Contexto internacional del viernes 22 de noviembre de 2013

Contexto internacional del viernes 22 de noviembre de 2013

(deInmediato) Forbes´ llega a la región con edición en español.- La revista de negocios Forbes desembarcará a partir de marzo de 2014 en Centroamérica, República Dominicana y Puerto Rico con ediciones en español en formato digital y de papel y con un amplio contenido local. En una entrevista con Efe, Edward De Valle II, vicepresidente de Forbes Americas, destacó el éxito cosechado ya en otras naciones de América Latina donde se distribuye la revista y apuntó que “estos nuevos países y región contarán con 12 carátulas propias y un 30% o 40% de contenido de esa área en particular”. “Queremos seguir abriendo el mercado latinoamericano porque hay un espacio muy importante para jóvenes emprendedores en la región de entre 30 y 45 años” interesados en “acceder a información más global”, subrayó De Valle en la presentación en Miami del lanzamiento de las ediciones de la revista para estos países. En concreto, la revista centenaria especializada en el mundo de los negocios y las finanzas se centrará en “noticias generales de esta materia en el ámbito global”, sin orillar información de carácter local. Forbes, explicó, lanzó hace cuatro años las primeras ediciones en Brasil y Argentina y, hace unos dos años, llegó a México, destinos todos ellos donde la revista, muy leída por sus famosas listas de las personas más ricas del mundo, ha recibido una buena acogida. La revista, que saldrá a la venta en estos nuevos destinos el 15 de marzo de 2014, tendrá una periodicidad mensual y una tirada total para toda la región de 125 mil ejemplares, con unos 40 mil números solo en México, además de contar con una edición digital desde el primer día en estos nuevos mercados.

*****
Fed debate estímulo extra para EU.- Los miembros de la Reserva Federal discutieron otras formas de continuar estimulando a la economía en su última reunión de política monetaria, de acuerdo con las minutas de su encuentro de política monetaria de octubre. De acuerdo con el documento, los funcionarios podrían decidir mantener las tasas de interés bajas después de que el desempleo baje a la meta actual del 6.5%. “Los participantes también consideraron los méritos de que, incluso cuando la tasa de empleo se ubique por debajo del 6.5%, la tasa de los fondos federales no aumente mientras la inflación se mantenga por debajo de cierto nivel”. Los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto, el órgano al interior de la Fed que dictamina la política monetaria, consideraron también reducir la tasa de interés que se paga a los bancos que mantienen su excedente de fondos en el Banco Central. Artículo relacionado: Mantengan estímulo: Funcionarios de Fed. La Reserva Federal actualmente paga a los bancos un interés de 0.25% a los bancos por el excedente de reservas que mantienen en el Banco Central. Al disminuir esa tasa, los bancos tendrían más incentivos para prestar ese dinero. Sin embargo, en el documento se lee que los participantes al encuentro consideraron que la medida tendría efectos pequeños a menos que fuera vista sólo como una intención de política monetaria. Las autoridades de la Reserva Federal de Estados Unidos también dijeron que podrían iniciar una reducción de sus compras de bonos en una de sus próximas reuniones si la economía mejora lo suficiente como para justificarlo. “Algunos (miembros) apuntaron que, si las condiciones económicas lo justifican, el Comité (Federal de Mercado Abierto) podría decidir desacelerar el ritmo de compras en una de sus próximas reuniones”, señalaron las minutas. El pasado martes el presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, y su vicepresidenta, Janet Yellen, coincidieron en mantener las políticas altamente expansivas por el tiempo necesario y aseguraron que la compra de bonos disminuirá cuando exista seguridad de que los avances en el mercado laboral sean duraderos. En octubre, la economía estadounidense creó 204,000 nuevos puestos, cifra superior a lo esperado por los analistas, y la tasa de desempleo se ubicó en 7.3%. Janet Yellen, nominada para suceder a Ben Bernanke, aseguró ese mismo día que la política monetaria de Estados Unidos se mantendría muy laxa por un largo tiempo, incluso después de que se alcancen umbrales de menor desempleo o inflación para subir las tasas de interés. La Fed ha mantenido las tasas de interés cerca de cero desde fines del 2008 y en octubre decidió mantener su programa de compras mensuales de bonos en 85,000 millones de dólares al mes.
*****
Alemania crece un 0,3% en el tercer trimestre.- La economía alemana creció en el tercer trimestre del año un 0,3%, impulsada por las inversiones y el consumo interno, según ha informado la Oficina Federal de Estadística (Destatis), confirmando estimaciones anteriores que había hecho con base en cifras provisionales. Las inversiones en equipo crecieron, con respecto al trimestre anterior, un 0,5% mientras que las inversiones en el sector de la construcción subieron incluso un 2,4%. El gasto público, por su parte, subió un 0,5 por ciento y el consumo privado un 0,1%. Pese a que la economía alemana se mantuvo en la senda del crecimiento, las cifras del tercer trimestre representan una ralentización con respecto al periodo anterior cuando el PIB germano tuvo una subida del 0,7%. La ralentización fue atribuida por Destatis a que, por una parte, desaparecieron los efectos primaverales, cuando se hicieron muchas inversiones que habían sido aplazadas por el invierno. Por otra parte, la dinámica del comercio exterior frenó el crecimiento. En comparación con el mismo periodo de 2012 el PIB creció un 1,1%.

*****
La confianza de los empresarios alemanes sube en noviembre hasta su nivel más alto desde abril de 2012.- El indicador de confianza de los empresarios alemanes experimentó en noviembre una notable mejoría al pasar de los 107,4 enteros de octubre a 109,3, su nivel más alto desde abril de 2012, según informó el Instituto de Investigación Económica de Munich (Ifo) en un comunicado. En concreto, los empresarios alemanes valoraron su presente situación en 112,2 puntos, algo por encima de los 111,3 enteros del mes anterior, mientras que sus expectativas mejoraron hasta los 106,3 puntos, desde los 103,7 de octubre. El producto interior bruto (PIB) de Alemania experimentó en el tercer trimestre del año una expansión del 0,3% respecto a los tres meses anteriores, cuando había aumentado un 0,7%, según ha conmfirmado este viernes la Oficina Federal de Estadística de Alemania (Destatis).
*****
Draghi dice que la valoración de la banca europea será “rigurosa”.- El presidente del BCE ha afirmado hoy que el ejercicio de evaluación del sector bancario que va a llevar a cabo la entidad seguirá “una metodología rigurosa común”, que no dejará lugar para vías nacionales. El presidente del BCE, Mario Draghi El presidente del BCE, Mario Draghi En un congreso de banca, el presidente del BCE señaló que en la gestación de la unión bancaria es necesario un fuerte Mecanismo Único de Resolución. La prueba de solvencia del BCE, que comienza este mes y durará doce meses, está compuesto de tres partes: una evaluación de riesgos, un análisis de la calidad de los activos y una prueba de resistencia. El BCE todavía no ha publicado la metodología de la prueba de resistencia y tampoco ha tomado una decisión final sobre la valoración de los activos de las operaciones de financiación a tres años. Draghi ha explicado que el BCE prevé publicar “los parámetros clave” de la prueba de resistencia a finales de enero junto con la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés). “Hemos mantenido recientemente reuniones con los directivos de los bancos y sus supervisores nacionales. Hemos hecho hincapié en estas reuniones que para que el ejercicio sea un éxito necesitamos información de elevada calidad”, según Draghi. El presidente del BCE ha asegurado que los primeros datos solicitados, la llamada selección de cartera, acaba de ser emitida. Draghi pidió a los 128 bancos europeos que la entidad va a supervisar que “se unan a nuestro esfuerzo los próximos meses proporcionando la información necesaria al BCE y a las autoridades nacionales”. El presidente del BCE también solicitó a los bancos comerciales que lleven a cabo medidas anteriores en caso necesario y que respondan de forma activa a las conclusiones del ejercicio. Ha añadido que la situación de la zona del euro ha mejorado en el último año, pero que existen retos como “asegurar la recuperación, reducir la fragmentación en la zona del euro y continuar con el proceso de reforma estructural e institucional”. Draghi ha pedido a los gobiernos europeos evitar “retractarse en perspectivas nacionales, con una vista estrecha de nuestros intereses”. “Tenemos que mantener nuestra perspectiva europea” y defender intereses comunes, ha apostillado el presidente del BCE.
*****
La banca británica prohíbe a sus operadores utilizar “chat.- Numerosos bancos, como Barclays, Citigroup y Royal Bank of Scotland, han prohibido a sus operadores el uso de la mayoría de servicios de “chat”. La banca británica prohíbe a sus operadores utilizar “chat” La prohibición llega en el medio de la profunda reforma de los hábitos del sector a raíz de las investigaciones por presuntas manipulaciones de índices de referencia abiertas a nivel global. “El escándalo sobre la manipulación del Libor provocó que el año pasado RBS vetara el uso de salas de chat sin supervisión, utilizadas por los operadores para charlar con la competencia sobre asuntos del mercado”, indicaron al Financial Times dos fuentes conocedoras de la situación. Por su parte, Citi prohibió hace dos meses a sus empleados mantener conversaciones con múltiples entidades a la vez, restringiendo el intercambio de mensajes instantaneos a un único banco en cada ocasión, en línea con el veto impuesto por Barclays el año pasado. A su vez, ejecutivos de JPMorgan también están planteándose si las conversaciones mantenidas en estas salas múltiples de conversación pudieran transformarse en bilaterales y a través del teléfono. Los bancos están reevaluando sus sistemas de mensajería instantanea después de que estallara el escándalo por la presunta manipulación del Libor, el índice de referencia para el mercado interbancario anglosajón. Al menos ocho reguladores en Reino Unido, EEUU, Suiza y Hong Kong están investigando a más de 15 bancos y hasta la fecha se ha suspendido de empleo a docenas de operadores de distintas entidades entre las sospechas de que utilizaban las salas de chat para compartir información sensible de sus clientes. No obstante, a pesar de estas investigaciones, la mayor parte de los sistemas de mensajería más populares siguen operando sin la supervisión de la banca, señala el diario. En este sentido, recientemente ocho de los mayores bancos de inversión acordaron usar un servicio operado por Markit, el proveedor británico de datos financieros, que mantendrá el contacto entre los partícipes del mercado sin salir de sus respectivos sistemas de seguridad. “Los clientes nos han comentado que tenemos que mirar cuidadosamente nuestras salas y cerrar aquellas que no son fundamentales para la actividad y donde los operadores pueden charlar de manera disimulada, y que tenemos que contar con un sistema donde se pueda identificar a cada persona con su empresa”, indicó David Craig, presidente de riesgos financieros de Thomson Reuters, que opera un popular servicio de mensajería instantanea entre ‘traders’.
*****
El presidente del Eurogrupo se opone a un presupuesto de la zona euro.- El presidente del Eurogrupo y ministro holandés de Finanzas, Jeroen Dijsselbloem, se opone a que la zona euro se dote de un presupuesto propio, como quiere Francia, porque eso sólo serviría para eludir el reto de que hay que ser más competitivos. En una entrevista publicada hoy por el diario francés “Les Echos”, Dijsselbloem también se manifiesta contrario a otra propuesta francesa sobre que el puesto de presidente del Eurogrupo sea permanente. “El Eurogrupo funciona muy bien y, como decimos nosotros, no se repara algo que no está estropeado”, señaló antes de añadir que “los holandeses no creen” en esa reforma. En cuanto al proyecto de un presupuesto para la zona euro, dijo que él aboga por “coordinar nuestras economías y combatir juntos los riesgos, de ahí la necesidad de la unión bancaria para luchar contra los riesgos financieros”. Además, recordó que ya hay un presupuesto europeo, fondos estructurales y un Mecanismo Europeo de Solidaridad. A su juicio, los debates sobre un presupuesto de la eurozona para atenuar los efectos del paro, un mayor intervencionismo del Banco Central Europeo o la necesidad de devaluar el euro, son “tentativas para desviar la verdadera y dura cuestión a la que todos estamos confrontados: cómo ser suficientemente competitivos y ganar bastante dinero para conservar nuestro modelo social”. “Europa debe volver a ser una máquina de fabricar convergencia. Los países bálticos vuelven a tener tasas de crecimiento del 4 % como las tuvieron España y Portugal y luego los países del este. Soy optimista. Vamos a volver a ser esa máquina de convergencia”, señaló. Preguntado por la idea de dar incentivos financieros para que los países se comprometan a llevar a cabo reformas, dijo que no cree en su eficacia. “Si un país no está convencido de que le interesa reformarse y modernizarse, no se le podrá motivar desde fuera”, argumentó. Pero añadió que lo que sí se debería hacer es dar plazos suplementarios a los países para que puedan corregir un nivel de déficit excesivo, con condiciones de reformas más estrictas. Así, indicó por ejemplo que la Comisión Europea podría “exigir más en términos presupuestarios” a cambio de más tiempo para ajustarse.
*****
UE y China negocian acuerdo estratégico.-La Unión Europea (UE) y China comenzaron a negociar, en una cumbre conjunta realizada en Pekín, un programa de cooperación, en coincidencia con una inédita declaración de la Corte Suprema china en contra de la tortura. El acuerdo apunta a garantizar un mejor acceso recíproco a sus respectivos mercados: “Hicimos hoy un avance sustancial con el lanzamiento de negociaciones sobre un acuerdo de inversión, que cubre a la vez la protección de las inversiones y el acceso a los mercados”, dijo el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. Según el primer ministro chino Li Keqiang, presente en la cumbre, las discusiones con los dirigentes europeos fueron “amigables, sinceras y profundas”. El objetivo, dijo Van Rompuy, es incrementar el flujo de inversiones bilaterales, “demasiado bajos si se considera el nivel de integración de nuestras economías”. El presidente del Consejo Europeo recordó que se trata del primer acuerdo de este tipo negociado por la UE. En 2012, el intercambio entre Chine y la UE alcanzó los 546.000 millones de euros. Entretanto, el máximo órgano judicial chino publicó hoy en su sitio web un comunicado donde afirma que la tortura para lograr una confesión -una práctica común en la policía china, según los activistas por los derechos humanos- “debe ser eliminada”. El anuncio se perfila como un nuevo paso adelante de China hacia las reformas sociales y en materia de derechos humanos, temas que siempre son reclamados por sus interlocutores europeos en las reuniones bilaterales. La Corte Suprema indicó entre las prácticas por abandonar “los interrogatorios basados en la tortura para obtener confesiones, el uso del frío, del hambre, de las quemaduras, de la fatiga y de otros medios ilegales para extraer confesiones a los acusados”. Como dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, en la conferencia de prensa de conclusión, la XVI cumbre chino-europea se llevó a cabo “en un momento en que tanto Europa como China están en un punto de giro, porque ambas están poniendo en práctica su empeño por reformas”. “En Europa estamos modificando nuestro mercado del trabajo para adaptarlo mejor a un mundo que cambia. Y China está fuertemente empeñada en el camino de las reformas”, agregó. “El Tercer Plenario (del Comité Central del Partido Comunista Chino, NDR) se reunió recientemente para discutir los desafíos de la próxima década. Sus conclusiones, pensamos, fueron importantes, en particular en lo que concierne a las reformas económicas”, subrayó Barroso. A su vez el presidente del Consejo Europeo Herman Van Rompuy recordó que en el último trimestre del año pasado “el volumen del comercio entre la UE y China superó al del comercio entre la UE y Estados Unidos”. “Este es el tipo de positiva rivalidad que quisiéramos alentar entre nuestras tres realidades”, aseguró. El presidente del Consejo Europeo subrayó que las empresas del continente esperan “una competencia correcta, transparencia y confianza”, que son “esenciales para el desarrollo de los negocios”. En lo referente a derechos humanos, Van Rompuy sostuvo que “sacando a millones de personas de la pobreza, China hizo una gran contribución” en este terreno, pero agregó que subsisten “preocupaciones” en Europa sobre “los problemas de la libertad de expresión y la protección de las minorías”.
*****
Merkel rechaza críticas sobre el superávit comercial de Alemania.- La canciller alemana, Ángela Merkel, respondió este jueves a las críticas sobre el superávit comercial alemán procedentes de Bruselas y Washington asegurando que su país no va a “rebajar artificialmente su competitividad”. En su intervención ante un congreso organizado por el diario alemán “Süddeutsche Zeitung” en Berlín, la jefa en funciones del Gobierno alemán aplaudió las nuevas funciones de supervisión fiscal y presupuestaria de la Comisión Europea (CE), pero se mostró abiertamente escéptica ante algunas de sus recomendaciones. “No vamos a rebajar artificialmente la competitividad alemana”, señaló la canciller ante las críticas de que la mayor economía europea exporta mucho más de lo que importa, y añadió: “Hay que compararse con los más eficientes y efectivos. Y esos no se encuentran en Europa”. A su juicio, Alemania ha enfrentado la crisis financiera y la posterior crisis de la deuda en Europa mejor que muchos de sus socios comunitarios gracias a un potente sector exterior, uno de los puntales de su economía. Merkel indicó que sería “absurdo” rebajar la calidad o competitividad de los bienes y servicios alemanes, y rechazó las acusaciones de bajos salarios en el sector exterior de su país. Además, señaló que Alemania no tiene un gran superávit comercial frente a sus socios europeos, de hecho recalcó que se encuentra dentro de los límites fijados por Bruselas, y que donde realmente las exportaciones superan con creces a las importaciones es frente a los países emergentes.
*****
Gobierno argentino descarta cambios bruscos en el Ejecutivo y busca credibilidad económica.- Apenas unas horas después de tomar posesión, los nuevos cargos del Gobierno de Cristina Fernández salieron este jueves a acallar los rumores sobre posibles ajustes y descartaron cambios “bruscos” con el objetivo de dar confianza y credibilidad a la economía argentina. El nuevo jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el recién nombrado ministro de Economía Axel Kicillof, fueron los encargados de lanzar un mensaje de tranquilidad a empresarios y mercados tras la vuelta a la actividad de la presidenta este miércoles, un mes y medio después de una neurocirugía. El Gobierno trabajará sin “anuncios grandilocuentes pero con mucha eficacia” para generar “condiciones de previsibilidad” en la economía, afirmó Capitanich, en su primer contacto con la prensa, en el que se comprometió a mantener frecuentes encuentros informativos, toda una novedad en el Gabinete. En medio de versiones cruzadas sobre posibles medidas para frenar la sangría de reservas, aliviar el llamado “cepo cambiario” que ha alimentado el mercado negro de divisas y modificar la política de subsidios, su comparecencia se ha interpretado como una declaración de principios que marca su protagonismo y el nuevo estilo de la etapa final de la gestión de Fernández, que concluye en 2015. Capitanich, un reconocido dirigente peronista respetado entre los gobernadores, adelantó su intención de negociar con todos los actores de la cadena de valor para buscar “precios razonables para el consumidor”. Sin mencionar la palabra inflación, también el ministro de Economía se refirió al tema para apuntar que el Gobierno trabaja para controlar “la variación de los precios”, que oficialmente se sitúa en un 10,5% y que consultoras privadas cifran en más del 25% anual. “No vamos a hacer nada que genere bruscos cambios en la economía y que genere incertidumbre para el futuro”, insistió Kicillof. El Ejecutivo, añadió, no hará nada que perjudique a los trabajadores ni tampoco a los empresarios, ya que “es un modelo que busca que las empresas tengan buenos resultados” para fomentar la inversión.
*****
Comité Bancario del Senado aprueba nominación de Yellen para dirigir la Fed.- El comité bancario del Senado de EEUU aprobó hoy por 14 votos a favor y 8 en contra la nominación de Janet Yellen para dirigir la Reserva Federal (Fed), en sustitución del actual presidente Ben Bernanke. Se espera que la votación definitiva del pleno del Senado para su confirmación al frente de la Fed se produzca en diciembre. Yellen, de 67 años y actual vicepresidenta del banco central de EEUU, recibió el apoyo de once de los doce demócratas en el comité, con la única oposición de Joe Manchin, senador por Virginia Occidental. Además, contó con los votos a favor de tres senadores republicanos: Bob Corker, de Tennessee; Tom Coburn, de Oklahoma, y Mark Kirk, de Illinois. Uno de los votos en contra fue del senador por Florida, Marco Rubio, quien criticó los efectos negativos de las actuales políticas monetarias de estímulo ya que “ha disminuido la capacidad de compra de los ciudadanos al debilitar el dólar” y “poner a la economía en un creciente riesgo de alta inflación”. De confirmarse su ratificación, Yellen, nominada en octubre por el presidente estadounidense, Barack Obama, sustituiría a Bernanke el próximo 31 de enero, cuando el concluye el mandato del actual responsable de la Fed. No se espera que enfrente problemas en la votación del pleno del Senado, donde los demócratas cuentan con mayoría de 55 senadores frente a 45 republicanos.
*****
Santander vende a Apollo su plataforma de recuperación de créditos e inmuebles.- Santander ha alcanzado un principio de acuerdo con el fondo estadounidense Apollo a quien venderá su plataforma Altamira, que incluye la recuperación de créditos y los inmuebles. El banco que preside Emilio Botín acaba de confirmar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que está cerrando los últimos flecos del acuerdo que ha alcanzado con el fondo norteamericano. Santander traspasará a Apollo la plataforma que se ocupa de la recuperación de los créditos del banco en España y de la gestión y comercialización de los inmuebles procedentes de canjes de deuda y embargos. Esta mañana, la agencia Reuters cifraba más de US$940 millones el monto de la operación. Sin embargo, explicaba que dicha cifra no es definitiva, ya que ambos están negociando aún los flecos del acuerdo. De hecho, Santander explica al supervisor bursátil que los detalles de la operación se darán a conocer “en las próximas semanas”, cuando se cierren los detalles definitivos del acuerdo. Cabe recordar que, con esta operación, Santander no saca de balance ni los créditos ni el ladrillo, sino que traspasa la plataforma, que será propiedad de Apollo y gestionará estos activos. Cuando el banco que preside Emilio Botín decidió sacar a la venta Altamira, aprovechando el renovado interés de los inversores extranjeros por el ladrillo español, unos diez fondos dieron muestras de interés. De estos, cuatro (Cerberus, Apollo, Centerbridge y Starwood) llegaron a la fase final. Apollo acaba de comprar en España Evo Banco, que pertenecía a NCG Banco, por US$80 millones.
*****
Alianza del Pacífico ofrece en China US$35.000M en inversiones.- La Alianza del Pacífico, la plataforma de integración económica y comercial impulsada por Chile, Colombia, México y Perú, ha presentado en China, por primera vez como tal, un paquete de potenciales inversiones por valor de US$35.000 millones. El Foro de Promoción de Inversiones de la Alianza del Pacífico, que supone la segunda ocasión en que sus países miembros se presentan ante empresarios chinos (la primera vez fue dentro del 4 Foro de Inversores Latinoamérica-China, también en Shanghái, en 2012) atrajo esta primera vez a unas 80 firmas chinas. Dado el interés real previo mostrado por estas empresas, los cuatro países expusieron durante horas sus posibilidades con ofertas concretas de proyectos agrícolas, de infraestructuras, de recursos energéticos y de extracción minera, en un acto respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el gobierno de Shanghái. Las embajadas y oficinas comerciales de los cuatro países presentaron su oferta de atracción inversora como bloque, ya que “al compartir esfuerzos y recursos de promoción presentamos una imagen mucho más clara y mucho más integral de las oportunidades que se ofrecen”, dijo a Efe el embajador mexicano en China, Julián Ventura. Los cuatro países tienen en común “políticas macroeconómicas sanas, estabilidad y predecibilidad en el funcionamiento de nuestros sistemas bancarios y financieros, con un fortalecimiento de nuestros acuerdos de libre comercio”, destacó, ya que el 92% de los intercambios dentro de la Alianza son ya libres de aranceles. “Tenemos un gran atractivo conjunto para un país como China, no hay una competencia realmente directa (entre nosotros) y creo que eso nos coloca en una posición de liderazgo dentro de la región (latinoamericana) en su conjunto”, añadió Ventura. “Se trata de hacer economía de escala, y en la medida en que los cuatro países tienen esos activos comunes en materia financiera, ambiente de negocios, esquemas de acceso a las importaciones… yo creo que ahí somos socios naturales de China”, indicó. Las firmas chinas, por su parte, como inversores potenciales, son muy interesantes para la Alianza, ya que tienen “gran capacidad de financiación, experiencia probada en proyectos de gran envergadura a nivel internacional y estándares de calidad que están en constante mejora y que tienen que ver mucho con la experiencia que ha tenido China en el desarrollo de infraestructura a nivel nacional”, dijo. Eso sumado a su cada vez mayor capacidad de acción en el extranjero, sus costos competitivos y su capacidad de ejecución de proyectos cumpliendo los plazos contratados hacen de las empresas chinas “socios atractivos”, indicó. Con todo, es necesario fomentar ese acercamiento con un “mensaje claro desde el principio” para que lleven a cabo una inversión responsable, destacó por su parte a Efe el embajador peruano, Gonzalo Gutiérrez Reinel. “Nos interesa que sea una presencia con un gran componente de responsabilidad social corporativa y un enorme respeto a los más altos estándares medioambientales y a los derechos laborales”, subrayó. os países de la Alianza tienen a Asia-Pacífico, y a China especialmente dentro de la región, como una zona de actuación prioritaria para su promoción conjunta, recordó, “y la prioridad está dada por la realidad”, ya que China ya es el primer socio comercial de Perú y de Chile y el segundo de México y Colombia. Con todo, el PIB de los cuatro sumó el 35% del de toda Latinoamérica y el Caribe en 2012, lo que, sumadas sus cifras, haría de la Alianza la octava economía mundial, y eso cuando Costa Rica ya está en proceso de adhesión al bloque y Panamá ha mostrado un fuerte interés, destacó la embajadora colombiana, Carmenza Jaramillo. “El hecho de presentarnos como un solo ente les da (a los inversores chinos) mucha más tranquilidad”, indicó a Efe Jaramillo, cuyo país preside actualmente la Alianza. “Juntos tenemos más población e ingresos per cápita que Brasil, y la homogeneidad de nuestros países y sus ganas de seguir creciendo e invirtiendo son muy distintas de las de otros países que hoy en día tienen bastante problemas en Latinoamérica”, concluyó su homólogo chileno en China, Luis Schmidt.
*****
Canciller uruguayo: Mercosur y UE están en buen momento para un acuerdo.-El Mercosur y la Unión Europea están “en un buen momento” para ingresar a la “fase final” de las largas negociaciones para un acuerdo de libre comercio, afirmó el canciller de Uruguay, Luis Almagro, quien subrayó que el propósito es sellar el acuerdo en el primer semestre de 2014. El jefe de la delegación de la UE en Montevideo, Juan Fernández Trigo, coincidió con Almagro en que los dos bloques se encuentran “probablemente en la mejor situación para negociar en los últimos trece años”. Tras dar una conferencia en la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación el canciller dijo a los periodistas presentes que el Mercosur “está tratando de llegar unido” para presentar el próximo mes una oferta conjunta a la UE. “Algunos países hemos hecho mejor los deberes y ya tenemos ofertas acordes con los compromisos firmados”, agregó Almagro en referencia a la posición de Brasil, Paraguay y Uruguay, que ya acordaron su estrategia. Argentina “tiene que trabajar un poco más en el tema” y Venezuela, el otro país que integra el Mercosur, “no participa por ahora” de las negociaciones con la UE, porque se incorporó a mediados de 2012 al bloque regional. El ministro uruguayo señaló que en las próximas semanas “habrá nuevas reuniones técnicas” para tratar de acercar la posición argentina a la del resto de los países del Mercosur. El compromiso de ambos bloques es intercambiar el próximo mes de diciembre en Bruselas ofertas para reducir a cero los aranceles del 90% de sus productos. Para el caso de que la postura de Argentina no quede alineada con el resto del bloque, en las futuras negociaciones con Europa “se buscará una solución diferenciada”, agregó Almagro. El canciller estimó que para tener “un panorama más claro” de como se pueden desarrollar las negociaciones y su avance “habrá que esperar a tener sobre la mesa” la oferta europea. Si la misma “tiene un nivel alto de admisión” el período de negociación “puede ser corto”, dijo. El Mercosur quiere llegar a un acuerdo comercial con la UE “en el primer semestre de 2014”, aseguró Almagro. El jefe de la delegación europea en Uruguay destacó por su parte que el nivel de protección para la agricultura en Europa, que era uno de los obstáculos para llegar a un acuerdo de libre comercio con el Mercosur, “se redujo”. “Las posiciones defensivas ya no lo son tanto, en especial porque queremos mantener un vínculo estratégico con el Mercosur”, afirmó Fernández Trigo en un diálogo con los periodistas. Los países del bloque regional “tienen necesidad” de “llegar con más facilidad” con su producción agrícola y ganadera a la UE y los industriales europeos “tienen un interés grande” de colocar sus productos en el Mercosur, destacó. El representan de la UE reconoció que hay “capítulos complicados”, como el acceso a las compras públicas y la identificación y definición de las reglas de origen de los productos para acceder a un trato preferencial. “No será una negociación fácil pero hay interés de ambos bloques en llegar a buen puerto y crear un mercado de 750 millones de consumidores”, agregó. Fernández Trigo coincidió en que el acuerdo entre la UE y el Mercosur “tiene que concretarse en 2014”. Durante su conferencia frente a empresarios y diplomáticos españoles Almagro destacó la “gran capacidad de entendimiento” que existe entre los Gobiernos de Uruguay y de España e hizo referencia a la “búsqueda del beneficio recíproco” a través del comercio, las inversiones y la cooperación.
*****
China y Ecuador refuerzan lazos comerciales y de inversión.- En el tercer y último día de su visita a China, el canciller Ricardo Patiño señaló que se lograron “conversaciones avanzadas” para concretar acuerdos petroleros sobre temas como la Refinería del Pacífico, conocer el interés de desarrollar un proyecto de minas de oro y la posibilidad de tener una negociación de un acuerdo comercial para el desarrollo. El proyecto minero, según Patiño, se sumaría a unas 60 empresas chinas que trabajan en Ecuador en minería, infraestructura o petróleo. Patiño participó junto con su homólogo, Wang Yi, en la VII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Ecuador-China. Allí, según la página web de la Cancillería, se lograron resultados en promoción de inversiones, comercio y turismo. En el marco de esta visita, Wang dijo a Patiño que su país está dispuesto a llevar la relación bilateral a “un nuevo nivel” dados los “excelentes lazos” entre ambas naciones. Mientras, el canciller calificó a la visita como positiva, pues se lograron avances para que más productos nacionales lleguen a China. En el 2012, las exportaciones a China significaron $391,6 millones, lo que equivale al 1,6% del total de las ventas al extranjero. El martes pasado, luego de una charla sobre inversiones en Ecuador y un encuentro con representantes de la cartera de Comercio, el canciller indicó que se acordó desarrollar el comercio bilateral a través de un equipo de expertos ecuatorianos y chinos que estudiarán las posibilidades de ingreso de productos a China. Patiño mencionó que se invitó a los empresarios chinos a participar en el cambio de su matriz productiva en planes como la inversión en el procesamiento de los bienes primarios como banano o camarón. El funcionario se reunió con el consejero de Estado chino, Yang Jiechi, en la Residencia de Huéspedes de Estado de Diaoyutai. Allí, Yang expresó que su país busca lograr una relación con Ecuador que sirva de ejemplo para los países de América Latina y el Caribe. El primer día de la visita, Patiño sesionó con el presidente del Banco de Exportación e Importación de China, Li Ruogo, para hablar sobre la continuidad de flujos de financiamiento, el apoyo en proyectos de infraestructura, la cooperación en proyectos de cambio de la matriz productiva y del préstamo concesional para financiar el proyecto Piñán-Tumbabiro, que beneficiará a Yachay. Otro de los puntos de la visita fue la firma de un convenio de servicios aéreos para utilizar catorce frecuencias semanales. Esta sería la primera fase para que las compañías aéreas inicien vuelos de conexión. “Este es el paraguas para permitir que cualquier línea aérea que vaya a China, si hace un estudio de mercado adecuado, establezca sus rutas con nuestro país. Podrían utilizar códigos compartidos que permitirían el acceso, a través de las líneas ecuatorianas, a otras ciudades como Lima, Bogotá o Sao Paulo”, explicó Patiño. Agregó que se darán medidas para reducir los requisitos para los visados y flexibilizar las normas para que las agencias de viajes chinas puedan llevar turistas chinos individualmente y no solo en grupo. 12.327 turistas chinos llegaron a Ecuador entre enero y octubre de este año, según cifras de Ministerio de Turismo ecuatoriano. 10,9% de las importaciones de Ecuador provienen de China, según datos del Banco Central del Ecuador.
*****
Perú. Scotiabank: mejora de confianza empresarial anticipa aceleración de inversión privada.- El analista senior de estudios económicos de Scotiabank, Pablo Nano, indicó que algunos indicadores ya sugieren un mayor dinamismo de la actividad económica en el cuarto trimestre de 2013. “Por ejemplo, la producción de electricidad y los despachos de cemento crecieron en octubre a un mayor ritmo que en setiembre”, refirió. Lima, Andina. La confianza empresarial acentuó su recuperación en octubre pasado, luego del punto de inflexión registrado en setiembre, lo que podría anticipar una aceleración de la inversión privada, previó Scotiabank. El analista senior de estudios económicos de Scotiabank, Pablo Nano, indicó que algunos indicadores ya sugieren un mayor dinamismo de la actividad económica en el cuarto trimestre de 2013. “Por ejemplo, la producción de electricidad y los despachos de cemento crecieron en octubre a un mayor ritmo que en setiembre”, refirió. Asimismo, añadió que el producto Bruto Interno (PBI) se expandió 4,4% en septiembre, ligeramente por encima del cuatro por ciento esperado por el mercado. No obstante, mencionó que esta aceleración sería menor a la inicialmente prevista, debido a que subsisten preocupaciones sobre la evolución de la economía mundial, la dirección del precio de los metales y la evolución del dólar, lo que ha afectado la inversión privada en el corto plazo. “Serían justamente esas preocupaciones las que habrían llevado al Banco Central de Reserva (BCR) a reducir, preventivamente, su tasa de interés de referencia en su última reunión”, sostuvo. Dado lo anterior, Scotiabank proyectó que la economía peruana crecería 5,5% en el cuarto trimestre de este año, por encima del nivel verificado en el tercer trimestre, y que cerraría el año con una expansión de 5,1%.
*****
FMI no ve necesidad de financiamiento urgente para Grecia.- El Fondo Monetario Internacional no ve necesidad de financiamiento urgente para Grecia, debido a que la endeudada nación de la zona euro aún puede conseguir liquidez en sus propias arcas durante los próximos meses, dijo el jueves el portavoz del organismo. Por más de dos meses, los prestamistas de Grecia en el FMI y en la Unión Europea han estado realizando su última revisión de la economía griega, pero aún no han acordado liberar el siguiente tramo de fondos de rescate para el país. El portavoz del FMI, Gerry Rice, no quiso decir qué es lo que estaba demorando la revisión. “Hay muchos temas difíciles que tratar en un rango de áreas, y no pienso que sea algo sorprendente que su resolución tome un tiempo”, dijo Rice a medios. El jueves, Grecia elevó en más del doble su previsión para el superávit de presupuesto antes del pago de intereses de este año, insinuando que para su golpeada economía habría una luz al final del túnel. Informar un superávit primario allanaría la vía para que Grecia busque un alivio de deuda ante la UE. Sin embargo, sus prestamistas no concuerdan en los pronósticos de presupuesto del Gobierno griego para 2014 una de las barreras claves para concluir las discusiones en curso. (deInmediato)