Contexto internacional del martes 13 de mayo de 2014

Contexto internacional del martes 13 de mayo de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) Amazon pone en circulación su propia moneda para compras en su web.- Amazon ha anunciado hoy el lanzamiento de Amazon Coins, una nueva moneda propia de la compañía que podrá adquirirse en Amazon.com para la compra de apps y juegos, así como un amplio catálogo de productos in-app en la Tienda Apps de Amazon.es, en Kindle Fire y en dispositivos Android. Según Amazon, Coins es una fórmula de ahorro, pues los usuarios de Amazon.com podrán hacerse con esta moneda con un 10% de descuento y tendrán más ofertas a la hora de comprar.

Como campaña de lanzamiento, Amazon regalará a los usuarios de Kindle Fire y los que compren uno nuevo 500 Coins gratis (equivalentes a 5 euros), que se cargarán automáticamente a su cuenta de Amazon. Además, todos los usuarios que se descarguen y utilicen en su smartphone la nueva tienda de aplicaciones de Amazon, recibirán 500 Coins para la compra de apps o música. Amazon Coins es una opción de pago adicional para los usuarios de la Tienda Apps aunque los tradicionales métodos de pago seguirán existiendo. “Continuaremos añadiendo nuevas formas de ganar y gastar Coins a un catálogo cada vez más amplio de contenidos y actividades”, afirma Mike George, Vicepresidente de Amazon Appstore & Games.

Además de a los usuarios de la tienda de aplicaciones, Amazon también pone a disposición de los desarrolladores los Amazon Coins. “Los desarrolladores de la Tienda Apps continuarán obteniendo el 70% de los ingresos cuando sus apps se compren con Amazon Coins y no hará falta que modifiquen sus apps para que los clientes puedan usar Coins para adquirirlas”, asegura Amazon en su comunicado.





*****

Los usuarios podrán pedir a Google que retire enlaces que vulneren su privacidad.- ¿Ha puesto alguna vez su nombre en Google y no le ha gustado lo que ha visto? Enlaces a documentos oficiales sobre embargos, sentencias judiciales, multas, noticias de periódicos del pasado… Pues igual le interesa saber que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictaminado hoy que, si esa información contiene datos personales que vulneran su privacidad y se cumplen determinadas condiciciones, el buscador estará obligado a eliminar esos enlaces.

Así lo asegura la sentencia del TJUE sobre lo que se conoce como el caso sobre el “Derecho al Olvido” en internet [ACCEDA A LA SENTENCIA COMPLETA]. “Cuando, a raíz de una búsqueda efectuada a partir del nombre de una persona, la lista de resultados ofrece enlaces a páginas web que contienen información sobre esa persona, ésta puede dirigirse directamente al gestor del motor de búsqueda […] para conseguir que se eliminen esos enlaces de la lista de resultados, bajo determinadas condiciones”, asegura el TJUE en un comunicado.

Google fundamentaba su defensa en que no tiene obligación de eliminar información legítima y legal que se haya hecho pública, ya que equivaldría a ejercer un tipo de “censura”. Además, añade que no es responsable del tratamiento de los datos que se publican en las páginas web que procesa. Pero la sentencia de hoy desecha esos argumentos. “El gestor de un motor de búsqueda en Internet es responsable del tratamiento que aplique a los datos de carácter personal que aparecen en las páginas web publicadas por terceros”, detalla la institución europea.

Además, el TJUE advierte de que información publicada inicialmente de forma lícita puede llegar a vulnerar la privacidad de los ciudadanos si, con el tiempo, esos datos se revelan “inadecuados, no pertinentes o ya no pertinentes o excesivos desde el punto de vista de los fines para los que fueron tratados y del tiempo transcurrido”. La sentencia asegura que las condiciones bajo las que los usuarios podrán pedir la retirada de los enlaces deben ser el resultado de un equilibrio entre los derechos fundamentales de la persona afectada y los de los internautas.

En este sentido, asegura que “por regla general” los primeros prevalecen sobre los segundos, aunque reconoce que “puede depender en casos particulares de la naturaleza de la información de que se trate, de lo delicada que ésta sea para la vida privada de la persona de que se trate y del interés del público en disponer de esa información, que puede variar, en particular, en función del papel que esa persona desempeñe en la vida pública”.

El TJUE apunta que “se tendrá que examinar, en particular, si dicha persona tiene derecho a que la información en cuestión sobre ella deje de estar vinculada en la actualidad a su nombre a través de la lista de resultados que se obtiene tras efectuar una búsqueda a partir de su nombre”. Si el motor de búsqueda no cumple con la petición del usuario, este podrá dirigirse a las autoridades competentes para denunciar la situación. Desde Google se mostraron “sorprendidos” por la “decepcionante” decisión, que no puede ser recurrida.

“Esta es una decisión decepcionante para los motores de búsqueda y editores online en general. Estamos muy sorprendidos de que difiera tan drásticamente de las conclusiones del Abogado General y de las advertencias y las consecuencias que ya identificó. Vamos a dedicar tiempo, desde este momento, para analizar las implicaciones de dicha decisión”, aseguró la compañía en un comunicado. El 25 de junio de 2013, el Abogado General del TJUE, Niilo Jääskinen, se pronunció en contra de ese “derecho al olvido”. Jääskinen aseguró que Google no es responsable de los datos personales incluidos en las páginas web a las que remite su servicio de búsqueda.

Esta es una de las pocas ocasiones en las que la opinión del Abogado General no coincide con la sentencia definitiva del TJUE. Razonamiento legal La justicia europea considera que la Directiva relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (de 1995)ampara a los ciudadanos que quieran ser “olvidados” en internet. El TJUE apunta que Google explora Internet de forma “automatizada, constante y sistemática”. Mediante ese proceso, el buscador “recoge” información, la “registra”, la “organiza”, la “conserva” en sus servidores y las “comunica” a los usuarios, a los que “facilita el acceso” a esos datos.

Según el TJUE, esto debe calificarse como “tratamiento” de datos, tal y como lo define la Directiva en cuestión. Un tratamiento del que Google sería “responsable”. “El gestor del motor de búsqueda debe garantizar, en el marco de sus responsabilidades, de sus competencias y de sus posibilidades, que dicha actividad [la del motor de búsqueda] satisfaga las exigencias de la Directiva”, asegura la institución en un comunicado. La sentencia considera, además, que Google España, como filial de Google Inc. es, a efectos de la protección de datos, responsable de la actividad de la compañía en el país.

El origen del caso El origen del proceso en la Corte de Luxemburgo es la denuncia de Mario Costeja, que pidió a Google la retirada de un anuncio de subasta por un impago contra él y su mujer ocurrido hace 15 años, informa EFE. El litigio enfrenta a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y a Google sobre el conocido como “derecho al olvido”. El afectado denunció que en 1998 un periódico español de gran tirada publicó en su edición impresa, que luego se digitalizó, dos anuncios relativos a una subasta de inmuebles relacionada con un embargo derivado de deudas a la Seguridad Social.

En noviembre de 2009, esta persona contactó con la editorial del periódico y explicó que al introducir su nombre y apellidos en el motor de búsqueda de Google aparecía una referencia que enlazaba con las páginas del periódico que incluían los anuncios. Alegó, asimismo, que el embargo estaba solucionado y resuelto desde hacía años y carecía de relevancia en aquel momento. La editorial le respondió que no procedía la cancelación de sus datos y remitió un escrito a Google España para pedir que desvinculase su nombre de los enlaces al periódico, pero la compañía le envió a Google por entender que ésta era la empresa que presta el servicio de búsqueda en internet.

Reacción de la Comisión Europea La Comisión Europea, por su parte, dijo hoy que la sentencia del TJUE es una “buena noticia” para la protección de datos y la privacidad de los ciudadanos, informa EFE. La portavoz comunitaria Mina Andreeva celebró que el fallo apoye las tesis defendidas por la Comisión Europea respecto a la obligación de Google y otros motores de búsqueda de acatar las normativas europeas sobre protección de datos, así como que se haya reconocido su responsabilidad en el control de los mismos.

La portavoz señaló que las normas comunitarias relativas a la protección de datos están en proceso de revisión, dado que las que aún están en vigor datan de 1995, “lo que quiere decir que son prácticamente anteriores a internet”. “Tenemos que clarificar cómo el derecho al olvido se aplica en el mundo digital y esto se hacía en buena medida en la propuesta presentada por la Comisión Europea en enero de 2012” para revisar las normas, apuntó Andreeva. “Lo que dice (el fallo) claramente es que las reglas europeas de protección de datos se aplican a las compañías no europeas que ofrecen sus servicios a consumidores en la UE”, recalcó la portavoz, quien recordó que hasta ahora solo se aplicaban si había un servidor restablecido físicamente en un Estado miembro.

También se refirió al cambio introducido sobre la carga de la prueba a la hora de reclamar el derecho a ser olvidado, que recaía sobre los consumidores, de modo que eran ellos los que debían probar que la información que les perjudica ya no es pertinente. Esto “no es muy fácil y eficiente, pero en el futuro serán las compañías las que deberán probarlo”, celebró Andreeva. La revisión de la normativa sobre protección de datos está pendiente de que los Veintiocho se pongan de acuerdo. Una vez que la Eurocámara adoptó su posición el pasado marzo, las negociaciones entre las instituciones deben comenzar.

El candidato de la Alianza de los Liberales y Demócratas (ALDE) para las próximas elecciones europeas, Guy Verhofstadt, instó a los Estados miembros a “dejar de retrasar” la revisión de las normas sobre protección de datos, y mostró su satisfacción ante la decisión del alto tribunal comunitario. “El fallo de hoy aclara que los operadores de motores de búsqueda son los responsables del tratamiento de datos personales, incluso si se trata de fuentes públicas. Las personas afectadas también tienen derecho a ejercer su derecho de cancelación”, dijo. El grupo de Los Verdes en la Eurocámara celebró que se haya reconocido el derecho al olvido y la responsabilidad de las empresas que ofrecen servicios en los Veintiocho respecto al cumplimiento de la legislación europea.

*****

La UE fortalece sus normas sobre los instrumentos financieros.- Los países de la Unión Europea aprobaron hoy la revisión de la directiva sobre instrumentos financieros en los mercados, destinada a incrementar su seguridad y transparencia y a evitar la especulación con las materias primas. La nueva propuesta legislativa, que sustituirá a las normas europeas vigentes desde 2007, trata de dirigir las transacciones de los mercados financieros a plataformas mejor reguladas y sujetas a una mayor transparencia, para evitar así las operaciones opacas y aquellas que se realizan en marcos menos controlados.

“El objetivo es asegurarse de que todas las negociaciones organizadas se llevan a cabo en centros regulados: mercados regulados, sistemas multilaterales de negociación y sistemas organizados de negociación” que además estarán sujetos a requisitos más severos respecto a su organización, transparencia y vigilancia, según el Consejo de la UE. Las exigencias de transparencia afectan a “diferentes tipos de instrumentos, como las acciones, los bonos y los derivados, así como para distintos tipos de negociaciones, como las carteras de pedidos y los sistemas de negociación dirigidos por los precios”.

Sin embargo, el comisario europeo de Mercado Interior, Michel Barnier, lamentó recientemente que no se haya establecido un régimen de transparencia “más ambicioso” para los instrumentos financieros diferentes a las acciones, como los bonos o los derivados. Además, las nuevas normas establecen que “las transacciones de alta frecuencia serán limitadas”, destacó el Consejo. Para ello, se instaurará un sistema de control de la negociación y una exigencia de liquidez para este tipo de operaciones y se regulará el acceso directo al mercado a través de internet.

La iniciativa también armoniza las normas para limitar las posiciones dominantes en los mercados de derivados y materias primas, con objeto de evitar la especulación. “Los participantes del mercado tendrán que informar de sus posiciones, como mínimo, diariamente. Los derivados del carbón y del petróleo estarán exentos temporalmente de la obligación de pasar por cámaras de compensación”, explicaron los Veintiocho. La iniciativa también incluye medidas para reforzar la protección de los inversores.

“La crisis financiera de 2008 expuso las deficiencias de la regulación de los instrumentos distintos de las acciones, que son comercializados principalmente entre inversores profesionales. Estos acontecimientos subrayaron la necesidad de fortalecer la protección de los inversores”, destacó el Consejo. Además, el texto (MiFID II, de sus siglas en inglés) está en línea con los compromisos pactados en el G20 de instaurar la negociación obligatoria en el comercio de derivados, recordaron los Veintiocho.

*****

Merkel: la crisis económica enseña que “la unidad conduce al éxito”.- La canciller alemana, Angela Merkel, consideró, en una entrevista al diario “Berliner Morgenpost” publicada hoy, que la experiencia de la crisis financiera debe enseñar a los países de la Unión Europea que “la unidad conduce al éxito”. Según manifestó Merkel, la crisis del euro puso en entredicho la propia existencia de la unión monetaria. “Hemos demostrado que estamos con el euro, que para nosotros es más que una moneda común. La crisis nos ha dado una nueva unidad” aseguró la líder conservadora.

Con respecto al final de la crisis en la UE, Merkel consideró que aunque “aún no se ha llegado a la meta”, se ha recorrido ya “un buen trecho del camino y se ven ya muchos avances, también en los países más castigados”. Sin embargo, la canciller germana apuntó que Europa no puede permitirse la alta tasa de desempleo juvenil existente, por lo que se debe hacer más para conseguir fortaleza económica y mayor competitividad que permita la creación de puestos de trabajo para los jóvenes.

Del mismo modo, Merkel declaró que la crisis económica debe convencer a los miembros de la UE de la necesidad de corregir errores estructurales, así como de la importancia de atenerse a las normas que ellos mismos se dan. “Europa debe reparar los errores fundamentales de la unión económica y monetaria, así como ceñirse a las reglas que ella misma se ha dado” incidió. “Hay resoluciones europeas que, años después, aún no se han aplicado en muchos países, como por ejemplo dedicar el 3 por ciento del producto interior bruto a investigación” explicó la jefa del ejecutivo alemán.

*****

La OCDE alerta de una ralentización de las economías emergentes.- La economía de los principales países emergentes puede sufrir una ralentización en su crecimiento, mientras que los principales países desarrollados mantendrán su tendencia, según los indicadores compuestos avanzados de la OCDE. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indicó que la tendencia de crecimiento económico se debilita y será menor a la tendencia en Brasil, China e India, mientras que en Rusia el indicador registra una pérdida de impulso.

En el caso de Brasil, el indicador se sitúa en marzo en el 98,4, diez décimas menos que en el mes anterior y 1,69 si se compara con el mismo mes del año 2013. En el conjunto de las economías más desarrolladas, englobadas en la OCDE, el indicador registró una mejora de un punto, hasta los 100,6, un 0,65 mejor que el año anterior, lo que supone una estabilización de la perspectiva de crecimiento.

La situación es particularmente positiva en la zona del euro, donde el indicador progresó ocho centésimas con respecto a febrero y 1,85 si se compara con marzo de 2013. Mejoró la previsión en Francia (1,25 en un año), Alemania (1,32) e Italia (2,47), pero también en otras de las principales economías desarrolladas, como el Reino Unido (1,06) o Japón (1,07). En Estados Unidos la progresión fue de 0,11 puntos si se compara con marzo del año pasado, mientras que en Canadá la previsión mejoró 0,34 puntos.

*****

España. La compraventa de viviendas repunta 22,8% en marzo tras diez meses consecutivos de caídas.- La compraventa de viviendas aumentó un 22,8% el pasado mes de marzo respecto al mismo mes de 2013 impulsada por el mercado de segunda mano, lo que supone su primer alza tras diez meses consecutivos de caídas. No obstante, habrá que esperar al segundo trimestre para hacer previsiones realistas. La compraventa de viviendas se dispara un 22,8% en marzo tras diez meses de fuertes caídas, según los datos provisionales de la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las operaciones sobre viviendas protegidas aumentan un 8,7% y las de segunda mano crecen un 35,5%. El repunte interanual de marzo contrasta con el descenso de febrero, cuando la compraventa de viviendas retrocedió un 27,6%. En todo caso, Estadística recuerda que los datos pueden verse afectados por la Semana Santa, que este año se ha celebrado en abril y el año pasado en marzo, por lo que ve conveniente esperar al mes siguiente para analizar las cifras de ambos meses. Respecto a febrero, la compraventa de viviendas aumentó un 5,2%, su mayor repunte intermensual en este mes desde 2010.

El crecimiento interanual en la compraventa de viviendas se ha debido, en mayor medida, al avance en un 35,5% en la compraventa de pisos de segunda mano, hasta sumar 15.716 operaciones. Por su parte, la compraventa de viviendas nuevas se incrementó un 8,7%, hasta 11.331 operaciones. Poner el dato en contexto Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, explica que aunque sin duda “se trata de un mensaje positivo, pero tras el fin de la desgravación fiscal en diciembre de 2012, se produce un importante freno en el cierre de operaciones que llevó los datos de compraventas de viviendas a mínimos históricos”.

Los datos de hoy, explica, “comparan las ventas cerradas en enero de 2014, con el número atípicamente bajo del comienzo de 2013 y marcan el inicio a la vuelta a la normalidad del mercado, una vez se han retirado ya todos los estímulos para adelantar las compras, por lo que es previsible que este crecimiento sobre mínimos sea una constante durante este año. De hecho, en los tres primeros meses del año, la compraventa de viviendas acumula un retroceso del 14,4%, con caídas del 23,5% en las operaciones sobre viviendas nuevas y del 5,2% en las de segunda mano. Beatriz Toribio, portavoz de fotocasa.es, recalca que el de marzo es el primer dato positivo en los últimos diez meses, pero aún es pronto para hablar de recuperación”.

Recuerda que el propio INE recomienda esperar a los datos de abril para analizar correctamente las cifras y, al igual que Encinar, apunta que hay que tener en cuenta que “esta subida se debe a que en marzo del año pasado se redujeron considerablemente el número de operaciones como consecuencia del fin de las ayudas fiscales en diciembre de 2012, lo que provocó un importante incremento de las compraventas en los meses de enero y febrero. En marzo, ese efecto se diluyó”. “El sector está dando ciertos síntomas de estabilización, pero aún son débiles.

Hay un creciente interés por parte de los inversores extranjeros, los precios están frenando su caída, hay algo más de crédito y parece que las compraventas se podrían animar ligeramente en los próximos meses. Pero el desempleo sigue siendo muy alto y hay una gran inestabilidad laboral, factores de los que depende la recuperación del mercado de la vivienda”, concluye Toribio. Manuel Gandarias, director del gabinete de estudios de pisos.com, añade que “a próxima estadística, correspondiente al mes de abril, podría estar influida al alza por la visita a inmuebles en venta por parte compradores extranjeros aprovechando la Semana Santa”.

“En este caso, tendríamos de nuevo un factor estacional al que referirnos. Hay que estar atento a los datos del segundo trimestre con el fin de ver si entramos en una senda estable de repunte que lleve a la reactivación de la demanda”. La vivienda protegida, de capa caída La mayor parte de las viviendas transmitidas por compraventa durante el tercer mes del año -el 90,1%-, fueron viviendas libres.

La compraventa de este tipo de viviendas creció un 26,5% en tasa interanual, hasta 24.377 operaciones, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas sumaron 2.670, con un recorte del 2,9% respecto a marzo de 2013. Por su parte, la compraventa de viviendas protegidas disminuyó un 29,9% hasta marzo, mientras que las de viviendas libres bajaron un 12,1%. En marzo, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Baleares (113), seguida de Andalucía, con 5.715 operaciones, Cataluña (3.944), Madrid (3.941) y Comunidad Valenciana (3.529).

Las comunidades que realizaron un menor número de compraventas de viviendas en marzo fueron La Rioja (240), Cantabria (297) y Navarra (308). En valores relativos, las regiones donde más se incrementó en tasa interanual la compraventa de viviendas fueron Baleares (+71%), Cataluña (+42,8%) y Extremadura (+41,7%), mientras que los mayores descensos correspondieron a La Rioja (-53%) y Aragón (-12,5%). Sumando las fincas rústicas y las urbanas, las fincas transmitidas en marzo pasado alcanzaron las 139.371 (+9,6%).

*****

Banxico advierte riesgos para México.- El Banco de México (Banxico) indicó que un débil alcance de las leyes secundarias de las reformas estructurales y una menor recuperación en Estados Unidos son algunos de los riesgos que enfrenta la economía mexicana. “La reactivación de las exportaciones se encuentra condicionada a una recuperación lo suficientemente vigorosa de la actividad económica estadounidense”, de acuerdo con las minutas de la reunión más reciente de la Junta de Gobierno del Banco Central. Otro de los riesgos para el crecimiento del país es que las legislaciones secundarias no respalden la esencia de las reformas aprobadas el año pasado,o que la implementación de estas leyes no sea la adecuada, según la mayoría de los miembros de la Junta.

En el primer trimestre del año la actividad económica mexicana tuvo débil comportamiento; sin embargo, la Secretaría de Hacienda se mantiene optimista al argumentar que el gasto público y las exportaciones se han fortalecido, y que será hasta después del 23 de mayo cuando indique si recorta o no su meta de crecimiento de 3.9% para 2014. La Junta también estimó que la inflación general anual se situará este año en niveles inferiores al 4%, en línea con el objetivo de Banxico, que es de 3% +/- un punto porcentual. El Banco Central también decidió mantener su tasa de interés en 3.5%.

*****

Wall Street inicia semana con récords.- El promedio industrial Dow Jones y el índice S&P 500 cerraron en máximos históricos en la Bolsa de Nueva York, mientras que el Nasdaq se recuperó con fuerza por los avances de las acciones de Internet y de compañías biotecnológicas. El promedio industrial Dow Jones ganó 0.68%, para cerrar en las 16,695.47 unidades, mientras que el índice S&P 500 subió 0.97%, a 1,896.65 puntos. En tanto, el índice Nasdaq ganó 1.77%, a 4,143.86 unidades. En el mercado local, la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una ganancia de 1.07%. El Índice de Precios y Cotizaciones, su prncipal indicador, se ubicó en las 42,086.17 unidades, su mejor nivel desde enero, apoyado por emisoras como América Móvil, Grupo México, Cemex y Gruma. Tipo de cambio.

El peso mexicano, en su valor interbancario, gana 0.08% a 12.9570 unidades por dólar a la venta, de acuerdo con cifras del Banco de México. En ventanilla, el dólar se ubica en 13.25 pesos a la venta y 12.65 a la compra. Bolsas europeas. Las acciones escalaron hasta máximos de seis años, lideradas por compañías italianas tras los sólidos resultados de Unicredit y nuevas noticias sobre fusiones y adquisiciones. El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 tocó un máximo que no alcanzaba desde mayo de 2008 a 1,364.75 puntos durante la sesión. Finalmente cerró extraoficialmente con un alza del 0.61%, a 1,363.62 puntos.

*****

Los dos grandes temores de Janet Yellen.- Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, dijo al Congreso que hay dos tendencias económicas que encuentra “muy preocupantes”. Por desgracia, la Fed poco puede hacer para corregirlas. Tendencia “muy preocupante” número 1: el desempleo de larga duración. Cerca de 3.5 millones de estadounidenses han estado sin trabajo durante al menos seis meses. Este grupo representa el 35% de toda la población desempleada. “Es una tendencia muy preocupante, y nos gustaría ser capaces de hacer algo al respecto,” dijo Yellen el jueves pasado a la Comisión de Presupuesto del Senado.

Tendencia “muy preocupante” número 2: La desigualdad de ingresos. “Hemos visto una tendencia al aumento de la desigualdad en los ingresos y en la riqueza. Y yo personalmente veo esto como una tendencia muy preocupante que las autoridades deben estudiar y sopesar cuál es la respuesta adecuada”. ¿Por qué la Fed no puede resolver ninguno de estos problemas? A través de la reducción de las tasas de interés y la compra de bonos, el Banco Central puede intentar estimular la economía abaratando los préstamos que piden las empresas y los consumidores.

Las bajas tasas de interés también pueden impulsar el mercado de la vivienda haciendo más baratas las hipotecas, e impulsar el mercado de acciones al hacerlas una opción más atractiva que los bonos, que ofrecen en contraste rendimientos miserables. La esperanza de la Fed es que todo esto conduzca a la creación de empleo a lo largo de todos los sectores. Pero la Fed no puede dirigir sus esfuerzos a regiones geográficas o industrias concretas que necesitan más ayuda, o a trabajadores específicos que acaso necesiten mejorar sus habilidades a través de programas de capacitación laboral.

Entérate: Yellen defiende apoyo de la Fed. La política monetaria tampoco puede ofrecer ayuda a la población de bajos ingresos y con menores niveles educativos, que es quien padece principalmente el desempleo de larga duración y la desigualdad. Este grupo difícilmente posee acciones bursátiles o puede comprar una casa, por lo que las bajas tasas de interés no ayudan a los pobres tanto como a la clase media y a los ricos.

Como Yellen lo expresó: “Creo que lo que la Fed puede hacer es promover en general una economía más fuerte, un mercado laboral más fuerte, y eso ayudará”. Entonces, ¿quién puede resolver estos problemas, y cómo? Esa misión recae en el presidente Obama y el Congreso, quienes pueden hacer más por la economía a través del gasto en varios programas federales. Yellen sugirió que la educación es la clave, ofreciendo más educación temprana para los niños, capacitación laboral para los adultos y el acceso a préstamos estudiantiles para los que no pueden pagar la universidad.

*****

PIB británico crecerá un 3% en 2014, CBI.- Gran Bretaña crecerá este año al menos un 3%, más de lo estimado previamente, como consecuencia de una sólida recuperación económica en todos los sectores, de acuerdo a un informe de la Cámara de la Industria británica (CBI, en sus siglas en inglés). La entidad pronosticó además que como consecuencia de la mejoría substancial de la economía, el Banco (Central) de Inglaterra podría verse obligado a aumentar las tasas de interés en el primer trimestre de 2015, del 0,5 al 0,75% anual. Los economistas y analistas financieros de la City de Londres habían indicado que el aumento de las tasas no ocurriría hasta por lo menos julio o septiembre.

El grupo también pronosticó que para 2015, el crecimiento económico estaría en el orden del 2,7%, algo mayor que el 2,5% pronosticado previamente. Sin embargo, la CBI explicó que debido a una mayor recuperación económica que la prevista, del 2,7 al 3% para este año, los tipos de interés aumentarán antes que lo previsto. El grupo dijo también que la incertidumbre política, como consecuencia de elecciones generales en el Reino Unido para mayo de 2015, siguen siendo un “riesgo mayor” para la recuperación del país.

“Las empresas reconocen las realidades del período eleccionario, pero quieren que todos los partidos políticos garanticen que sus políticas hagan una diferencia positiva a la economía”, declaró el director general de la CBI, John Cridland. “Los políticos deben ser cautelosos por el riesgo de anunciar políticas para generar titulares de diarios que podrían debilitar la inversión, las oportunidades de negocio y la creación de empleos”, agregó. Según Cridland, que hizo las declaraciones en diálogo con la radio 5 de la BBC, un factor central en la rápida recuperación económica de Gran Bretaña fue la inversión empresarial y de negocios. “Estamos registrando una mayor confianza entre los empresarios de todos los sectores de la economía, desde el sector de servicios y manufacturación, hasta el de exportación, algo que ha impulsado fuertemente la inversión”, subrayó el experto.

La CBI se suma así a otras organizaciones de análisis como el Instituto Nacional de Investigación Económica y Social (NIESR) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que mejoraron los pronósticos económicos del Reino Unido. El NIESR afirmó que la economía británica está muy cerca de alcanzar su nivel récord previo a la crisis financiera de 2008, en tanto que la OCDE consideró que Gran Bretaña será el país del G8 que mayor crecimiento económico registrará este año. Por su parte, la CBI indicó que para que el país siga creciendo, el gobierno deberá dejar atrás sus planes de endurecer las políticas migratorias y mejorar la oferta de viviendas ante la gran demanda por más propiedades.

“Debemos permanecer alertas ante los riesgos que presenta una inflación de precios inmobiliarios que es insostenible”, dijo Cridland. “Aunque las transacciones inmobiliarias siguen casi un 30% por debajo del máximo de 2006, están creciendo rápidamente”, continuó. Cridland mencionó también la creciente discrepancia de precios de casas entre Londres y el resto de Gran Bretaña, y subrayó que los aumentos en la capital británica se deben principalmente a compradores extranjeros con dinero en efectivo disponible para cerrar dichas compras en el acto. “Fuera de Londres, los previos siguen un 2% por debajo de las cifras récord, y la diferencia es incluso mayor fuera del sudeste (de Inglaterra)”, concluyó.

*****

El Banco Mundial evalúa importante aumento en la línea de medición de la pobreza.- El tema tiene grandes implicancias de política en momentos de intenso debate sobre los méritos de la ayuda de los países ricos a las naciones de rápido crecimiento. El Banco Mundial está considerando el mayor aumento en dos décadas de su línea de pobreza global después de que sus cálculos sobre el tamaño de las economías redujera potencialmente a la mitad, y de la noche a la mañana, el número de personas que viven con menos de US$ 1,25 al día.

La desaparición, estadísticamente hablando, de la mitad de los pobres del mundo proviene de nuevas estimaciones de la paridad del poder de compra -que corrige las distorsiones del tipo de cambio para calcular la cantidad de bienes y servicios que el dinero puede comprar en cada país. Las nuevas cifras de PPC ya han revelado que es probable que China supere a Estados Unidos como la mayor economía del mundo a final de año. Los cálculos iniciales indican que, bajo las últimas mediciones de PPC, el número de personas que viven por debajo de la línea de US$ 1,25 al día baja de 1.200 millones de personas en el mundo en desarrollo a menos de 600 millones.

Los resultados han generado un a veces acalorado debate entre los investigadores sobre si ofrecen una representación justa de la pobreza global. El tema tiene grandes implicancias de política en momentos de intenso debate sobre los méritos de la ayuda de los países ricos a las naciones de rápido crecimiento. También informará la discusión de qué metas deberían reemplazar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, que han dado forma a la política de ayuda a partir de 2000, y que se terminan en 2015.

El Banco Mundial, que advirtió contra las interpretaciones simplistas de las cifras, lanzó una revisión de su línea de la pobreza con uno de sus analistas senior planteando la posibilidad de que sea elevado considerablemente. Peter Lanjouw, el economista holandés que dirige la unidad de investigación de pobreza y desigualdad del Banco Mundial, dijo que sus cálculos iniciales eran que la línea de pobreza del banco debía ser elevada desde su medida de US$ 1,25 al día a US$ 1,75 al día, en base a los nuevos datos del Programa de Comparación Internacional.

“Eso se traduce en un alza significativa“, dijo Lanjouw. La línea de pobreza del banco se introdujo en US$ 1,01 en 1990, en base a cifras de PPC de 1985. Cuando el banco la aumentó a US$ 1,25 en 2008, clasificando a 400 millones de personas adicionales del mundo en desarrollo como extremadamente pobres, generó críticas de economistas prominentes. Lanjouw subrayó que sus cálculos eran preliminares y que una revisión por parte del banco probablemente duraría al menos un año. Pero si bien ese aumento sería “extraordinario”, Lanjouw también afirmó que se necesitaba una revisión al alza para reflejar las realidades cambiantes en el costo de vida para los pobres del mundo.

*****

Moody’s dice que mayoría de empresas peruanas presenta alto riesgo de liquidez.- Diez de las catorce empresas no financieras que son calificadas por Moody’s en Perú presentaron un alto riesgo de liquidez al cierre de 2013, informó la agencia. Las elevadas inversiones de capital, que ocasionan flujos de efectivo libre negativos, y la falta de líneas de crédito bancarias comprometidas, son las principales causas del riesgo de liquidez. Pese a ello, Moody’s dijo que se ha visto una mejora en la situación de liquidez durante los primeros meses de 2014.

*****

Colombia busca sellar TLC con Japón.- La quinta ronda de negociación para un tratado de libre comercio (TLC) entre Japón y Colombia arrancó este lunes en Tokio, donde está previsto que se prolongue hasta el próximo viernes, día 16, tal como confirmaron fuentes diplomáticas colombianas. Las respectivas delegaciones están lideradas por Akira Yamada, director general para Latinoamérica y el Caribe en la Cancillería nipona, y Javier Humberto Gamboa Benavides, responsable del equipo negociador de Colombia para la firma de tratados comerciales.

La anterior ronda se celebró en Bogotá el pasado mes de febrero. De Colombia, Japón importa principalmente café y flores, al tiempo que exporta sobre todo manufacturas de hierro o acero, maquinaria industrial y vehículos. Sobre estos últimos, Tokio ha manifestado su objetivo de que se eliminen los aranceles del 35 por ciento que les aplica Colombia. En la última década, el intercambio de bienes y servicios entre ambos países ha pasado de más de US$723 millones en 2001 hasta los US$1.675 millones en 2013. Las exportaciones colombianas a Japón casi se han triplicado en ese periodo, desde los US$165 millones de 2001 hasta los US$442 millones de 2013. Los dos países acordaron iniciar negociaciones para lograr un TLC en septiembre de 2012.

*****

BCE toma postura pragmática para que bancos cumplan con plazo de revisión.– El Banco Central Europeo (BCE) ha hecho discretamente una serie de concesiones a los bancos para ayudarles a cumplir con los plazos de una importante revisión de sus negocios, dijeron a Reuters cuatro fuentes familiarizadas con el proceso. Las fuentes dijeron que el BCE había retirado solicitudes de ciertos detalles difíciles de obtener – como las cifras de pagos de IVA de algunas compañías prestatarias -, dispensó ciertos plazos interinos y permitió que los bancos produzcan datos sobre montos menores de créditos en algunas circunstancias. Los cambios no ponen en riesgo la precisión y rigurosidad de las pruebas de solvencia, dijeron las fuentes, pero ayudan a los bancos a cumplir con los plazos generales para permitir que los resultados de la revisión sean publicados en octubre.

Con la iniciativa, el BCE busca evitar perder credibilidad por no cumplir con las fechas programadas, que fueron consideradas ambiciosas desde el inicio, aunque una flexibilidad excesiva podría ser percibida como algo negativo por los inversores que desean que los prestamistas de la zona euro atraviesen por un severo escrutinio. La revisión, descrita como la más severa a la que han sido sometidos los bancos en su historia, busca alentarlos a admitir pérdidas por créditos incobrables o inversiones fallidas, permitiéndoles recuperar la confianza de los inversores y devolviéndoles su capacidad de conceder nuevos préstamos a fin de ayudar en la frágil recuperación de la zona euro.

El BCE ha insistido en que no existe flexibilidad en torno a elementos clave, como la obtención de valorizaciones independientes sobre las garantías para los préstamos y el uso de modelos externos para desafiar las estimaciones de los prestamistas sobre pérdidas por créditos. Estos elementos son considerados como cruciales para mantener la credibilidad sobre el ejercicio de revisión que abarca a 128 bancos de la zona euro, los que pasarán a ser supervisados directamente por el BCE a partir de noviembre.

Entre ellos se incluyen titanes internacionales como Santander y el Deutsche Bank, además de prestamistas cruciales en sus países de origen como el Bank of Valletta de Malta y el italiano Monte dei Paschi. Los bancos han rechazado las exigencias de las pruebas, que según el prestamista holandés ING le han llevado a destinar alrededor de “200 empleados” trabajando a tiempo completo. La industria ha hecho presión en una serie de reuniones en Fráncfort para que el BCE aplique cambios a fin de hacer que el proceso de revisión y cumplimiento de estándares sea menos pesado para los prestamistas.

*****

El Bundesbank, dispuesto a apoyar una intervención del BCE en junio para combatir la baja inflación.- El respaldo del banco central alemán, que hasta ahora se ha mostrado reacio al empleo de estímulos, podría resultar decisivo para que el BCE adopte medidas en su próxima reunión de junio, informa The Wall Street Journal. Al Bundesbank también le preocupa la debilidad de los precios. El banco central germano estaría dispuesto a respaldar en junio el uso de medidas de estímulos por parte del BCE para conjurar la amenaza de una inflación demasiado baja, incluyendo entre esas medidas extraordinarias el establecimiento de una tasa negativa para la facilidad de depósito y la compra de créditos.

La publicación de las proyecciones de inflación del BCE de aquí a 2016, prevista para principios del mes que viene, podría resultar decisiva, según las fuentes de WSJ, a la hora de contar con el apoyo del Bundesbank a una intervención del Banco Central Europeo. WSJ subraya que ésta es la señal más clara emitida hasta ahora por la autoridad monetaria alemana, que durante años ha mostrado una oposición conservadora a la adopción de medidas de urgencia por parte del BCE para combatir la crisis de deuda soberana en la zona euro.

Ahora, sin embargo, el Bundesbank parece decidido a utilizar las herramientas de política monetaria para luchar contra la amenaza que representa para la economía de la región una inflación demasiado baja. En este sentido, el giro del Bundesbank podría proporcionar a Mario Draghi el respaldo necesario, especialmente en Alemania, para adoptar en junio nuevas decisiones sobre los tipos de interés, junto a otras medidas de estímulo. El presidente del BCE ya insinuó en la reunión de la semana pasada que la institución podría tomar medidas en junio para frenar la fortaleza del euro y combatir la debilidad de la inflación, que se encuentra en el 0,7% en la zona euro, muy por debajo del objetivo del BCE de mantener la estabilidad de los precios en torno al 2%.(deInmediato)