Los principales puertos del país deben ser declarados en emergencia

Los principales puertos del país deben ser declarados en emergencia

Foto El Carabobeño

Los cuatro principales puertos del país deben ser declarados en emergencia, en virtud de la gran cantidad de importaciones que se están recibiendo, sobre todo alimentos, así lo manifestó la Diputada Neidy Rosal, Jefe de la Fracción de Proyecto Venezuela en el Consejo Legislativo del estado Carabobo.

“En la actualidad se están recibiendo por el Puerto de Puerto Cabello unas 200 mil toneladas de carga granelera (maíz, azúcar, arroz, etc.), si la capacidad de este puerto para almacenar granos es del 60%, es decir 71.330,00Tn y están llenos los silos, queda demostrado que actualmente no hay disposición de almacenamiento. Aunado a que la capacidad de despacho en Puerto Cabello es de 4.800Tn diaria y descargar esos buques con las 200.000Tn se llevara entonces 42 días continuos.

Asimismo, la Diputada Rosal hizo un llamado a la Contraloría General de la República y a la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional para que estén atentos a la situación que se presenta en los puertos del país, sobre todo, en el de Puerto Cabello donde se está recibiendo gran cantidad de alimentos importados. “En el mes de mayo se hizo la solicitud de inspección urgente en el Puerto de Puerto Cabello ante la comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional, que fue engavetada”.





En cuanto al hallazgo de contenedores con comida legalmente abandonada, hizo un llamado al Ministerio de Salud, para que con los fiscales sanitarios verifiquen el estado de estos alimentos, dado a la larga permanencia en el puerto.

Alertó sobre la situación presentada con los muelles graneleros, donde existen cuellos de botella, ya que con respecto a este rubro los principales puertos del país no están 100 por ciento operativos. “De acuerdo a lo publicado en la página Web de Bolipuertos, en el Puerto de Puerto Cabello, existen 32 puertos de atraque con diferentes usos comerciales, un complejo de silos (46 silos y 18 intersilos) con capacidad de almacenaje de 119.000Tn, equipos neumáticos 2 supertower de fabricación americana con descarga directa a camión con capacidad para despachar 4.800Tn diarias y un porcentaje de capacidad operativa de silos de un 60% por desgaste y deficiencia de los equipos.

Entretanto, los demás puertos presentan las siguientes características: El Puerto de La Guaira tiene 26 puertos de atraque con diferentes usos comerciales, 1 pesquero, 1 militar, complejo de silos con capacidad de almacenaje de 13.032 Tn, con mecanismo de descarga – tolvas, con capacidad para despachar 1.600Tn diarias y un porcentaje de capacidad operativa en los silos de 90%, debido a que 1 elevador no está operativo.

Destacó, la Diputada Rosal, que según la página Web de Bolipuertos, el Puerto de Maracaibo tiene 10 puertos de atraque con diferentes usos comerciales, complejo de silos con capacidad de almacenamiento de 35.550Tn, un mecanismo de descarga automatizado con capacidad para despachar 6.000Tn diarias y un porcentaje de capacidad operativa de los silos de 87% por problemas en sistema de transportación.

De igual manera, se informa que el Puerto de Guanta tiene 6 puestos de atraque de diferentes usos comerciales con sólo 2 muelles para cargas a granel y no tienen silos de almacenamiento.

En este sentido, es poco viable que puedan desviarse cargas graneleras hacia otros puertos del país, porque estos no tienen la capacidad para recibirlas.

Dijo, que la situación es más delicada que la presentada en el año 2010, porque también existen fallas en el transporte de carga pesada, por fallas en los repuestos y equipamiento.

“Exigimos al Gobierno Nacional que se active un plan de trabajo las 24 horas del día, mediante tres turnos, para poder descargar los alimentos que desde hace semanas se encuentran a la espera de descarga, más aún, cuando en la Gaceta Oficial 40.254 de fecha 19 de septiembre se aprobó de 29 mil 300 millones de bolívares, equivalente a 4 mil 665 millones de dólares para la adquisición de 3 millones 571 mil 335 toneladas de artículos básicos”.

Aseveró, la jefa de la fracción de Prove en el CLEC que es evidente la falta de pericia y eficacia en el manejo de Bolipuertos y la falta de planificación del Ministerio de la Alimentación en la programación de compra de alimentos importados y su respectiva nacionalización. “En un país responsable sería removida la directiva de Bolipuertos y del Ministerio de Alimentación”.