Contexto internacional del lunes 26 de mayo de 2014

Contexto internacional del lunes 26 de mayo de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) Los radicales avanzan en Europa.- La Europa que emerge de la crisis que marcará el arranque de este siglo sacó este domingo un viejo diablo del armario con el ascenso fulgurante de los radicales en varios países, pero a la postre dio la victoria, por muy escaso margen, al democristiano luxemburgués Jean-Claude Juncker, y otorgó una amplia mayoría a las fuerzas proeuropeas.

Ganó por la mínima Juncker, con su mensaje de austeridad y reformas, al que ahora promete agregar un toque social. Tras haber dominado con claridad las instituciones en la última década y media, la Gran Recesión hace mella en el Partido Popular Europeo, que pierde decenas de escaños, pero sitúa de nuevo a los conservadores como primera fuerza del Europarlamento pese a los efectos devastadores de la crisis, que hasta ahora había barrido a todo tipo de Gobiernos, casi sin excepción.

La Eurocámara no pasó por esa centrifugadora política, aunque sí por otras peligrosísimas: con el Frente Nacional francés como mascarón de proa, y con una presencia amplia de Norte a Sur (en Dinamarca y Finlandia, pero también en Grecia e Italia) y de Este a Oeste (Hungría, Alemania, Reino Unido), los populismos confirmaron en las urnas la fuerte subida que les daban los sondeos, y complicarán la gobernabilidad del proyecto europeo. Y puede que también la de los países donde obtienen mejores resultados.





La abstención, el otro gran peligro, fue menos fiera de lo que se pintaba: voló alto, aunque menos de lo que auguraban todos los pronósticos. Al final la participación fue del 43,1%, estabilizada por vez primera desde 1979. Ni el fulgurante impulso de los populismos ni la abstención empañan el triunfo ajustado de Juncker ni el sabor agridulce que les queda a sus oponentes: las elecciones son siempre una especie de tribunal de última instancia, y los votantes decidieron que el socialdemócrata alemán Martin Schulz se quedara a varios cuerpos del candidato conservador.

La izquierda sigue así con su particular travesía del desierto. Eso en cuanto al pulso Juncker-Schulz. Porque la foto panorámica de las elecciones es distinta: el bloque de izquierdas (socialdemocracia, izquierda radical y Verdes) lograba este domingo cierta ventaja respecto al centroderecha (PPE y otros partidos conservadores), con los liberales a medio camino entre unos y otros y los populistas claramente al alza, especialmente en Francia, Italia y Reino Unido. “Ese auge de la eurofobia es descorazonador; es una depresión política en ciernes”, apuntó a este diario una alta fuente comunitaria.

Más allá del ascenso del Frente Nacional, del UKIP británico y compañía —que en ningún caso pone en peligro la mayoría proeuropea—, si el resto de cifras se confirma eso deja las cosas muy abiertas en la Eurocámara, a la espera del juego de alianzas habitual en Bruselas. Y con la posibilidad de una gran coalición a la alemana ganando fuerza. Según los resultados hechos públicos a la 9.50 de este lunes, por detrás de populares (212 escaños, lo que les permite proponer a Juncker como presidente de la Comisión Europea) y socialistas, que a la luz de los primeros datos escrutados suben ligeramente respecto a 2009 (187), los liberales salvaron los muebles (72), los Verdes bajaban levemente (55 diputados) y la izquierda radical ganaba ligeramente terreno (43 eurodiputados) entre los partidos más votados. Aunque las europeas no son como las demás: en las semanas posteriores a los comicios hay siempre un baile de sillas capaz de engordar o adelgazar a los principales grupos parlamentarios, que puede modificar la fisonomía de la cámara y dar un vuelco a las mayorías que apenas se vislumbraban anoche.

El veredicto de las urnas deja varias incógnitas por resolver. El bipartidismo está de capa caída, pero no se desploma: Juncker o Schulz tendrán que aliarse o buscar socios para gobernar, pero ambos partidos serán imprescindibles y, con la que está cayendo, siguen sumando casi el 55% de los votos (según los datos provisionales, el conjunto de ambos alcanza el 53%). Pero cuidado. Si la política es la forma en que una sociedad se ocupa de la incertidumbre, el auge de los eurófobos es una sacudida en toda regla e indica que el grado de incertidumbre en Europa aún es alto.

Los radicales suman algo más del 20% de los votos, con resultados impactantes en numerosos países. El populismo, con sus remedios simples para problemas complejos y acariciando el gatillo de su tenebroso arsenal antiinmigración, enseña las garras con una pujanza que marcará las agendas políticas fundamentales de los próximos tiempos. Las rimas de la historia: el siglo XX europeo demuestra que las grandes crisis, combatidas con determinadas recetas económicas, “provocan que la democracia se vuelva contra la democracia”, apunta un diplomático. La sede bruselense del Parlamento era la noche de este domingo un ir y venir incansable de periodistas, políticos y funcionarios.

El PP se daba ganador desde los primeros sondeos; Schulz se veía “capaz de encontrar una mayoría” de gobierno. En medio de ese jaleo los análisis coincidían en ser cualquier cosa menos complacientes. Charles Kupchan, del think tank CFR, veía el auge del populismo como “una severa, fea y rotunda reprimenda al proyecto europeo”. Y el sociólogo José María Maravall avisaba de que el ascenso de los radicales debería vacunar a Europa contra la tentación de la gran coalición: “Sería una declaración de debilidad, cuando lo que necesita el proyecto es un gobierno que asuma responsabilidades: la UE es un extraño animal político en el que la responsabilidad de los líderes se difumina y la ciudadanía es incapaz de atribuir culpas y de castigar a nadie de forma coherente. Por eso suben los radicales”.

*****

Mercados ciegos y sordos. Las Bolsas europeas reaccionan con ganancias a los resultados electorales.- Como si el terremoto político que se ha producido en Europa tras las elecciones del domingo no fuera con ellos. Ciegos y sordos al giro radical del Parlamento Europeo. Los mercados han decidido ignorar la subida de los partidos euroescépticos y de los radicales en la Eurocámara, un hecho que cambiará, quieran verlo o no las Bolsas, la política europea de los próximos años. Milán, París, Fráncfort, Madrid…. Todos exhiben ganancias, modestas pero ganancias, sin rastro de números rojos ni atisbo de temor.

Londres hoy está cerrado por festivo. Las primas de riesgo también cotizan a la baja y solo en aquellos países donde los resultados han sido más dramáticos recogen alguna subida, de apenas unos puntos en el caso de Francia. “El voto protesta tendrá un enorme impacto en los partidos y en las políticas nacionales. El auge de esos partidos hará especialmente difícil centralizar poderes en la Unión Europea, especialmente por lo que respecta a la gestión de la crisis”, aseguraba Pieter Cleppe, del think tank Open Europe, a Bloomberg.

Ese voto protesta ocupa ahora el 30% del Parlamento y arroja dudas sobre cuestiones de calado, como el futuro del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Los mercados siempre encuentran justificaciones a sus movimientos, porque siempre encuentran una oportunidad para obtener beneficios. Sea cual sea la circunstancia. La bolsa de Milán lidera las ganancias en el viejo continente porque las Bolsas interpretan que la política reformista del primer ministro Matteo Renzi ha recibido el respaldo de los electores.

También porque así Renzi tendrá, auguran, más autoridad para acudir al rescate de la banca italiana si fuera necesario, ahora que está en el ojo del huracán con las pruebas de resistencia. En el caso de la Bolsa española, la justificación es la apuesta del Gobierno por las políticas de estímulo al calor de los resultados electorales. Eso dicen los analistas. Lo cierto es que lo que marca el pulso de las Bolsas en este momento es la reunión del próximo 5 de junio, en la que, esta vez parece que sí, el BCE va a tomar medidas para combatir la baja inflación, lo que servirá de estímulo al crecimiento. O eso dicen los analistas. Las subidas de hoy en las bolsas europeas actúan, además, de parapeto.

Sirven para ocultar la responsabilidad de esos mismos mercados en los resultados electorales del domingo, en la debacle que arrastró a las economías de todo el continente tras el estallido de la crisis financiera en 2008 y que sigue sin quedar atrás. Los votantes buscan respuestas a la “espinosa cuestión” del crecimiento y del empleo, admitía desde Lisboa el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi. “El crecimiento sostenible y el empleo son vitales para seguir adelante con la integración europea que es, no lo olvidemos nunca, la mejor garantía de la paz”, advertía Draghi. Seis años después, los electores aún buscan una salida a la crisis y alguien que logre convertir las declaraciones y los eslóganes en una realidad palpable.

*****

Canciller mexicano realiza viaje a EE.UU. para fortalecer vínculos económicos y políticos.- El canciller mexicano, José Antonio Meade, realizará este lunes y el martes una visita de trabajo a Los Ángeles con el objetivo de fortalecer los vínculos políticos, económicos, culturales y comunitarios, informó este domingo una fuente oficial. La Cancillería señaló en un comunicado que Meade se reunirá el lunes con líderes de la comunidad de inmigrantes y con integrantes del Grupo México Innova-Red México, iniciativa que busca construir puentes entre los mexicanos y mexicano-estadounidenses, así como con otros sectores en esa ciudad.

Para el martes está programado un encuentro con el alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, quien visitó Ciudad de México en marzo pasado. Meade también conversará con funcionarios y especialistas en asuntos migratorios sobre los derechos e intereses de las comunidades de inmigrantes que viven en California y la labor que coordina la red consular. Además, en el marco de la nueva agenda bilateral entre los dos países que pondrá su foco en la educación, el canciller se reunirá con el presidente de la Universidad del Sur de California, Max Nikias, para explorar oportunidades de colaboración en movilidad académica y estudiantil, así como los vínculos de investigación e innovación.

Meade impartirá una conferencia ante miembros de la organización Los Ángeles World Affairs Council, para ofrecer una perspectiva de las reformas estructurales de México, su papel como actor global y aspectos clave de la relación México-Estados Unidos. De acuerdo con cifras oficiales estadounidenses, en California viven más de 11 millones de personas de origen mexicano o nacidas en México, y tan sólo en Los Ángeles radican 1,2 millones. Durante su estancia en California, Meade estará acompañado por el vicecanciller mexicano para América del Norte, Sergio Alcocer, según el Ministerio de Exteriores.

*****

Gobierno peruano aprueba la contratación de Standard & Poor’s para evaluar su calificación crediticia.- El Gobierno de Perú aprobó este sábado la contratación de la empresa Standard & Poor’s Rating Services para que evalúe la calificación crediticia del riesgo soberano del país. Una resolución del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó que se ha aprobado un convenio de prestación de servicios con la empresa, que se encargará de evaluar el comportamiento de variables cuantitativas, como los indicadores macroeconómicos sobre la estructura de la economía y la flexibilidad monetaria y fiscal, entre otros temas. Standard & Poor’s revisó en agosto de 2013 la calificación crediticia de largo plazo de Perú a BBB+, desde BBB, al considerar que el país redujo su vulnerabilidad a los choques externos y mejoró su capacidad para registrar un crecimiento económico estable.

*****

Presidentes de bancos suramericanos esperan prudencia frente crecimiento de la región.- Los presidentes de los bancos centrales de América del Sur debatieron este viernes sobre los factores que afectan a la evolución de sus economías durante una reunión en Buenos Aires, en la que mostraron sus dudas sobre la recuperación económica mundial y confiaron en un crecimiento para 2014. “Si bien hay una mejora de la economía internacional, aún persisten incertidumbres relevantes, en particular sobre la robustez de la recuperación de los países avanzados”, señalaron en las conclusiones del encuentro, difundidas a través de un comunicado del Banco Central de la República Argentina.

Los participantes destacaron que “los bajos niveles de endeudamiento externo y un nivel adecuado de reservas internacionales” de los países suramericanos “contribuyen a afrontar eventuales shocks externos con mayor eficiencia”. Los jefes de los bancos centrales consideraron también que “las economías emergentes seguirán aportando dinamismo al crecimiento global” y subrayaron que “se espera para 2014 un crecimiento sostenido” y una inflación “bajo control” en la mayoría de economías regionales.

Aún así, pidieron mantener una actitud “prudente” dada la incertidumbre internacional y la volatilidad de los precios en los productos básicos. Finalmente, subrayaron la importancia de las políticas de estabilidad financiera y de la coordinación regional en materia monetaria. En el encuentro participaron representantes de los bancos centrales de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay Perú y Uruguay La 28 Reunión de presidentes de los bancos centrales de América del Sur se celebrará en Lima durante el segundo semestre de este año.

*****

Alianza del Pacífico busca potenciarse.-La Alianza del Pacífico realizará en junio próximo una macrorueda de negocios en Jalisco, México, a la que asistirán cientos de empresarios, informó este sábado el secretario de Desarrollo Económico de esa localidad, José Palacios Jiménez. El evento se llevará a cabo el 10 y 11 de junio próximo en el Centro Internacional de Convenciones con el fin de fortalecer el comercio entre México, Colombia, Perú y Chile, los cuatro socios del mecanismo, según el funcionario en entrevista con Notimex.

Durante la reunión se concretarán acuerdos de inversión entre los países que integran la Alianza del Pacífico, de acuerdo con el funcionario. De cada país de la Alianza del Pacífico asistirán 50 compradores y 120 exportadores, a los que se sumarán otros de China, Corea y Japón. En febrero pasado, México, Colombia, Perú y Chile, que conforman el bloque económico, firmaron el Protocolo del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, que libera el 92% de las partidas arancelarias del comercio intrarregional.

Mientras que 7% de los bienes se liberarán en periodos de tres, siete y 10 años, y el 1%, en periodos de entre 15 y 17 años. Con estas iniciativas, los intercambios comerciales crecerán de la siguiente forma: Los cuatro miembros de la Alianza del Pacífico representan el 36% del Producto Interno Bruto (PIB) del total de América Latina, además de que lideran con 50% el comercio exterior de la región.

*****

Fitch mejora calificación de Grecia de B- a B.- La agencia Fitch modificó en un grado su juicio sobre el endeudamiento de Grecia, de B- a B. La decisión refleja los esfuerzos del país por enderezar sus cuentes y la perspectiva de un refuerzo del crecimiento de la economía griega, explicó la agencia. La calificación a largo plazo está asociada a una perspectiva estable, es decir que Fitch no prevé modificarla en los próximos trimestres. (ANSA).

*****

S&P aumenta nota de España a BBB.-La agencia de calificaciones Standard and Poor’s (S&P) aumentó la nota asignada a España, de BBB- a BBB, con una perspectiva estable, notando una mejora en las previsiones económicas del país. La agencia subrayó “la mejora del crecimiento y de la competitividad tras los esfuerzos por las reformas estructurales realizadas desde 2010”.

*****

Banco Central Europeo no descarta tasas de depósito negativas ante la baja inflación.- El Banco Central Europeo actuará en junio si comprueba que existe riesgo de que la inflación en la eurozona puede permanecer “demasiado baja, demasiado tiempo” y no descarta situar en negativo la tasa de depósito, que es el interés con el que remunera el dinero que los bancos de la zona euro depositan en el propio BCE. Según el miembro francés del comité ejecutivo de la entidad, Benoit Coeuré, “las tasas negativas son uno de los instrumentos a nuestra disposición.

Se ha debatido mucho sobre ello en el Consejo de Gobierno del BCE y estamos técnica y legalmente preparados para esa posibilidad. Los mercados son conscientes de que consideramos ese movimiento”. En una entrevista al diario polaco “Gazeta Wyvorczej”, Coeuré señala que una tasa de depósito “ligeramente por debajo de cero no tiene por qué afectar obligatoriamente a los depositantes y sería un incentivo para que los bancos dieran más créditos”. La facilidad de depósito del BCE, que actualmente remunera el dinero a 0,0 %, es un refugio de la banca para el excedente monetario que no utiliza y una tasa que penalizara esos fondos debería provocar que las entidades optaran por usar ese dinero para conceder más crédito.

En cuanto al tipo oficial -el llamado precio oficial del dinero-, actualmente en 0,25 %, Coeuré reconoce que si bien es bajo, “todavía puede bajar más”. No obstante, afirma que es pronto para decir cómo actuará el BCE, porque el camino que elija dependerá mucho de los próximos datos económicos y de las proyecciones sobre inflación y crecimiento que el Banco presentará en junio. Riesgo de deflación. El BCE considera “muy bajo” el riesgo de deflación, pero la tasa de inflación registrada en abril en la eurozona (0,7 %) está lejos de sus objetivos (2 %), insiste.

Para la entidad hay en estos momentos dos cuestiones clave que marcarán su actuación en política monetaria: el riesgo de que el crecimiento económico no sea sostenible y la posibilidad de que las tasas bajas de inflación se mantengan demasiado tiempo. En ese análisis, explica Coeuré, habrá que tener en cuenta el conflicto ucraniano y las tensiones con Rusia, que pueden ser “un potencial factor negativo para el crecimiento en Europa”. Sobre el caso de Polonia, el francés tiene claro que “su futuro está ligado a la zona euro” y viceversa, ya que la moneda única sin una de los principales países de la UE “no está completa”.

*****

Lagarde del FMI hace un llamado para una mayor cooperación entre bancos centrales.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, hizo un llamado el domingo a una cooperación más estrecha entre los bancos centrales del mundo para enfrentar los retos que originan unos sistemas financieros cada vez mas complejos e interconectados. En una cena realizada en Sintra, Portugal, para dar inicio a una conferencia anual del Banco Central Europeo, Lagarde dijo que los posibles beneficios de la cooperación pueden ser enormes en momentos de tensión como los que se vivieron durante la crisis financiera.

“Si las políticas se ven sólo desde una perspectiva nacional podemos terminar en un mundo de intervenciones ‘ad hoc’, menos equilibrado y con el potencial de exportar inestabilidad financiera”, dijo Lagarde de acuerdo con el texto de su discurso. “Ese sería un mundo con una posible gran pérdida del bienestar en muchos países, no sólo por los efectos de contagio desde las economías avanzadas a las emergentes, sino también por reflujos desde las economías emergentes a las grandes economías avanzadas”, añadió.

La crisis financiera ha mostrado que una coordinación internacional ayuda a prevenir que los trastornos se propaguen por las economías del mundo, dijo la jefa del FMI. Y estas ventajas no deben ser olvidadas mientras la crisis se aleja. “Necesitamos esfuerzos concertados para examinar la eficacia de las respuestas de política cooperativas y sus implicancias para el bienestar global, también a la luz de la evolución del sistema financiero”, dijo Lagarde. Lagarde dijo además que las economías avanzadas podrían ayudar a reducir la volatilidad comunicando claramente el curso de sus políticas monetarias.

*****

México ‘conquista’ España: Las grandes fortunas mexicanas se han lanzado a la compra de activos españoles. Los grandes patrimonios mexicanos han multiplicado sus inversiones en España en los últimos años. La larga crisis que sufre Europa, mucho más severa en los países de la periferia, ha puesto a tiro de estas chequeras un amplio abanico de activos. Compran a buen precio y además logran diversificar sus carteras. Para muchas de estas fortunas supone también el regreso a la tierra de sus antepasados.

El aterrizaje esta semana de dos empresarios mexicanos en Liberbank —Ernesto Tinajero y Gustavo Tomé tendrán el 9% de las acciones— es la inversión más reciente protagonizada por el capital de este país, aunque, como aseguran los expertos, no será la última. “Hay una combinación de varios factores para explicar tendencia”, según el consejero delegado de un banco privado español que viaja cada tres meses a Latinoamérica para asesorar a sus clientes. “En primer lugar, la riqueza de los altos patrimonios mexicanos ha aumentado en los últimos años y tienen la necesidad de buscar alternativas porque su país no deja de ser una economía emergente sujeta a vaivenes.

Además, ven en España una buena oportunidad no solo por los precios, sino porque para ellos supone la puerta de entrada a futuros negocios en Europa. Mientras que para los ricos brasileños el trampolín europeo es Portugal, España lo es en el caso de los mexicanos. También cuenta el efecto llamada. El dinero llama al dinero, este colectivo de millonarios es muy reducido y se conocen todos”, añade. Aparte del sector financiero, los inversores mexicanos han realizado movimientos de calado en compañías de corte más industrial Un sector que ha concentrado un buen número de operaciones es el financiero.

Los bancos españoles han recibido como agua de mayo las inyecciones de capital de inversores mexicanos que hay suscrito cuantiosas ampliaciones de capital. Además de la inyección de efectivo en Liberbank, está la compra del 5% del capital del Banco Sabadell por parte de David Martínez, un importante inversor mexicano afincado de EE UU, o el acuerdo entre el Banco Popular y un grupo de inversores mexicanos liderados con la familia Del Valle que tienen el 6% de los títulos. “Algunas inversiones se han hecho a muy buenos precios, y otras a unos múltiplos más elevados.

Hay que tener en cuenta que estos inversores tienen un concepto del binomio rentabilidad-riesgo más agresivo que los grandes patrimonios españoles”, comenta desde un banco de inversión que ha protagonizado alguna de estas operaciones. Aparte del sector financiero, los inversores mexicanos han realizado movimientos de calado en compañías españolas de corte más industrial, bien cotizadas, familiares o en manos del capital riesgo. Esta semana, por ejemplo, el Grupo Sigma, junto con su socio chino Shuanghui, recibían el visto bueno de la CNMV para lanzar una opa sobre la totalidad de Campofrío.

Además, el pasado verano el grupo mexicano ADO adquiría la compañía de autobuses Avanza por cerca de 800 millones de euros. Algo más lejana en el tiempo (2011), aunque también realizada en plena crisis, fue la compra por parte de Bimbo México de la marca Bimbo en España a Sara Lee por algo más de 100 millones de euros. Los activos inmobiliarios españoles han despertado el apetito de los grandes inversores internacionales y algunas de las transacciones han sido protagonizadas por capital mexicano. Destaca la reciente compra de la sede de IBM en Madrid por los antiguos propietarios del grupo cervecero Modelo por más de 100 millones.

Credit Suisse cifra en 186.000 el número de millonarios mexicanos en 2013 y calcula que aumentará un 47% en 2018 México es un país con desequilibrios en el reparto de la riqueza —encabeza con Chile la lista de desigualdad de países de la OCDE— y las fortunas locales se han visto beneficiadas por el crecimiento económico, con altibajos pero mayor al europeo, por la recuperación del vecino del Norte, por la subida del precio de las materias primas y por la llegada de capital extranjero atraído por unos costes laborales que se han igualado en muchos sectores a los de China.

El resultado de la combinación de todos estos factores se puede observar en el último Informe de riqueza mundial de Credit Suisse. Los expertos del banco suizo cifran en 186.000 el número de millonarios mexicanos en 2013 y calculan que este privilegiado club aumentará un 47% en 2018 hasta alcanzar los 273.000 integrantes. Este aumento de la riqueza en el país norteamericano también se observa en la última edición del ranking que elabora la revista Forbes con las personas más ricas del mundo.

Hay 12 mexicanos entre las 1.000 primeras fortunas del planeta. Carlos Slim, con una fortuna estimada en cerca de 50.000 millones de euros es el segundo hombre más rico del mundo. Slim entró en el capital de PRISA, grupo editor de EL PAÍS, en 2011 a través de su inmobiliaria Carso y tiene el 1,98% del capital. El interés del dinero mexicano por los activos españoles también se ha vivido en la Bolsa de ese país. OHL y Banco Santander han captado importantes sumas de dinero gracias a la venta parcial de sus filiales allí. OHL logró 400 millones con la colocación de su negocio de concesiones en México en junio de 2013, mientras un año antes el Santander recaudó más de 2.700 millones con la venta del 25% de su filial. (deInmediato)