Contexto internacional del 22 de enero de 2014

Contexto internacional del 22 de enero de 2014

(deInmediato) El Foro Económico Mundial de Davos comienza hoy sumido en los retos postcrisis.- El Foro Económico Mundial comienza hoy sumido en los problemas derivados de la reciente crisis financiera y económica global que todavía no se han solucionado. El primer ministro japonés, Shinzo Abe, inaugurará el Foro Económico en una intervención en la que presentará la situación de la economía japonesa. La intervención del primer ministro japonés en Davos se producirá después de la reunión del Banco de Japón (BoJ) en la que previsiblemente mantendrá las medidas económicas de flexibilización y sus pronósticos económicos. La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, participará en una sesión sobre el desafío del desempleo juvenil en muchos países y regiones del mundo titulada “Reinventando el empleo: intercambio entre líderes de gobiernos subnacionales, instituciones académicas y otros actores de la sociedad civil”. Asimismo, Botella se reunirá con los máximos ejecutivos de grandes corporaciones y representantes de grandes organismos internacionales para promocionar Madrid como lugar “seguro y rentable para invertir y con calidad de vida para vivir”, según informó el Ayuntamiento de la capital española. El alcalde de Barcelona, Xavier Trias, también participará y expondrá sus propuestas para crear empleo, así como soluciones a los problemas urbanos. Trias explicará las medidas que el Ayuntamiento de Barcelona lleva a cabo para generar empleo y para promover una “economía social” y “ayudar a los sectores de la población más afectados por la crisis”, según el consistorio. Telefónica estará representada en Davos por su consejero delegado, José María Álvarez-Pallete, quien participará en la jornada inaugural como ponente en el panel “Consumers, makers and disruptors”. Álvarez-Pallete se reunirá con representantes de The Boston ConsultingGroup y SAP para abordar cómo los valores y aspiraciones de los jóvenes de hoy redefinen los sectores de la industria creativa y de consumo. Otro de los asuntos de gran interés en el Foro Económico de Davos será la energía en un momento de grandes desafíos medioambientales como consecuencia de la globalización y el desarrollo de la ciudades. Las fuerzas tecnológicas, económicas y sociales están dando una nueva forma al paisaje de la energía global, señala el Foro Económico. En una sesión se abordarán las soluciones para distribuir la energía, la revolución del petróleo y el gas no convencional y las las estrategias geopolíticas relacionadas con la energía. Participa la consejera delegada de Petrobras, Maria das Graças Silva Foster, junto al economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, y el presidente de RWE, Peter Terium. Además, el Foro Económico Mundial ofrece hoy una visita guiada a una exposición del fotógrafo alemán Andreas Gursky y el artista británico Damien Hirst, a cargo del director general de PinchukArtCentre, Eckhard Schneider. El Foro Económico Mundial, que se celebra desde hoy hasta el 25 de enero, reunirá en la ciudad suiza de Davos a unos 40 jefes de Estado y Gobierno y a más de 1.500 líderes empresariales del millar de firmas que forman parte del Foro.

*****

Fitch prevé una recuperación “muy lenta” de la economía española.- Una de cal y otra de arena. El director senior de soberanos de Fitch Ratings, Douglas Renwick, ha destacado la mejora de la confianza en España, pero ha advertido de que la recuperación de su economía será “muy lenta”, con el elevado desempleo como una “debilidad clave”. En su intervención en unas jornadas organizadas por Fitch en Madrid, Renwick destacó que mejora de la confianza se ve reflejada en la revisión de ‘negativa’ a ‘estable’ de la perspectiva del rating ‘BBB’ de España del pasado mes de noviembre. Recordó que en esta decisión la agencia tuvo en cuenta la reducción de los riesgos para su economía, la mejora significativa de su desempeño fiscal y una agenda de reformas fiscales “muy ambiciosa” en comparación con otros países. Sin embargo, advierte de que, pese a los últimos datos positivos, el desempleo sigue siendo “una debilidad clave” de la economía española y se verá afectado por una recuperación “muy lenta”, en la que la agencia no ve mejoras en la demanda durante un tiempo. En concreto, las últimas previsiones de Fitch recogían que la economía española crecerá cinco décimas este año, para en 2015 acelerar la subida del PIB hasta el 1,1%. Desde el punto de vista fiscal, estima que el déficit seguirá descendiendo y caerá al 6% en 2014 y al 4,7% en 2015. Sin embargo, cree la deuda seguirá subiendo, hasta un máximo del 103,1% del PIB en 2015, un dato peor al que esperaban hace un año y medio. Respecto a la eurozona, de la que España es “una pieza importante en el puzle”, Renwick destaca que la mejora de la situación por el descenso de los riesgos sistémicos y los riesgos macroeconómicos en el corto plazo, a lo que se ha sumado una mejora de la solvencia exterior. Sin embargo, también alerta de que han aumentado otros riesgos, como la pérdida de impulso en las reformas, algo que puede ocurrir en España ante las elecciones del próximo año, y los elevados niveles de deuda pública. En este sentido, incide en que si los niveles de deuda de los países siguen siendo “permanentemente elevados” es posible que algunos de sus ratings nunca vuelvan a los niveles que tenían antes del inicio de la crisis.





*****

Europa se enfrenta al primer año postcrisis.-Los países de la eurozona están cumpliendo con los pasos necesarios para recorrer el itinerario que les lleve a la anhelada recuperación económica. En este camino se deben cumplir una serie de hitos que permitan consolidar los esfuerzos ya realizados. Europa se enfrenta al primer año postcrisis Este itinerario pasa por consolidar el tímido rebote económico actual, reducir el descuento que aplican los inversores a los mercados europeos, seguir reduciendo las primas de riesgo periféricas, impulsar la confianza empresarial y facilitar la circulación de la liquidez ofrecida por el BCE. Los mercados bursátiles, el de deuda y el tipo de cambio del euro ya han descontado la salida de la crisis. Los momentos de máxima tensión parecen lejanos en el tiempo y los inversores internacionales han recuperado parte de la confianza perdida. Una vez asumido y superado el escenario más pesimista, la pregunta de muchos inversores es qué impulsará a los mercados europeos después de las fuertes subidas del año 2013 y de que la extrema infravaloración de las bolsas haya sido ajustada. La clave para poder responder a esa pregunta radica en el escenario económico que los inversores estimen que es más plausible. Esto es, si la economía Europea será capaz de iniciar un proceso de recuperación a imagen y semejanza del experimentado en EEUU, o si por el contrario Europa se está acercando peligrosamente a la trayectoria deflacionista de Japón en la última década. El problema es que actualmente hay indicios suficientes para poder justificar cualquiera de los dos escenarios. En esta hipotética votación, los mercados de acciones y deuda han tomado posturas distintas. El mercado de acciones esencialmente ha votado por EEUU, confiando en que la aparente pujanza de los indicadores adelantados sea confirmada en el futuro por la evolución del crecimiento económico. Sin embargo, el panorama para el mercado de deuda está más cerca del escenario deflacionista japonés. La muestra más obvia de que Europa tiene rasgos que recuerdan a la evolución de Japón es la deflación. La desaceleración constante de los índices de precios europeos afecta tanto a los indicadores relacionados con los consumidores como a los relacionados con el sector empresarial. La inflación en Europa ha descendido en 18 de los últimos 25 meses y cuatro países europeos (Grecia, Chipre, Letonia, y Bulgaria) experimentan actualmente crecimientos negativos en sus índices de precios. En 11 de los países de la eurozona el crecimiento de los precios industriales es negativo. La segunda señal de peligro, y que acrecienta el temor a un acercamiento al escenario de Japón, proviene no de los datos registrados en el pasado, sino de las expectativas de inflación que ofrecen los mercados financieros. Los bonos ligados a la inflación emitidos por el Estado francés descuentan actualmente una inflación a futuro del 1,2%. En el año 2012 estos mismos bonos ligados a la inflación descontaban una inflación del 2,2%. Si a los datos ya conocidos de inflación en los diferentes países se une que la utilización de la capacidad productiva en Europa no aumenta, es decir, sigue habiendo un importante exceso de oferta en muchas industrias, y que los datos de paro a nivel agregado continúan subiendo, es difícil apostar por una subida en los precios La evolución de la deuda europea también parece descontar un escenario claramente deflacionista. La deuda centroeuropea sigue en niveles extremadamente bajos y la periférica ha experimentado una importante mejora en las rentabilidades. La caída experimentada por la deuda periférica se debe tanto a la menor percepción de riesgo sobre esos países como a la búsqueda de rentabilidad por parte de los inversores. Por el lado positivo, y que en parte compensa los factores negativos anteriormente descritos, nos encontramos con una clara mejora en la situación económica de los países periféricos, la estabilización del sistema financiero, la reactivación de la actividad industrial en Alemania y el apoyo de la liquidez proporcionada por el BCE. Las bolsas han apostado por la mejora de los indicadores adelantados y por el mensaje de tranquilidad que trasmite la evolución de las primas de riesgo periféricas. Buen ejemplo del cambio de sentimiento hacia la periferia europea son las recientes emisiones de deuda a largo plazo de Irlanda y Portugal. El acceso a los mercados ha mejorado significativamente con un descenso importante en los tipos de interés ofrecidos. Tal y como demuestra el gráfico superior, la evolución de la bolsa europea ha replicado el rebote en los indicadores adelantados desde el año 2009. La evolución de las bolsas es mucho más consistente con el escenario de la recuperación que con el panorama deflacionista descontado por la deuda. Casi todos los índices europeos han superado los niveles anteriores a la crisis de la deuda, siendo muy significativo que algunos de los índices europeos están negociando en niveles de máximos históricos. En este año, será apasionante comprobar qué mercado es el acertado en su diagnóstico sobre la evolución de la economía europea, aunque es muy probable que la respuesta no sea contundente en ninguno de los sentidos y que se encuentre en algún punto intermedio.

*****

Emilio Botín, Amancio Ortega y Juan Roig, los empresarios españoles más influyentes.- El presidente del grupo Santander se sitúa a la cabeza, con el respaldo del 61% de los encuestados, mientras que el dueño de Inditex cuenta con el apoyo del 57% de los entrevistados, y el presidente de Mercadona con el 30%. Botín Ortega y Roig Emilio Botín, Amancio Ortega y Juan Roig son los tres empresarios más influyentes de España, según los resultados de la decimotercera oleada del estudio KAR de Ipsos. Completan el ránking de los diez ejecutivos más influyentes el presidente de ACS, Florentino Pérez (11%); el máximo ejecutivo de BBVA, Francisco González (10%); el presidente de Inditex, Pablo Isla (10%); el máximo responsable de Telefónica, César Alierta (9%), el presidente de La Caixa, Isidro Fainé (7%); el presidente de El Corte Inglés, Isidoro Alvarez (6%), y el de Repsol, Antonio Brufau (6%), según los datos del informe a los que tuvo acceso Europa Press. Asimismo, Mercadona se sitúa a la cabeza de las compañías del sector de la distribución a las que se pronostica un mayor éxito a medio plazo, con un 57% de los apoyos de los encuestados, seguida por El Corte Inglés, con un 17,2%, y por Carrefour, con un 6,9%. La compañía valenciana es también la empresa mejor calificada por la calidad de sus productos, con el apoyo del 82% de los entrevistados, seguida de El Corte Inglés (71%) y Carrefour (53%). Completan la lista Alcampo (47%), Dia (34%), Caprabo (31%) y Eroski (30%). En lo que se refiere a la atención al cliente, Mercadona vuelve a ser la mejor calificada del sector para el 76% de los encuestados, por delante de la firma presidida por Isidoro Álvarez (71%) y a cierta distancia de Carrefour (47%), Alcampo (39%) y Dia (30%). El estudio KAR permite tener una opinión comparada de periodistas, analistas financieros, políticos, académicos y directivos empresariales sobre la situación de la economía española y sus principales empresas.

*****

S&P: los precios de la vivienda en España bajarán un 2% en 2014.- Los precios de la vivienda siguen sobrevalorados en España y el ajuste va a continuar este año con una nueva caída del 2 %, antes de su estancamiento en 2015, según las previsiones trimestrales publicadas hoy por Standard and Poor’s (S&P). La agencia de calificación señala, en un informe sobre el mercado inmobiliario europeo, que los precios en España continúan entre un 12 y un 20 % por encima de la media de largo plazo y que la ralentización en el descenso constatado a finales de 2013 no significa un cambio de tendencia. Por eso, y teniendo en cuenta que sigue habiendo un exceso de oferta de viviendas acumuladas pese a que se ha construido muy poco en los últimos años, estima que la caída va a seguir, después del descenso del 5 % en 2013, que se acumula con los de los ejercicios precedentes: 10,5 % en 2012; 7,1 % en 2011; 3,3 % en 2010, y 6,6 % en 2009. S&P destaca que la economía española está mejorando pero “sólo gradualmente” y así prevé que la actividad crecerá este año un 0,8 % y un 1,2 % en 2015, con lo que la tasa de desempleo sólo bajará hasta el 25,5 % el próximo ejercicio. Además, aunque la deuda de los particulares ha empezado a retroceder “sólo ligeramente” desde el primer trimestre de 2013, los salarios reales están disminuyendo pese a la baja inflación y dado el elevado nivel de desempleo la moderación salarial va a continuar. Los autores del estudio añaden que las tendencias demográficas van a pesar sobre el precio de la vivienda, en particular la reducción de la población en 2,6 millones de personas en los diez próximos años augurada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Junto a España, S&P también avanza un descenso del valor en los bienes inmobiliarios este año en Francia (3 %) y en Italia (1 %), mientras que prevé subidas en Portugal (0,5 %), Bélgica (1,5 %) y, sobre todo, en Irlanda (3,5 %), Alemania (4 %) y el Reino Unido (5 %). En 2015, España será el único de los países estudiados en el que no se prevé un incremento, y de nuevo los mayores ascensos se darán en el Reino Unido (5 %) y en Alemania (3,5 %).

*****

Comisión Europea advierte sobre el aumento de trabajadores en riesgo de pobreza durante 2013.- La Comisión Europea (CE) advirtió este martes sobre el aumento del número de trabajadores en riesgo de pobreza registrado en la UE durante 2013, debido a la expansión de los contratos temporales y a las bajadas salariales. Esta es una de las conclusiones principales del tercer informe anual sobre la situación social y laboral en la Unión Europea (UE), correspondiente al año pasado y presentado por el Ejecutivo comunitario. Actualmente un cuarto de los ciudadanos europeos se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, y entre los grupos de población afectados el mayor incremento se ha producido entre los desempleados, según informó la CE en un comunicado. El riesgo de pobreza también ha aumentado entre los trabajadores, lo que refleja las tendencias de reducción de jornadas laborales y de recortes salariales, señaló el Ejecutivo comunitario. Se considera “en riesgo de pobreza” a aquellas personas cuyos ingresos son menores al 60% de la media nacional, que padecen una “grave privación material” (sus recursos les impiden pagar un alquiler o adquirir ciertos bienes básicos), que han utilizado menos del 20% de su “potencial de trabajo” en el último año o que viven en hogares con un bajo nivel de ingresos. Entre los europeos que se encontraban en esta situación y encontraron un empleo en 2013, sólo la mitad de ellos consiguió salir del riesgo de pobreza. Abandonar esta situación depende del tipo de trabajo, pero también de la composición de los hogares y de la situación laboral del cónyuge o cohabitante, precisó la CE. Por ello, el comisario europeo de Empleo y Asuntos Sociales, Laszlo Andor, señaló la importancia de “prestar atención no sólo a la creación de empleo, sino también a la calidad de los puestos de trabajo”, en un comunicado.

*****

China busca evitar falta de liquidez.-El Banco Central de China ha proporcionado respaldo en fondos de emergencia para los bancos comerciales y sumará más dinero el martes, en tanto las autoridades responden a un repunte en las tasas del mercado de dinero antes de un importante festejo nacional, anunció el organismo este lunes. La iniciativa del Banco Popular de China (PBOC en inglés) llega después de que la tasa de interés que los bancos se cobran entre sí en préstamos a corto plazo trepara en los últimos días. Banqueros y analistas dicen que el PBOC intenta lograr un equilibrio al impulsar un alza constante en las tasas interbancarias para reducir el exceso de crecimiento del crédito a la vez que evita una grave contracción de los préstamos que podría desencadenar pánico y sofocar el financiamiento en la economía real. El Banco Central también parecería estar respondiendo a críticas de que no se comunicó con el mercado en forma efectiva durante una severa falta de dinero que golpeó a los mercados en junio. Banqueros y analistas criticaron al PBOC por permanecer silencioso en general mientras el pánico golpeaba al mercado y corrían rumores de cesaciones de pagos interbancarios. “Las operaciones del Banco Central son sólo una respuesta flexible a la situación de liquidez. No planeaban inyectar fondos”, dijo China International Capital Corp (CICC) en una nota a clientes a fines del lunes. El PBOC dijo a través de su microblog oficial en Weibo que había proporcionado una cantidad no especificada de financiamiento para los principales bancos a través de su Facilidad de Préstamo de Corto Plazo (SLF en inglés). El Banco Central también dijo que el martes inyectará más dinero en el sistema bancario en operaciones de mercado programadas. El Banco ¿Central no ha inyectado fondos a través de operaciones de este tipo desde el 24 de diciembre.

*****

Bancos prevén repunte en inflación anual.- Los primeros efectos de la reforma hacendaria se reflejarán en la inflación de la primera quincena de enero, la cual se estima será de 0.69% y elevará la inflación general a 4.64%, de acuerdo a grupos financieros. Anticiparon que entre los impuestos que impactarán los precios al consumidor en la primera mitad de este mes destacan la homologación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las fronteras de 11 a 16%, el impuesto especial a bebidas azucaradas y a la llamada comida “chatarra”, así como los ajustes a los precios de las gasolinas y el diesel, entre otros. Las instituciones financieras precisaron que los impactos de los impuestos aprobados por el Congreso estarían en parte compensados por el efecto de baja en los precios de algunos productos agrícolas, como el jitomate. Así, con la inflación prevista para la primera quincena de enero de este año, la tasa general anual repuntaría a 4.64%, desde el 4.09% en la segunda quincena de diciembre y respecto a la de 3.97% al cierre de 2013. El dato al cierre del año pasado estuvo muy cerca del tope del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/- un punto porcentual. Respecto al dato de la primera quincena de enero, a conocerse el próximo jueves, Banamex pronosticó un inflación de 0.48%, con lo que la tasa anual se situaría en 4.09%, por arriba del 4.09% reportado para la segunda quincena de diciembre. Refirió que a partir de enero entraron en vigor nuevos impuestos aprobados en la Ley de Ingresos 2014, lo cual implica incrementos en los precios de las bebidas azucaradas, de energéticos, y en general en precios en la frontera norte con la homologación del IVA. BBVA Bancomer estimó una inflación quincenal de 0.55% y una tasa anual de 4.5%, contra cerca de 4.0% en diciembre del año pasado, lo que refleja el impacto sobre los precios de la reforma fiscal. Artículo relacionado: La inflación superará 4% por impuestos. En su opinión, el sesgo alcista del impacto de los cambios impositivos podría compensarse con una ligera deflación de los precios agrícolas, ya que se anticipa una caída en estos productos durante la primera quincena del mes. Santander calculó que durante la primera mitad de enero los precios al consumidor registraron un incremento de 0.72%, que llevaría a la tasa anual al nivel de 4.68% desde el 4.09% en la segunda quincena de diciembre. Consideró que en los primeros 15 días de enero se registraron buena parte de los efectos de los cambios en los impuestos aprobados por el Congreso el año pasado. La institución financiera argumentó que estos impactos estarían parcialmente compensados por el efecto de baja en los precios de algunos productos agrícolas como el jitomate. Banorte estimó un incremento de 0.73% quincenal en la primera mitad de enero, y con ello la inflación anual se ubicaría en 4.68% anual desde el 3.97% al cierre de 2013. Coincidió en que la inflación durante este periodo empezará a resentir los efectos de la entrada en vigor de los cambios fiscales, que afectaron particularmente a las mercancías, así como a los precios de las gasolinas. A principios de mes, Banxico reconoció que en los próximos meses el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se verá presionado por la mayor carga impositiva, y que podría llegar a un nivel mayor al 4%. Sin embargo, destacó que los efectos serán transitorios y que las reformas provocarán que en el largo plazo la inflación se pueda estabilizar.

*****

FED podría aplicar otra reducción a estímulos.- La Reserva Federal (FED, banco central estadounidense) se apresta a reducir el plan de estímulos a la economía del país por segunda vez en seis semanas a pesar de los números marchitos del mercado laboral. Así lo informó en su edición de hoy The Wall Street Journal, un periódico usualmente bien informado sobre las estrategias económicas del gobierno, que señaló que se bajaría a 65 mil millones de dólares la compra de bonos estatales -desde los actuales 75 mil millones- a partir de la próxima reunión de la cúpula directiva de la entidad. Esa reunión está programada para el 28 y 29 de enero, que, por otra parte, será la última reunión del presidente actual de la FED, Ben Bernanke, quien dejará el cargo como estaba previsto. Bernanke, según informaciones de la prensa especializada, podría desembarcar en Brookings Institution, una entidad privada que ha creado recientemente un nuevo centro para analizar la política monetaria y fiscal, llamado Hutchins Center, con fondos por 10 millones de dólares. Janet Yellen, actual vicepresidente de la FED, ocupará el lugar de Bernanke en la entidad.

*****

Bill Gates, para 2035 no habrá más naciones pobres.- Bill Gates, uno de los hombres más ricos del mundo, aseguró que para el 2035 no habrá países pobres. Según expresó el fundador de Microsoft en la carta anual de su fundación benéfica, ninguna de las 35 naciones consideradas por el Banco Mundial como las más pobres de acuerdo al Producto Interno Bruto (PIB), dentro de 20 años será pobre. O al menos no lo serán como lo son ahora. La Bill & Melinda Gates Foundation indicó que hay todavía tres “mitos” que bloquean los progresos en la lucha contra la pobreza. Estos mitos, según Gates, son que los países pobres “están condenados a seguir siéndolo”, que las ayudas internacionales “son un desperdicio de dinero”, y que “salvar vidas humanas contribuye a la superpoblación”.

*****

Crecimiento mundial en alza pero persisten riesgos, FMI.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó ligeramente al alza las previsiones de crecimiento mundial para 2014, según se desprende de su última actualización del Informe WEO difundido hoy. Según las proyecciones del FMI, el crecimiento mundial crecerá este año un 3,7%, frente al 3% del año 2013, para acelerar en 2015 a un 3,9%. Si bien la economía global mejora, aún hay riesgos: “los importantes riesgos a la baja que rodean a las perspectivas de crecimiento mundial aún constituyen un motivo de preocupación”, advirtió el FMI. Además de aludir a los riesgos ya analizados en la edición de octubre de 2013, el informe subraya los “riesgos nuevos” para la actividad económica que plantea “un nivel muy bajo de inflación en las economías avanzadas, especialmente la zona del euro”. “Si las expectativas inflacionarias de la población disminuyen en consecuencia, la inflación efectiva podría resultar aún más baja de lo previsto”, escribió el FMI en su informe. Eso “incrementaría la carga de la deuda real y haría subir las tasas de interés reales, perjudicando el crecimiento. A la vez, habría una mayor probabilidad de deflación en caso de shocks adversos a la actividad”.

*****

Robo de datos bancarios en Corea del Sur.- Un gigantesco fraude financiero estalló en Corea del Sur, al descubrirse que banqueros y gerentes de empresas de tarjetas de crédito hurtaron los datos confidenciales de 20 millones de clientes, casi la mitad de la población del país. El primer ministro surcoreano, Jung Hong-won, ordenó a las autoridades bancarias del país que adopte las medidas para castigar “severamente” a los responsables del fraude. Millones de coreanos, víctimas del fraude financiero, también reclamaron “medidas draconianas” para prevenir en el futuro comportamiento fraudulentos similares. El Financial Supervisory Service (FSS) y el Financial Services Commission (FSC), las principales agencias de vigilancia del país, prometieron que adoptarán “acciones punitivas y severas contra los operadores y los directivos”, responsable del robo de información confidencial de sus clientes. Según la acusación, información personal sensible como direcciones de residencia, números de cuentas bancarias y transferencia de dinero entre cuentas, fueron robados por operadores de las tarjetas de crédito locales, como KB Kookmin, NH Honghyup y Lotte. La información era transferida luego a expertos estafadores que utilizaban los datos personales para transacciones y operaciones sospechosas no autorizadas por los titulares de las tarjetas. El escándalo provocó la renuncia de los directivos de las tarjetas de créditos involucradas en la estafa y de los gerentes de los principales bancos que participaron de la red delictiva. La información personal de cerca de 20 millones de clientes fue robada y transferida con fines ilícitos, según las primeras estimaciones conservadoras de los organismos de control. “Las instituciones competentes deberían hacer todo lo posible para evitar que este tipo de fenómenos”, tronó el premier Jung. En una declaración conjunta, los ejecutivos bancarios y financieros asumieron su responsabilidad por “los fallos de seguridad de sus compañías” que llevaron al robo masivo de información confidencial y ofrecieron disculpas a sus clientes por el incidente. Las dimisiones de los ejecutivos se produjeron unas horas después de que las agencias estatales de control anticiparon “severas medidas de castigo” contra las instituciones financieras y sus directivos, en caso de que se confirme que la fuga de datos fue causada por su negligencia. En diciembre pasado, los datos personales de 130.000 clientes de Standard Chartered y Citibank Corea habían terminado en la mira de los piratas informáticos, en el caso más grave de fuga de información en la historia del sector bancario de Corea del Sur . Sin embargo, el escándalo estalló semanas después, al detectarse que la cantidad de tarjetas circulantes en el mercado se había duplicado, instalándose la sospecha de fraude. Los clientes víctimas de la estafa han presentado demandas que suman alrededor de 100 millones de euros, aunque se pronostica que lloverán por miles los pedidos de resarcimiento. Los supervisores de FSS y FSC han comprobado en sus primeras indagaciones que existió una “supervisión inadecuada” de las actividades de los operadores de las tarjetas de crédito. Pero, también se ha señalado que las dos agencias del gobierno tienen facultades limitadas y se sospecha que el fraude pudo avanzar debido “a la supervisión débil e inadecuada” existente en el país. Una deficiencia excesiva, para un país que quiere permanecer en el Top Ten de las potencias económicas del mundo.

*****

S&P 500 sube levemente en sesión volátil y Dow Jones cae por resultados.- Las acciones subieron mayormente el martes en la bolsa de Estados Unidos, permitiendo una recuperación del índice S&P 500 tras dos caídas consecutivas gracias al impulso del sector materiales, pero el Dow Jones retrocedió por decepcionantes resultados de tres de sus componentes. El movimiento del mercado fue volátil. El S&P alternó entre terreno positivo y negativo durante toda la sesión, mientras que el promedio Dow Jones pasó de pérdidas modestas a más amplias. El Nasdaq alternó entre ganancias leves y más pronunciadas. El índice S&P del sector materiales subió un 0,6 por ciento y fue uno de los de mejor desempeño entre los 10 principales sectores del S&P, liderado por un avance del 6,6 por ciento en Dow Chemical a 45,93 dólares. El inversor y gerente de fondos de cobertura Daniel Loeb tomó una participación en Dow y quiere escindir su unidad petroquímica. Además, los papeles de Alcoa Inc treparon un 6,8 por ciento a 12,13 dólares, luego de una recomendación de “sobreponderar” de JPMorgan. El banco también elevó su precio objetivo para la compañía de aluminio de 9 a 15 dólares. Las acciones del sector energético, otro grupo con alguna correlación con el ritmo del crecimiento de la economía, también avanzaron, con un alza del 0,5 por ciento. El promedio industrial Dow Jones perdió 44,12 puntos, o un 0,27 por ciento, a 16.414,44 unidades; mientras que el índice Standard & Poor’s 500 ganó 5,10 puntos, o un 0,28 por ciento, a 1.843,80. En tanto, el índice Nasdaq Composite trepó 28,18 puntos, o un 0,67 por ciento, a 4.225,76 unidades. La subida del mercado fue limitada porque las acciones de Travelers Cos Inc, Verizon Communications Inc y Johnson & Johnson -todos componentes del promedio Dow Jones y pesos pesados de sus respectivos sectores- cayeron tras sus reportes de resultados.

*****

Bitcoin: Reino Unido sopesa cómo gravar sus transacciones.- La popularidad de la moneda virtual bitcoin está obligando a las autoridades fiscales a ponerse al día para no perder recaudación. El problema es especialmente grave en Europa por la recaudación del IVA por la compra de bienes y servicios. Bitcoin: Reino Unido sopesa cómo gravar sus transacciones Por el momento, el vacio legal es bueno para los ‘bitcoiners’ británicos, porque no se aplica IVA por el hecho de comprar con bitcoins (aunque lógicamente el bien que se adquiere ya lleva incluido el IVA en su precio). De momento, nadie está pagando IVA o impuesto por plusvalías por bitcoins en Reino Unido, de ahí que la autoridad fiscal del país esté revisando la fiscalidad de las monedas virtuales como bitcoins, según publica The Wall Street Journal. Aunque aún no se sabe cuando se regulará el tema, los expertos creen que los usuarios de la moneda deberán pagar algunos impuestos, que podrían ser similares al tratamiento fiscal del oro. Eso significaría que cualquier compra o venta a través de bitcoins debería pagar un IVA sólo sobre las comisiones cobradas por el intercambio de bitcoins y no sobre el importe total de la operación. Gobiernos como Noruega y Alemania ya han dicho que aplicarán impuestos sobre las ganancias derivadas de la compraventa de monedas virtuales. En Estados Unidos no existe un impuesto sobre el valor añadido federal y el servicio de impuestos interno estudia si debería aplicarse un impuesto sobre ganancias de capital, uno sobre ingresos ordinarios u de algún otro tipo. Las transacciones de divisas están exentas de IVA en Reino Unido, pero solo si la moneda es de curso legal, que no es el caso de las monedas virtuales. Pero todavía no hay nada decidido. Sin embargo, las autoridades deberán tomar alguna medida, porque el interés por bitcoin va en aumento. Diariamente se realizan en el mundo una media de 50.000 operaciones, frente a menos de 8.000 hace dos años.

. *****

El Banco de Japón (BOJ) publicó hoy su informe semestral de perspectivas en el que mantuvo prácticamente intactos sus pronósticos sobre la evolución de la economía, que calcula que crecerá en el presente ejercicio un 2,7 por ciento interanual.

*****

Berlín amenaza con vetar el mecanismo de resolución si la Eurocámara lo retoca.- Batalla institucional por la unión bancaria, el que iba a ser el gran proyecto para mejorar la arquitectura institucional de la eurozona. Y a solo cuatro meses de las elecciones. El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, viajó el lunes a Bruselas ante la amenaza de veto del Parlamento Europeo a la propuesta de mecanismo único de resolución bancaria aprobado a finales de diciembre por el Ecofin y ratificado. Schäuble se reunió con el equipo negociador del Parlamento, según fuentes presentes en esa cita y según confirmó el Ejecutivo alemán, y a su vez profirió una amenaza: Berlín vetará la puesta en marcha del mecanismo único de resolución –para cerrar bancos—si se toca una sola coma del acuerdo alcanzado a finales de año. La madeja se enreda cada vez más. El presidente de la Eurocámara, Martin Schulz, ha enviado este martes una carta a José Manuel Durao Barroso en la que reclama que la Comisión Europea actúe para que el Parlamento no se quede fuera del acuerdo. “La decisión tomada por el Consejo en diciembre es más que dudosa”, según Schulz, que sustancia la advertencia de no dar luz verde al mecanismo de resolución en los plazos previstos, antes del final de la legislatura. Eso retrasaría todos los plazos de la unión bancaria y pondría aún más presión sobre los exámenes al sector financiero que debe hacer el Banco Central Europeo (BCE), erigido ya como supervisor bancario único. Sin el cortafuegos de ese mecanismo y el consiguiente fondo de resolución, el BCE puede tener problemas para hacer un análisis riguroso del estado del sistema financiero europeo. Tras ese litigio hay una batalla jurídica y otra con mucha más enjundia, por el diseño de ese instrumento. Alemania presionó hace un mes para aprobar el mecanismo de resolución a través de un pacto intergubernamental —y no a través del tradicional método comunitario—, lo que deja fuera al Parlamento de esa jugada, sin demasiada capacidad de maniobra para peinar el acuerdo en busca de un mecanismo más ambicioso, menos del gusto de Berlín. Alemania sostiene, contra el criterio de los servicios jurídicos del Consejo, la Comisión y la Eurocámara, que los Tratados no permiten el impuesto a los bancos con el que el sector debe financiar el mecanismo de cierre de entidades. Con esa premisa, Schäuble convenció a los ministros de Finanzas del Eurogrupo con el objetivo de buscar un encaje a través de un acuerdo intergubernamental, que evitara un cambio de tratados. Además, el Parlamento tiene serias objeciones sobre el mecanismo en sí, tanto por la toma de decisiones —muy compleja y dominada, una vez más, por los Estados miembros, con la Comisión en un papel testimonial— como por el diseño fondo de resolución, que durante 10 años sería apenas un fondo coordinado con compartimentos estanco para cada país, y que deja la mutualización ( si es que eso llega a producirse) para dentro de una década. Reunión en Bruselas Schäuble fue claro y directo en su reunión con el equipo negociador del Parlamento, encabezado por la eurodiputada portuguesa Elisa Ferreira: “La decisión es suya”, dijo, según fuentes de la reunión, “pero si el acuerdo de diciembre se modifica no habrá mecanismo de resolución”. El ministro de Finanzas del gabinete de Angela Merkel logró a finales de diciembre que prevalecieran las tesis alemanas, con un FROB continental del que se reservaba la llave: a falta de la redacción final y de la luz verde del Parlamento, ese pacto otorgaba a las capitales de la zona euro la última palabra sobre la intervención de una entidad financiera en dificultades, y supeditaba la inyección de capital a un sistema de voto que reconoce el mayor peso de Alemania en la contribución al fondo, de unos 56.000 millones de euros en un plazo de 10 años. El sistema de voto ponderado se aplica siempre que el consumo del fondo supere los 5.000 millones de euros en un año, una cantidad insignificante que apenas llegaría para rescatar a la banca de Eslovenia, y que es apenas la quinta parte del rescate de Bankia. “La decisión tomada en su día por el Consejo pone en peligro el método comunitario y tiene implicaciones que van más allá de la propuesta o incluso de la unión bancaria”, según la dura carta de Schulz. “Contradice completamente el principio de cooperación sincera entre instituciones”, dice la misiva, a la que ha tenido acceso este diario. Ante el disgusto evidente de la Eurocámara —”su legalidad es más que dudosa”—, Schulz avisa de que el acuerdo acerca del mecanismo de resolución antes del final de la legislatura es ahora mismo bastante difícil. “El resultado de las negociaciones es en este momento incierto”, según el presidente del Parlamento. Fuentes del Parlamento indicaron que el acuerdo es imperfecto y criticaron el mecanismo intergubernamental aprobado con la presión alemana. Pero explicaron que al menos sienta el precedente de que es un primer paso hacia la mutualización –en un plazo de 10 años–, un paso de gigante en comparación con el habitual liderazgo diletante de Alemania. “El Parlamento puede sacar pecho si veta, con Schulz al frente en plena campaña electoral, pero quizá en ese caso Alemania salga ganando porque no habría mutualización si ese mecanismo no acaba aprobándose. De ahí que Schäuble pueda permitirse esas amenazas”, según esas fuentes. (deInmediato)