Corrupción en Petrobras no acabó, dice fiscalía brasileña

Corrupción en Petrobras no acabó, dice fiscalía brasileña

Foto AFP
Foto AFP

La red de corrupción en la estatal Petrobras aún no fue sofocada y exdirectivos de la petrolera habrían recibido pagos de sobornos incluso después de comenzadas las investigaciones, en abril de 2014, denunció la fiscalía brasileña.

“No hay indicios de que el modelo criminal esté estancado, por el contrario, hay noticias de pagos de sobornos efectuados por empresas a directores de Petrobras aún en 2014”, indicó el Ministerio Público (MP) al solicitar el arresto del exjefe del área internacional de la estatal Nestor Cerveró, sospechoso de integrar la red de corrupción.

Cerveró fue detenido el miércoles en el aeropuerto de Rio de Janeiro cuando regresaba de Londres y este jueves declaró ante la Policía Federal en Curitiba (sur), sede de la investigación.





Las autoridades revelaron en abril de 2014 la existencia de un cartel de empresas constructoras que pagaban sobornos a cambio de contratos.

El escándalo, por el que están siendo procesadas 39 personas, incluidos varios exdirectivos, también apunta a sobrecostos en las obras. Según la policía federal, la red de corrupción movió unos 4.000 millones de dólares en la última década.

El ministro de Minas y Energía Eduardo Braga, que asumió el cargo el 1 de enero, estimó que el MP “dijo que no se puede garantizar que la corrupción acabó, no dijo que hay corrupción” en Petrobras.

 

– ‘Organización criminal’ – 

Según el documento de la fiscalía al que la AFP tuvo acceso este jueves, uno de los principales involucrados en el caso, el exdirector Paulo Roberto Costa “continuó recibiendo sobornos hasta 2014, aún cuando dejó la dirección en 2012”.

Costa era director de Abastecimiento de la estatal y colabora con la justicia para conseguir una reducción de su pena. En una reciente declaración, implicó a 28 políticos, entre ellos algunos cercanos a la presidenta Dilma Rousseff.

Cerveró fue por su parte director del área internacional entre 2003 y 2008, aunque la fiscalía sospecha que aún podría beneficiarse de la “mayor organización criminal incrustada en el Estado brasileño, revelada hasta ahora”.

Entre los temas que aborda Cerveró en su declaración destaca la polémica compra de una refinería en Pasadena, Estados Unidos, en la que según la Contraloría General de la Unión, Petrobras pagó un elevado sobrecosto (se estima una pérdida de casi 660 millones de dólares), indicó su abogado.

Petrobras, de su lado, envió un comunicado en la noche del jueves en el que defendió a su actual equipo directivo y recordó que la estatal “ha sido reconocida como víctima por el Poder Judicial” de la gran red de corrupción que investiga la operación conocida como ‘Lava Jato’ (Lavado Rápido, en español).

“Petrobras aclara que la manifestación del Ministerio Público Federal (MPF) que resultó en la prisión preventiva del Sr. Nestor Cerveró no afirmó, en ningún momento, que los actuales directores recibieran propinas”, asegura el escrito.

“Paulo Roberto Costa y Nelson Cerveró son exdirectores de la compañía, y no directores”, subraya Petrobras. 

La estatal creó en noviembre una dirección para prevenir riesgos de fraude o corrupción en sus operaciones y el miércoles nombró a su jefe, un ejecutivo ajeno a la petrolera.

“Lo que podemos garantizar es que la gobernanza dentro de Petrobras y la gestión dentro de Petrobras están avanzando firmemente”, aseguró el ministro Braga en el canal Globo News, reiterando su confianza en la directiva que encabeza Graça Foster. AFP