A dos años de la muerte de Karen Berendique, su familia espera justicia

A dos años de la muerte de Karen Berendique, su familia espera justicia

muerte-Karen-Berendique

A dos años de la muerte de Karen, el chileno Fernando Berendique lamenta el suceso. “Se cumple otro año sin mi hija. La justicia tiene que actuar, aunque el expediente es muy grande”. Doce exfuncionarios del Cicpc permanecen detenidos en Caracas.

Areanny Bastidas Blanco / La Verdad





Las lágrimas no se secan en los rostros de sus familiares a dos años de su partida. Aprender a vivir con la tristeza a cuestas se convirtió en requisito indespensable para la familia Berendique Betancourt, desde que Karen, de 19 años, partió a su encuentro prematuro con Dios.

Fernando Berendique, cónsul honorario de Chile, sigue llorando cada noche la trágica muerte de la menor de sus cuatro hijos.

El 16 de marzo de 2012, una comisión de 12 funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) interceptó en el barrio Teotiste Gallego, al norte de Maracaibo, la camioneta Trail Blazer, que conducía Fernando, hermano de Karen.

Los funcionarios ordenaron a su chofer detener la marcha y éste tomó la decisión de retroceder para huir en sentido contrario, pues pensaba que se trataba de un secuestro. Karen recibió tres balazos, uno de ellos en la cabeza, y se desplomó en el asiento del copiloto.

Mañana se cumple el segundo aniversario de su muerte y aún no hay una sentencia para los 12 excicpc presos en la Brigada de Acciones Especiales del Sebin, en Caracas, señalados por el homicidio de la estudiante de comunicación social.

El juicio comenzó en mayo de 2013 y, desde entonces, han diferido las audiencias por varios motivos.

“Han sido tantas veces que no le sé decir cuántas, prácticamente, el juicio está parado por los problemas que existen en Caracas y en todo el país”, relata el diplomático, desde su residencia en la urbanización Monte Bello de Maracaibo.
El juez 21 de Juicio del Área Metropolitana de Caracas tiene la responsabilidad de dictar una sentencia.

“Esto se ha demorado algo porque en principio iba a ser aquí en el Zulia. Muchos venezolanos llegan al consulado y me preguntan por qué sigo aquí, les respondo que estoy a la espera de la justicia que en su momento prometió el presidente Chávez y el entonces canciller de la República, que era el señor Maduro, ahora presidente, ambos se comprometieron con mi país”, recuerda el diplomático.