Hernán Castillo: Fuerza militar de choque o choque democrático de fuerzas

Hernán Castillo: Fuerza militar de choque o choque democrático de fuerzas

thumbnailhernancastilloJunio2013Resulta que según la Gaceta Oficial N° 40.502 del pasado 22 de septiembre, a través de la resolución 006574, el Ministerio de la Defensa ha creado un nuevo instrumento represivo: “La Brigada de Choque”. Operacionalmente esta Brigada depende del Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas Nacionales CEOFAN.

Es importante señalar con lujo de detalles la creación de este nuevo organismo de represión porque las violaciones a los Derechos Humanos no prescriben y conociendo ampliamente la trayectoria del régimen en este campo, no sabemos qué otro tipo de maltratos, torturas, crímenes, atropellos y vejaciones puedan cometer los nuevos jefes militares responsables de esta “Brigada de Choque”, contra la dignidad humana de los ciudadanos en las luchas que se le avecinan a Venezuela en el ejercicio de los derechos constitucionales de la protesta y la libre expresión del pensamiento.

La creación de este nuevo instrumento de represión, es sintomática de la profunda división política y los importantes problemas funcionales que viven las FAN.





Me explico, al régimen militar chavista, en su lenta agonía y desesperada lucha por la sobrevivencia no le resulta suficiente la existencia de una amplia gama de instrumentos represivos como la “Brigada Especial Contra los Grupos Generadores de Violencia BEGV, los “Colectivos Paramilitares”, el “Comando Popular Antigolpe”, las inconstitucionales milicias, la Guardia Nacional, el Sebin, los “sapos soplones cooperantes”, las milicias obreras y comunales, el uso político de las bandas de delincuentes comunes, el G2 cubano, los infiltrados en las manifestaciones juveniles y populares, el Plan Patria Segura, y la Fiscalía General de la República, entre otros, para reprimir el descontento social y enfrentar el malestar político nacional.

En Venezuela con esa variedad de organizaciones policiales, militares y paramilitares se pretende tratar como criminales a los ciudadanos que manifiesten en las calles de las principales ciudades del país, su rechazo y protesta contra las políticas gubernamentales.

Pero también los militares venezolanos, en su absoluta mayoría, no comparten la política y estructura gubernamental represiva a los ciudadanos descontentos y opositores. Los militares no están dispuestos a exponerse a juicios en tribunales internacionales por violaciones a los Derechos Humanos, razón por la cual el régimen se ve en la necesidad de estar creando distintos tipos de organismos fantasmas de represión política y social, cuando el Estado dispone de fuerzas militares constitucionales y policiales para controlar el orden público.

Lamentablemente, el actual Estado plantea la confrontación política en términos violentos. En Venezuela como país civilizado, no debería estar planteada una “Fuerza Militar de Choque”, sino un “Choque de Fuerzas Democráticas”.

@CastilloHernan

“Cedant arma togae”
Cicerón