de los impagados que por la disminución del crédito. Los analistas de Fitch consideran que el aumento de los impagos seguirá en los próximos meses y, además, destacan que la nueva normativa sobre refinanciaciones hará aflorar más morosidad. De hecho, las primeras reclasificaciones de crédito según la nuevas indicaciones del Banco de España son también parcialmente responsables de la fuerte subida que la ratio ha tenido en el segundo trimestre del año. La mayoría de los bancos, sin embargo, aún no había procedido en junio a realizar las reclasificaciones, ya que el plazo termina a finales de este mes. Por eso, dice Fitch, se verán más subidas. La agencia de ráting avisa, además, de que si la ratio llega a superar el 6%, revisará sus estimaciones de impagos potenciales de las hipotecas residenciales españolas utilizadas como colaterales en titulizaciones y covered bonds.

*****

Chipre recibe un segundo tramo del rescate de 1.500 millones de euros.- El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) anunció hoy la concesión de 1.500 millones de euros a Chipre, el segundo desembolso de la ayuda de hasta 10.000 millones de euros concedida al país. Los 1.500 millones de euros irán destinados a recapitalizar el sector financiero de la isla, que quedó ampliamente dañado por la quita aplicada a la deuda griega. El préstamo será devuelto en dos cuotas iguales de 750 millones de euros, con vencimiento en 2029 y 2030, precisó el MEDE en un comunicado. La Unión Europea (UE) había autorizado este mes la concesión de este nuevo tramo en vista del progreso en el programa de reformas de Chipre, pero recalcó que el país deberá seguir trabajando, en especial contra el blanqueo de capitales. Hasta ahora Chipre ha recibido 4.500 millones de euros del MEDE, después de un primer tramo de 3.000 millones de euros efectuado en mayo y junio, por lo que aún puede recurrir a otros 4.500 millones de ayuda del fondo de rescate. Los 1.000 millones restantes del préstamo de hasta 10.000 millones de euros concedido a Chipre corren a cargo del Fondo Monetario Internacional (FMI).

 *****

$11 mil millones en paraísos fiscales.- Chile mantiene un stock de inversión directa activa en paraísos fiscales que suma $11 mil millones, confirmó el Banco Central de ese país. Los recursos, concentrados en Barbados, Bermudas, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas y Luxemburgo, equivalen a todo el presupuesto en Educación del Estado. Los montos contrastan con los activos que las empresas declararon mantener en 2012 en esos mercados al Servicio de Impuestos Internos, órgano ante el que admitieron fondos por $4 mil 700 millones. Algunas de las firmas que tuvieron o tienen sociedades de inversión en los paraísos fiscales, según sus propios balances, son Concha y Toro, Falabella, Soquimich, CAP y LAN, esta última propiedad del presidente Sebastián Piñera hasta 2010.(deInmediato)