Llegan los primeros productos navideños, pero carísimos

Llegan los primeros productos navideños, pero carísimos

Importaciones de alimentos arriban en medio de la falta de operatividad de las actividades portuarias. Buques con azúcar y maíz para el consumo están fondeados en Puerto Cabello a la espera de desembarque y distribución. La disponibilidad de la divisa es el centro de la crisis, publica La Verdad.

Por Yasmín Ojeda Ruiz / Maracaibo / yojeda@laverdad.com

Vitaliano Giannageli, presidente de la Unión Empresarial de Comercio y los Servicios del estado Zulia (Ucez), informa que las importaciones de productos de la temporada navideña “están llegando”, aunque con variaciones en “precios y variedad”. Hay una baja en las cantidades que hace dos años se recibían.





La disponibilidad de la divisa es el centro de la crisis. Pone obstáculos a las preferencias. Resalta que si “antes se escogía entre cuatro o cinco artículos, ahora será entre dos”. Agrega que los precios podrían impulsarse cuatro veces al valor de 2010 o 2011, marcado por las variables relacionadas a la tasa del dólar que impacta los costos.

Giannageli señala que “existe un retraso” en las mercaderías. Las exhibiciones que se registraban en septiembre apenas es a la segunda semana de octubre que asoman artículos. Los comercios ya comienzan a mostrar la mercancía.

La Ucez recoge en sus datos que los productos alimenticios navideños arriban a los puertos. No duda que lleguen. “Habrá”. Pone cautela y preocupación a la disponibilidad de harina de maíz precocida para hacer las hallacas por las evaluaciones que presenta la industria.

En registros portuarios de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, donde está la recepción de 70 por ciento de las importaciones de bienes, hay colapso de buques graneleros con maíz amarillo, blanco, trigo y azúcar.

Neiry Rosal, diputado del Consejo Legislativo de Carabobo, recalca “una cantidad de buques que esperan la descarga porque el puerto no tiene capacidad. De las 106 mil toneladas solo está operado el 60 por ciento porque hay falta de mantenimiento y de operatividad de algunos equipos”.

La capacidad de almacenaje está en 60 mil toneladas. Mientras que en las embarcaciones hay 175 mil toneladas de alimentos (azúcar y maíz) retardadas en desembarque. Aunado a que la flote de camiones para el traslado tiene una “grave situación”. El 40 por ciento del sector no consigue los repuestos para incorporarse a la distribución y desahogo del puerto.

A los conflictos de operatividad en las importaciones se suman las demandas laborales de los portuarios. Rosal señala que hay tres mil trabajadores que exigen reivindicaciones salariales y beneficios contractuales que les adeuda Bolipuertos.