Contexto internacional del viernes 13 de junio de 2014

Contexto internacional del viernes 13 de junio de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) El Banco de Inglaterra advierte de una subida de los tipos antes de lo previsto.-  El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, ha advertido de que la institución puede aumentar los tipos de interés, que están en el nivel mínimo histórico del 0,5%, antes de lo esperado, aunque el incremento sería gradual y proporcionado. Sus declaraciones han llevado a la libra a máximos de cinco años respecto al dólar. En una intervención anoche ante banqueros de la City de Londres, Carney alertó de que sería necesaria una subida a medida de que la economía consiguiera su recuperación. La advertencia del gobernador ha sido interpretada por los expertos como una clara indicación de que el aumento del precio del dinero puede producirse este mismo año y no el próximo, como había sugerido hasta el momento el banco emisor inglés, lo que ha llevado la cotización de la libra hasta máximos de cinco años respecto al dólar, en el entorno de 1,6995 libras por dólar. En los últimos meses, los analistas no han ocultado su preocupación por el aumento del precio de las viviendas en el Reino Unido y han alertado sobre el riesgo de una burbuja inmobiliaria. Los tipos de interés están en el 0,5% desde 2009, cuando el banco decidió reducirlos ante la fuerte recesión británica, pero los últimos indicadores económicos apuntan a una gradual recuperación de la economía del país. El aumento de los tipos podría “ocurrir más pronto de lo que esperan los mercados”, pero sería “gradual y limitado” dijo Carney. Según explicó, la economía aún tiene desequilibrios, por lo que consideró necesario mantener la “vigilancia”, especialmente en el mercado de la vivienda, y descartó un alza inmediata de los tipos. De acuerdo con las últimas cifras oficiales, el desempleo en el Reino Unido descendió en 161.000 personas entre febrero y abril de este año, lo que situó la tasa de desempleo en el 6,6%. Según los analistas, la continua mejoría experimentada en el mercado laboral en el Reino Unido entre febrero y abril de este año se debe principalmente a la creación de empleo en el sector privado.

*****

La zona euro tuvo un superávit comercial de 15.700 millones de euros en abril.- Los países del euro registraron un superávit comercial internacional de 15.700 millones de euros en abril, mientras que para el conjunto de la Unión Europea (UE) fue de 1.300 millones de euros, informó hoy la oficina comunitaria de estadística Eurostat. En abril de 2013, el superávit de los países de la eurozona fue de 14.000 millones de euros, recordó Eurostat, que subrayó así el incremento experimentado en el superávit comercial internacional de esos países. El saldo registrado en ese indicador económico para marzo de 2014 fue de 16.700 millones de euros, frente a los 21.800 millones de euros del mismo mes de 2013. Eurostat indicó también que en abril de 2014 y en relación al mes precedente, las exportaciones de los dieciocho países del euro bajaron el 0,2 % y las importaciones el 0,5 %. Asimismo, indicó que según una primera estimación del saldo de la balanza comercial de bienes entre los Veintiocho para abril de este año tuvo un excedente de 1.300 millones de euros, frente a los 8.500 millones de euros del mismo mes de 2013. Para el conjunto de la UE, ese superávit fue en marzo de 2014 de 4.100 millones, frente a los 14.700 millones del mismo mes del ejercicio anterior. Eurostat indicó que en abril pasado y en comparación a marzo de 2013, las exportaciones de la UE bajaron el 1 % y las importaciones el 0,9 %. La oficina de estadísticas comunitarias indicó también que por sectores y de enero a marzo de este año, el déficit energético del conjunto de la UE se redujo hasta 86.800 millones de euros, frente a 95.800 millones del mismo trimestre de 2013, mientras que en el mismo periodo el superávit de los productos de maquinaria y vehículos cayó hasta 58.100 millones frente a los 65.300 millones de la misma fecha del ejercicio precedente. Los mayores aumentos de las exportaciones de la UE con sus principales socios comerciales se dieron con China (11 % más) y en el caso de las importaciones fueron las procedentes de Corea del Sur (13 % más), Suiza (7 %) y Turquía (6%). Por contra, las caídas más marcadas se observaron en las exportaciones a Rusia (-11 %) y Suiza (-9 %), y en las importaciones de nuevo las de Rusia (-10 %) y Brasil (-8 %). El superávit comercial de la UE entre enero y marzo aumentó con Estados Unidos (23.900 millones de euros frente 22.700 millones en igual fecha de 2013) y se redujo con Suiza (13.900 millones frente a 19.500 millones) y Turquía (4.700 millones frente a 6.300 millones). En los mismos periodos el déficit comercial de los Veintiocho se redujo con China (33.000 millones de euros frente a 34.000 millones) y Rusia (23.400 millones frente a 26.000 millones), mientras que con Noruega se mantuvo estable (10.600 millones de euros). En lo que se refiere al comercio total del primer trimestre del año entre los socios comunitarios fue Alemania el país de la UE con un mayor superávit, con 48.600 millones, seguido por Holanda (15.900 millones), Irlanda (7.900 millones) e Italia (6.900 millones). Reino Unido fue el país que acusó el déficit comercial más amplio con 26.300 millones, seguido por Francia (18.800 millones), España (6.800 millones) y Grecia (5.4 millones).





*****

España. La bajada del oro se come 3.530 millones de plusvalías del Banco de España.- La depreciación del oro ha pasado factura en las cuentas del Banco de España. El precio de este metal precioso, que se envalentonó en lo más duro de la crisis financiera por su condición de refugio de la inversión, cayó un 28% en el mercado 2013, lo que ha supuesto un recorte de 3.530 millones de euros en las plusvalías latentes del organismo. El Banco de España mantiene nueve millones de onzas de oro a un precio 871 euros cada una y no se ha vendido nada desde 2007. Todas las operaciones de venta de los bancos centrales europeos llevan años coordinadas para evitar choques abruptos del mercado. Ahora, la pérdida de valor del año pasado y el incremento de las provisiones para riesgos financieros han mermado el patrimonio neto del Banco de España en 2.476 millones. También las reservas de divisas han perdido unas plusvalías de 888 millones de euros, mientras que en valores han subido en 904 millones. Al final del ejercicio, los beneficios netos del Banco de España acabaron en 3.147 millones de euros, frente a los 3.845 millones de 2012, lo que supone una disminución del 22% debido a la menor actividad de concesión de préstamo a la banca, ya que el organismo canaliza el dinero del Banco Central europeo (BCE). Las cuentas del Banco de España también recogen lo que ha gastado en comprar billetes a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda y esta partida se ha triplicado, de 22,88 a 70,31 millones de euros, ya que el número de billetes comprados ha aumentado de 654,9 millones de unidades a 978,3 millones de unidades.

*****

Las actividades ilegales engordan un 0,4% la economía portuguesa.- Portugal también ha actualizado esta semana el cálculo de su Producto Interior Bruto (PIB) con la incorporación a la contabilidad de actividades como la prostitución, la droga y el contrabando, en línea con lo que han hecho Reino Unido, Italia o España y en cumplimiento con el nuevo sistema de cuentas europeo. Estos negocios ilegales elevan en un 0,4% el PIB portugués, unos 700 millones de euros, según explicaron el miércoles los responsables de su instituto estadístico. El INE portugués ya incluía en las cuentas la llamada economía paralela, que incluye negocios no declarados, algunos ilegales y otros alegales, que representan el 13% del PIB, pero ahora contempla explícitamente actividades ilegales como la prostitución o el tráfico de drogas. En el caso del Reino Unido, las actividades ilegales como la prostitución o el tráfico de drogas sumarán 10.000 millones de libras (unos 12.300 millones de euros), al PIB, unas 0,6 décimas.

*****

Incremento en tasas hipotecarias en EU.- Las tasas promedio de las hipotecas fijas en Estados Unidos (EU) se han incrementado por segunda semana consecutiva, aun cuando se ubican cerca de los bajos niveles históricos. La compradora de hipotecas Freddie Mac dijo que la tasa promedio para un crédito a 30 años se elevó a 4.20% de 4.14% la semana pasada. La tasa promedio para la hipoteca a 15 años aumentó a 3.31% de 3.23%. Los incrementos de precios y de las tasas de interés que comenzaron a mediados de 2013 han hecho a las viviendas menos asequibles. Al mismo tiempo, hay una oferta limitada de viviendas. Las tasas hipotecarias son cas 0.25% más altas que en el mismo periodo del año pasado.

*****

Portugal se niega a recibir el último tramo del rescate financiero por “no perder credibilidad”.- El Gobierno portugués anunció que renuncia a recibir los últimos fondos del rescate de la UE y el Fondo Monetario Internacional por no querer solicitar una extensión del programa de asistencia. La ministra de Finanzas, Maria Luís Albuquerque, afirmó que el Ejecutivo “no va a solicitar una nueva extensión del programa”.  Albuquerque explicó que la decisión se debe a la “incompatibilidad de calendarios”, ya que los acreedores exigen al Gobierno portugués que apruebe antes de que acabe el mes de junio medidas para sustituir los recortes vetados recientemente por el Tribunal Constitucional. El Ejecutivo portugués consideró que no puede prever el impacto presupuestario de esos ajustes ilegalizados hasta esa fecha y, por tanto, necesitaría reabrir el programa de la troika de acreedores para extender los plazos y presentar luego nuevas propuestas. “Tal reapertura se traduciría en una pérdida de credibilidad (de Portugal) que podría poner en entredicho los progresos conseguidos”, sostuvo la titular de Finanzas en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. La decisión de no extender el programa pretende, además,”evitar una inestabilidad permanente” para el país en un momento de recuperación económica. Este último tramo del rescate, de un valor próximo a los 2.600 millones de euros, corresponde a la duodécima y final evaluación de los organismos internacionales al programa, que fue superada con éxito a principios de mayo. La decisión del Tribunal Constitucional, sin embargo, dejó en suspenso este aprobado a los progresos de Portugal por parte de los técnicos de la UE y el Fondo Monetario Internacional, ya que la anulación de varias medidas de ajuste compromete el cumplimiento de sus objetivos de reducción de déficit. El Gobierno luso comunicará la decisión a los acreedores y “reafirmará” que está “totalmente comprometido” con el cumplimiento de sus metas de déficit, subrayó la ministra.

*****

Presidente de Honduras viaja a Estados Unidos para promover inversiones.- El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, viajó este jueves a Estados Unidos para promover las oportunidades que su país ofrece a la inversión extranjera, informó un portavoz de la Casa Presidencial en Tegucigalpa. Hernández partió este jueves en un vuelo privado acompañado por el ministro Coordinador General de Gobierno, Jorge Ramón Hernández, y los titulares de la Secretaría de Finanzas, Wilfredo Cerrato, y de Desarrollo Económico, Alden Rivera, indicó la fuente.  El gobernante participará en una reunión con la Cámara de Comercio de Estados Unidos con el fin de dar a conocer las oportunidades que ofrece el país centroamericano a la inversión extranjera, según un comunicado del Ejecutivo hondureño. Hernández también asistirá a reuniones con el Consejo de las Américas y con el Consejo Empresarial de América Latina (Ceal), que se celebrarán este jueves y viernes en Washington, respectivamente. La fuente del Ejecutivo no precisó más detalles de la agenda del presidente, quien retornará el viernes a la capital hondureña. La inversión extranjera directa (IED) en Honduras sumó 239,6 millones de dólares en el primer trimestre de 2014, un 20,29 % menos que los 300,6 millones registrados en el mismo período del año anterior, informó en junio pasado el Banco Central del país. En tanto, Cerrato anunció este miércoles que el director del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dado su visto bueno para negociar en agosto próximo un nuevo acuerdo económico con Honduras, el cual prevé suscribir en diciembre, después de que en marzo de 2012 expirara el anterior. El ministro de Finanzas recordó que de concretarse el acuerdo con el FMI el país centroamericano podría acceder a 200 millones de dólares en apoyo presupuestario por parte de organismos como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Funcionarios hondureños se reunieron la semana pasada en Washington con ejecutivos de bancos de inversión, que Cerrato no identificó, los cuales están interesados en acompañar el próximo año al país centroamericano en el proyecto de reconversión de la deuda interna a deuda externa, según explicó el funcionario. De acuerdo con cifras oficiales, Honduras enfrenta una crisis económica con una deuda interna y externa que globalmente superó los 8.000 millones de dólares en 2013.

*****

Gobierno de Grecia rechaza las recomendaciones del FMI sobre nuevas medidas de ajuste.- La portavoz del nuevo Gobierno griego, Sofía Vultepsi, rechazó categóricamente las recomendaciones hechas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su nuevo informe de progresos sobre el país mediterráneo, en el que pide nuevas medidas de ajuste. El FMI “vive en su propio mundo financiero”, afirmó Vultepsi, quien ayer juro su nuevo cargo de portavoz del Ejecutivo, durante una entrevista en una cadena de televisión. Además dejó claro que, por mucho que el informe del fondo critique las sentencias que, en los últimos meses, han anulado recortes de salarios y pensiones públicos aprobados a instancias de la troika, el FMI “no tiene jurisdicción para interferir en decisiones judiciales”. El nuevo informe del FMI asegura que Grecia requerirá una financiación extra de 12.600 millones de euros a partir de mayo del año que viene, frente a las expectativas del Gobierno del conservador Andonis Samarás de cerrar los próximos ejercicios con superávit primario. De hecho, autoridades europeas como el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, o el jefe del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, se han mostrado partidarios de que Grecia firme un tercer rescate financiero de entre 10.000 y 20.000 millones de euros, tras los firmados en 2010 y 2012. La institución financiera con sede en Washington recomienda la adopción de “medidas adicionales para cerrar la brecha proyectada para 2015-2016”, lo que implica nuevas reformas y ahorro de gasto público. El FMI también critica al Gobierno heleno por no avanzar en las medidas de reforma del mercado laboral y pide que se enfrente al “tabú de los despidos colectivos” y que se reconozca a los empresarios “el derecho al ‘lockout’ defensivo”. El Gobierno de coalición entre conservadores y socialdemócratas ya ha prometido a los griegos que “no habrá nuevas medidas de austeridad” y se niega a firmar un tercer rescate para no seguir anclado a la supervisión periódica de la troika y ganar, así, margen de actuación. De hecho, la remodelación del Gobierno efectuada esta semana se lee en Grecia en este sentido y como un modo de contrarrestar el auge del principal partido de la oposición, la Coalición de la Izquierda Radical, opuesta frontalmente a los recortes, así como del partido neonazi Amanecer Dorado.

*****

Presentación de Eurocamara en Buenos Aires.- Una delegación de 27 empresas en su mayoría pymes, procedentes de Italia, España, Alemania, Portugal, Austria y Hungría, participarán mañana del lanzamiento de la Confederación de Cámaras de Comercio de la Unión Europea (Eurocámara) en Argentina.    La delegación está encabezada por el vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario de Industria y Emprendimiento de la Unión Europea, Antonio Tajani.  Los objetivos principales de la Eurocámara “serán promover las relaciones económicas bilaterales entre Argentina y la Unión Europea y fomentar desde el sector privado los procesos de integración”, señaló la Cancillería argentina. Las socias fundadoras de Eurocámara son las cámaras de comercio binacional alemana, austriaca, belgo-luxemburguesa, británica, francesa, italiana, polaca y sueca. La entidad será presidida por Viktor Klima, quien fue Canciller de Austria entre 1997 y 2000.     Luego de la presentación oficial en la Cancillería argentina con la presencia del canciller Héctor Timerman, los empresarios europeos compartirán rondas de negocios con su contraparte argentina. En materia de inversiones, la Unión Europea -considerada en conjunto- se ubica como el inversor extranjero más relevante en Argentina, con un stock total de activos estimados en unos 46 mil millones de dólares, aproximadamente el 45% del stock total de inversión extranjera en el país.

*****

Senado EEUU aprueba designación de Stanley Fischer como vicepresidente de la Fed.- El director de operaciones de BNP Paribas se jubilará el 30 de septiembre y renunciará a su cargo el 30 de junio a petición propia, anunció el jueves el banco francés en momentos en que discute con las autoridades estadounidenses sobre una multa potencial de US$10.000 millones de dólares. El regulador bancario de Nueva York pidió que el director de operaciones de BNP, Georges Chodron de Courcel, abandone su puesto como parte de un acuerdo relativo a violaciones de sanciones, dijo una persona familiarizada con el asunto a Reuters el 5 de junio. El banco dijo que Chodron de Courcel había “dedicado toda su carrera de 42 años a BNP y luego a BNP Paribas, y ha hecho una contribución decisiva para el desarrollo del grupo, y en especial al proyecto que finalmente llevó a la creación de la nueva entidad BNP Paribas”. Su partida antes de la jubilación, en menos de tres semanas, le permitiría cumplir con las nuevas regulaciones bancarias francesas sobre el número de cargos de director que puede tener, dijo el banco. Una portavoz del banco dijo que el ejecutivo de 64 años de edad había planeado retirarse este año de todos modos y no hizo comentarios sobre la investigación en Estados Unidos. Las autoridades estadounidenses están investigando si BNP evadió sanciones relativas a Sudán, Irán y otros países entre el 2002 y el 2009, y si removió la información de identificación de las transferencias electrónicas para que pudieran pasar a través del sistema financiero de Estados Unidos sin levantar sospechas.

*****

Fondo Cartica incluye a Itaú como demandada en disputa contra fusión con CorpBanca.- El grupo de inversión estadounidense Cartica Management LLC informó el jueves que sumó a Itaú Unibanco Holding SA como acusado en su demanda para evitar que el banco brasileño logre el control del chileno CorpBanca SA. Cartica alega que Itaú, CorpBanca y el empresario chileno Álvaro Saieh, accionista mayoritario de CorpBanca, violaron las leyes antifraude y de divulgación de Estados Unidos. En un comunicado, Cartica dijo que Saieh, Itaú y CorpBanca seguían “reteniendo información pertinente, y fallaban en corregir errores materiales” aún luego de que los demandó, acusándolos de múltiples violaciones a las leyes de valores en Estados Unidos. El control de CorpBanca no sólo le daría a Itaú presencia en el comercio minorista en Chile, sino que además proveería un modo de crecer en Colombia, la economía sudamericana que tuvo el crecimiento más acelerado el año pasado. Cartica, que administra cerca de US$2.000 millones en activos, posee un 3,2% de las acciones comunes de CorpBanca. La firma modificó los términos de su demanda, presentada en abril, para incluir a Itaú y a su unidad en Chile como acusados. El caso está pendiente en la corte del distrito sur de Nueva York. La decisión de sumar a Itaú a la demanda se basó en las “más recientes omisiones y errores hechos por Saieh”, dijo Cartica. “A Cartica le ha quedado claro que Itaú está trabajando activamente con Saieh para cerrar la tranacción”. En su comunicado, Cartica alega que Saieh y los otros demandados “hicieron o permitieron omisiones y declaraciones engañosas que condujeron a la transacción con Itaú en sus actuales términos injustos y subvalorados, sin que los accionistas minoritarios de CorpBanca tuvieran la oportunidad de tomar ninguna medida para proteger sus intereses”. Saieh empezó a poner partes de CorpGroup a la venta el año pasado luego de que SMU, su holding minorista reveló errores de contabilidad que la obligaron a incrementar sus pasivos y a incumplir sus pactos de deuda.

*****

Colombia tiene los mejores retornos de inversión del mundo en carry trade.- Los inversores que compran activos de mayor riesgo con dinero que toman prestado en países con bajos costos crediticios han obtenido un 9,47% de aumento en Colombia en los últimos tres meses conforme el banco central sube las tasas de interés y el peso se aprecia más que cualquier otra moneda. La deuda local del país ha retornado 13,2% en dólares, más del doble del incremento promedio de los mercados emergentes. Mientras México sorprendió a los inversores con una reducción de tasas la semana pasada, Colombia subió los costos crediticios de referencia en mayo por segundo mes consecutivo para controlar la inflación a medida que se acelera el crecimiento económico. En momentos en que las permutas indican que el banco central elevará las tasas un punto porcentual completo, a 4,75% para fin de año, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria recomienda a los inversores comprar bonos colombianos con vencimiento en 2024.  El ciclo de Colombia exige más aumentos de tasas, a diferencia de muchos países de la región”, dijo Carolina Ramírez, una estratega de la filial colombiana de BBVA, en entrevista telefónica desde Bogotá. “El carry trade es atractivo”. El gobernador del banco central, José Darío Uribe, se negó a hacer declaraciones sobre los pronósticos de tasas de los economistas en una respuesta por correo electrónico. Las autoridades aprobaron por unanimidad el 30 de mayo aumentar el préstamo a 24 horas un cuarto de punto porcentual, a 3,75%, el nivel más alto en 14 meses. La próxima reunión es el 20 de junio. ‘Mayores retornos’. La última encuesta que el banco central dio a conocer el 12 de mayo indica que los analistas estiman que la inflación anual se acelerará a 3,19% para fin de año, que sería el mayor ritmo anual desde junio de 2012. La economía se expandirá 4,5% este año luego de crecer 4,3% en 2013, según la mediana de los pronósticos de una encuesta de Bloomberg. El peso ha trepado 8,9% contra el dólar en los tres últimos meses, según datos que recopiló Bloomberg. “Los mayores retornos producto del ciclo ascendente se suman a la tendencia de fortalecimiento del peso”, dijo por teléfono desde Nueva York Armando Armenta, un economista de Deutsche Bank AG. Los bonos en pesos de Colombia deberían seguir teniendo un desempeño superior en términos de dólares”. El peso se fortalecerá 1,5%, a 1.850 por dólar, en un plazo de dos meses, dijo. Colombia podría aumentar la compra de dólares para tratar de frenar la apreciación del peso, dijo ayer el presidente Juan Manuel Santos en una entrevista de Radio Caracol. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo el mes pasado que el Tesoro se sumó al banco central y empezó a comprar dólares. En la reunión de junta de marzo, el banco central afirmó que compraría US$1.000 millones entre abril y junio.

*****

Alianza del Pacífico lanzará integración de bolsas de valores en cumbre en México.- México, Perú, Colombia y Chile, miembros de la Alianza del Pacífico, lanzarán la integración de sus mercados de valores durante la cumbre del bloque que se celebrará la próxima semana en la localidad mexicana de Punta Mita, informó la ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva. “Los presidentes van a lanzar ya la integración total de las cuatro bolsas de América Latina. A través del MILA (Mercado Integrado Latinoamericano) ya estábamos integrados Colombia, Chile y Perú, pero la bolsa de mayor impacto es la mexicana”, manifestó Silva. En una rueda de prensa con corresponsales extranjeros en Lima, Silva afirmó que la integración de los mercados de valores de la Alianza del Pacífico, que se estaba trabajando desde diciembre pasado, será de “gran impacto” entre los inversionistas. La ministra también destacó como pilar de la Alianza del Pacífico la libertad total de movimiento de bienes, servicios, capitales y personas. En cuanto al movimiento de personas dentro del bloque, Silva dijo que tras la eliminación del visado entre su país y México se incrementó el flujo de turistas, en un 35% en el caso de los peruanos que viajaban al país norteño y en un 20% en el de los mexicanos. Por otro lado, Silva también señaló que su país “no estaba apurado” con las negociaciones para el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y destacó como temas prioritarios en ese contexto el de propiedad intelectual, medio ambiente, reglas de origen y acceso al mercado. “El Perú en el TPP es un ganador de cinco nuevos mercados porque el Perú no tiene tratados bilaterales ni con Malasia, Vietnam, Brunei, Australia ni Nueva Zelanda”, afirmó. Según la ministra, el hecho de que Perú tenga vigente un tratado de libre comercio con Estados Unidos desde 2009 marca “una línea base” en las negociaciones que “no se va a descender” y agregó que por ese motivo la “valla está muy alta”. “La cereza del pastel en este caso es el acceso a mercados. Yo negocio para tener un mayor mercado para mis productos. A veces hay que negociar en el camino”, aseguró. El TPP está integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. “El TPP decididamente es un factor que juega a favor de la agenda comercial que tiene el Perú. Formar parte del TPP va a significar ser parte del bloque mas importante del mundo, con lo cual nosotros, los peruanos tenemos la posibilidad de aprovechar muchísimas sinergias al ser parte de esta alianza de 12 economías”, resaltó. La titular de Comercio Exterior y Turismo también mencionó el interés de su país por un tratado de libre comercio con India, donde el sector más beneficiado será el de alimentos. En cuanto al crecimiento económico de Perú, Silva señaló que su sector está enfocado en las exportaciones no tradicionales, las cuales han aumentado en 8,4% de enero a abril pasado, mientras que la caída de las tradicionales se debe fundamentalmente a la menor producción de oro y a la baja de su precio. “Es un buen año para las exportaciones agrícolas y para la recuperación de las exportaciones pesqueras. Pero hay que ser bien sinceros porque los pronósticos de la presencia de un Fenómeno del Niño nos podrían afectar”, afirmó.

*****

Fitch Rating: Perú seguirá liderando expansión en América Latina.- La agencia calificadora Fitch Rating consideró que el Perú seguirá liderando el crecimiento en América Latina con tasas superiores al promedio de la región y de aquellos países que tienen una similar calificación crediticia. En ese sentido, manifestó que a pesar de los efectos de la coyuntura internacional en nuestra economía, se mantiene la confianza en los fundamentos macroeconómicos de la economía peruana. “Si bien las cifras de la economía durante el primer trimestre de este año no son las más alentadoras, hay fundamentos para proyectar que se recuperará en este segundo semestre, favorecido por el desarrollo de los proyectos mineros (básicamente en el cobre), además de los proyectos de infraestructura, entre los que destacan los planes de las asociaciones público privadas (APP)”, indicó Erich Arispe, director principal de calificación soberana de América Latina de Fitch Rating. Agregó que el crédito en el Perú mantiene un buen ritmo en lo que va del año, y “si bien no se volverá a las tasas de crecimiento espectaculares por encima del 8%, la actividad productiva del país avanzará y cerraría este año con una expansión de 5,4%”. Para el siguiente año, nuestra proyección coincide con la del Banco Central de Reserva (BCR), en que se observará un escenario con mayor ritmo de crecimiento, el cual estará cercano al 6%, acotó Arispe en declaraciones al diario El Peruano. Subrayó que este proceso irá acompañado de las inversiones del sector privado, lo cual también impulsará el número de proyectos realizados bajo el mecanismo de APP. Recordó que el menor ritmo de crecimiento observado en los primeros meses del año no solo se registró en el Perú, sino también en otros países emergentes. Tal situación se dio producto de una serie de factores externos, como la volatilidad de los mercados financieros, menor demanda internacional de las materias primas, sumada a una disminución en su cotización, apuntó. “El Perú no solo tiene sólidos fundamentos macroeconómicos, sino también una capacidad y disciplina fiscal para dinamizar la producción”, puntualizó.

*****

B.Central de Chile deja estable tasa clave en 4,0 pct; como esperaba mercado.- El Banco Central de Chile dejó estable el jueves la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4,0 por ciento, tal como esperaba el mercado, y reafirmó que evaluará posibles recortes según la evolución de las condiciones macroeconómicas locales y externas. La mantención de la TPM repite la decisión de abril y mayo, tras recientes datos que han mostrado una alta inflación anual, pese al bajo dinamismo de la actividad y demanda doméstica en los últimos meses. “El Consejo evaluará la posibilidad de introducir recortes adicionales de la TPM de acuerdo a la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas, y sus implicancias para las perspectivas inflacionarias”, dijo el Banco Central en un comunicado. La semana pasada, un sondeo de Reuters había anticipado que el organismo dejaría sin cambios la tasa. En sondeos divulgados esta semana por la autoridad monetaria, operadores y analistas previeron que la tasa se mantendría sin cambios este mes. La cautela del Banco Central en materia de política monetaria obedece a que la inflación de los últimos doce meses a mayo se situó en 4,7 por ciento, muy por encima del rango de 2,0 a 4,0 por ciento que maneja la entidad. Pero el organismo rector dijo que la inflación debería ceder hacia adelante. “En el escenario más probable, se estima que el aumento de la inflación -vinculado entre otros factores a la depreciación del peso- es transitorio, lo que será monitoreado con especial atención”, dijo el comunicado del Banco Central. La alta inflación a mayo contrasta con la desaceleración de la economía chilena desde el último trimestre del año pasado. Según los datos más recientes, la economía chilena creció un 2,3 por ciento en abril, luego de registrar en el primer trimestre su menor ritmo de expansión en cuatro años. “Los antecedentes de la economía local confirman el bajo dinamismo de la actividad y la demanda. A la caída de la inversión se ha sumado una desaceleración del consumo privado”, dijo el instituto emisor. Para inyectar dinamismo a la economía local, el instituto emisor ha recortado la tasa clave en 100 puntos base desde octubre del año pasado, un sesgo a la baja que se mantiene abierto, reafirmó la entidad. Bajo ese escenario, en el mercado operadores esperan que el Banco Central recorte la tasa en 25 puntos base en los próximos tres meses. (deInmediato)