Contexto internacional del viernes 23 de enero de 2015

Contexto internacional del viernes 23 de enero de 2015

thumbnaildeinmediato(deInmediato) El BCE comprará el 10% de toda la deuda pública española.- Hasta los gobernadores de bancos centrales, que prefieren que no se les entienda del todo, consideran “poco convencionales” medidas como las adoptadas este jueves por el Banco Central Europeo. Desde la expansión cuantitativa (el conocido como quantitative easing en inglés) hasta su posible impacto en precios, empleo o crédito —el abecé de las cuentas familiares— hay un largo trecho. El punto de partida es que bancos e inversores tengan más dinero en el bolsillo, aunque sea de forma electrónica y creado de la nada. La meta es que ese dinero abandone los circuitos financieros, anegados de liquidez, para buscar apuestas más rentables en la actividad real. Varios de los caminos abiertos repercuten ya en la economía española. La frontera que ha traspasado el BCE es la adquisición en el mercado secundario de bonos emitidos por los 19 Gobiernos de la zona euro. Según las cuentas expuestas este jueves por Mario Draghi, el nuevo plan supondrá la adquisición de unos 100.000 millones en bonos españoles hasta septiembre de 2016: el 10% de la deuda pública de España, que supera ya el billón, estará en manos del BCE. La irrupción de un comprador tan formidable en el mercado encarece los bonos, lo que se refleja en una caída de sus tipos de interés. Desde otoño pasado, cuando las compras del BCE se consideraban ya muy probables, el interés del bono español a 10 años había caído del 2% al 1,5%. Este jueves bajó del 1,4%. Si la vista se amplía a cuando Draghi apuntó, en verano de 2012, que haría “todo lo necesario” por preservar el euro, el recorte (el interés rondaba entonces el 7,5%) es de impresión. El recorte de tipos en el mercado secundario se traslada a las nuevas emisiones de títulos, de modo que el coste medio de la deuda (la emitida por el Tesoro está en el 3,4%, mínimo en 150 años) también baja y hace más llevadero el pago de intereses a las arcas públicas. La partida no deja de crecer, porque también lo hace la deuda —ronda el 100% del PIB—, que financia déficits públicos y medidas de apoyo a bancos, comunidades y ayuntamientos, pero a menor ritmo de lo presupuestado. DEUDA FAMILIAR. Ahorro en la hipoteca. El mercado inmobiliario tuvo mucho que ver en que la crisis haya sido más intensa en España. Pero ahora sus peculiaridades facilitan una transmisión directa de los estímulos monetarios del BCE en la economía familiar. Casi el 80% de los hogares españoles se forma en vivienda en propiedad, un tercio de ellos tiene deuda hipotecaria pendiente —hasta el 65% entre los hogares de referencia, que el BCE define como parejas con trabajo y entre los 35 y 44 años —, y cerca del 90% de las hipotecas lo son a tipo variable y referenciadas al euríbor. Ningún país tiene una estructura así en la zona euro, ninguno se beneficia más de la rebaja del tipo hipotecario. El programa de compra de bonos inyectará más liquidez en los bancos y eso volverá a hacer caer el euríbor. La rebaja del euríbor, el interés al que se prestan entre sí dinero los bancos de la zona euro, ha corrido en paralelo a la rebaja del interés de referencia del BCE. El supervisor del euro lo dejó en el 0,05% en 2014 y el euríbor a un año se achicó del 0,6% al 0,32%, lo que se tradujo en un ahorro de 180 euros en la cuota anual de una hipoteca media. El programa de compra de bonos inyectará más liquidez en los bancos —que poseen una amplia cartera de títulos públicos— y eso volverá a hacer caer el euríbor, que ya se situó esta semana en el 0,28%. DEPRECIACIÓN DEL EURO. Sector exterior al alza. “Mi sueño es la paridad”. La frase es del primer ministro italiano, Matteo Renzi, en declaraciones al Wall Street Journal este miércoles. Pero por extraña que parezca, la podría acuñar el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, incluso con más razón. La paridad hace referencia a un tipo de cambio en el que un euro equivalga a un dólar. Y el efecto más evidente del programa de compra de bonos, incluso cuando solo era una posibilidad, es la depreciación de la divisa europea: en verano, compraba 1,4 dólares, la cotización bajo hasta 1,2 en el arranque del año. Y este jueves se cambiaba ya por 1,14 dólares. La depreciación del euro, que refleja la divergencia en la política monetaria con la Reserva Federal —el banco central estadounidense ha retirado los estímulos que el BCE ensaya ahora y apunta una subida de intereses por la pujanza de la recuperación en EE UU—, tiene consecuencias favorables en el turismo, soporte tradicional de la economía española, y en las exportaciones de mercancías, motor del crecimiento en lo peor de la crisis. La depreciación del euro es claro incentivo económico para los turistas que manejan dólares o libras. La actividad turística genera un 12% del empleo español, y tiene en el Reino Unido su principal mercado (un 23% de los 65 millones de visitantes extranjeros registrados en 2014). El euro también se ha depreciado ya de forma significativa frente a la libra, lo que supone un claro incentivo económico para los turistas británicos, una circunstancia aplicable también a los visitantes nórdicos (un 8%) o estadounidenses (3%). Las ventas de mercancías y servicios al exterior también se verán beneficiadas por la depreciación del euro, como refleja ya el crecimiento de las exportaciones españolas fuera de la zona euro que se ha registrado en los últimos meses de 2014. Por el contrario, las importaciones se encarecen, pero con el petróleo a la baja y la variación de precios en negativo, su incidencia será menor.
*****
La actividad económica de la zona euro se acelera en enero.- La actividad económica de la zona euro ha comenzado el año en positivo y ha marcado en enero su mayor dinamismo en cinco meses, según el indicador adelantado PMI, que elabora Markit. En concreto, la estimación flash de índice PMI compuesto de la actividad de la zona euro se ha situado en los 52,2 puntos, frente a los 51,4 puntos de diciembre. Es el segundo mes consecutivo con incrementos. El índice del sector manufacturero se ha situado en los 51 puntos, frente a los 50,6 en diciembre, su nivel más alto en seis meses, mientras que el del sector servicios ha pasado de 51,6 a 52,3 puntos. Hay que destacar que los nuevos pedidos también han incrementado su ritmo al más elevado de los últimos cinco meses por la recuperación de la demanda. Chris Williamson, economista Jefe de Markit, destaca que, a pesar del estirón, ‘el ritmo de expansión sigue siendo alarmantemente débil ya que el PMI se sitúa a un nivel que se corresponde con un aumento del PIB a una tasa trimestral de apenas 0,2% y con una economía frágil y susceptible de sufrir perturbaciones y nuevos contratiempos’. Pese a ello, cree que hay motivos para creer que seguirá mejorando en los meses próximos. Entre los puntos a favor, Williamson subraya el QE del BCE que ‘debería ayudar a respaldar una nueva mejora del grado de positividad imperante entre los clientes privados y comerciales’. También se refiere al alivio a las familias que supone la caída de los precios, aunque supone una amenaza de deflación.
*****
El Brent roza los 50 dólares tras la muerte del rey de Arabia Saudí.- El mercado del petróleo reacciona con subidas a la noticia del fallecimiento del rey de Arabia Saudí, el país que mayor oposición ha manifestado a un recorte de producción de la OPEP. El nuevo monarca, no obstante, ya ha prometido continuidad sobre el crudo. La jornada ha comenzado con subidas en el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, hasta el punto de rozar de nuevo el nivel de los 50 dólares. En su escalada ha tocar los 49,8 dólares.
*****
El euro, en vilo por las elecciones griegas, se hunde tras el BCE.- El ritmo récord al que el BCE imprimirá dinero a partir de marzo continúa desinflando la cotización del euro. Los últimos ajustes de carteras antes de las elecciones del domingo en Grecia hunden la divisa comunitaria a mínimos de 2003. Además, pierde la paridad frente al franco suizo. Además, pierde la paridad frente al franco y marca nuevos mínimos frente a la libra y al yen. La avalancha de euros que introducirá en el mercado el Banco Central Europeo a partir del próximo mes de marzo sigue haciendo mella en su cotización. Sólo en 24 horas, la divisa comunitaria se ha desplomado desde los 1,16 hasta los 1,12 dólares. En su caída, el euro renueva sus mínimos desde septiembre de 2003 en 1,123 dólares, rompiendo otra barrera, la de los 1,13 dólares. En menos de un mes, la divisa comunitaria se ha derrumbado desde los 1,209 dólares con los que cerró 2014 hasta los 1,12 dólares. La velocidad de estos descensos y la magnitud del QE anunciado ayer por el BCE avivan el debate de una posible paridad entre el euro y el dólar. Antes del BCE e incluso de la inesperada revolución desatada por Suiza en el mercado de divisas, firmas de tanta influencia como Goldman Sachs y Pimco habían incidido en las crecientes opciones de una paridad entre el euro y el dólar. Desde el año pasado, el euro se ha convertido en una de las apuestas bajistas más reiteradas por las firmas de inversión, debido en gran parte a las diferencias de rumbo en las políticas monetarias de la eurozona y de EEUU. El histórico programa de compra de deuda puesto en marcha ayer por el BCE contrasta con las previsiones de una futura subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal. La Fed, de hecho, ha tenido que prometer paciencia antes de realizar el primer ajuste al alza en los tipos en medio del acelerón que registra la economía estadounidense. Caídas frente al franco, la libra y el yen El varapalo al euro no se limita a su cruce frente al dólar. La divisa comunitaria retoma su senda bajista frente al franco suizo. El euro pierde la paridad y se desinfla hasta los 0,97 francos. El multimillonario QE del BCE se deja notar también en el cambio del euro frente a la libra. La divisa comunitaria baja por primera vez en siete años del umbral de los 75 peniques. Los estímulos monetarios inyectados por el Banco de Japón en los últimos tiempos tampoco evita nuevas subidas del yen. El euro cae a mínimos de 14 meses frente a la divisa japonesa, a 133,5 yenes.
*****
BBVA vende el 4,9% de Citic por 1.460 millones.- BBVA ha anunciado la venta del 4,9% de China CITIC Bank por un importe de unos 1.460 millones. Obtiene plusvalías de 400 millones, recuperando así parte de los 2.300 millones que les costó poner la participación a valor de mercado, en octubre de 2013. BBVA ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que ha alcanzado un acuerdo para vender el 4,9% de China CITIC Bank Corporation Limited (CNCB), por un importe de 13.136 millones de dólares de Hong Kong. Las acciones serán adquiridas por UBS que, después, las traspasará al comprador final, Xinhu Zhongbao, una de las mayores inmobiliarias chinas. El banco que preside Francisco González afirma que la venta le genera unas plusvalías de unos 400 millones de euros y, a su vez, tendrá un impacto positivo en capital de veinte puntos básicos en la ratio capital principal CET1, medido con Basilea III fully loaded. BBVA cifra esta generación de capital en 800 millones. La entidad española prevé que la operación se cierre en este primer trimestre de 2015. Entonces, su participación en Citic se verá reducida al 4,7%. Las plusvalías generadas con esta venta ayudan a BBVA a compensar parcialmente las multimillonarias pérdidas que le ha generado la inversión en el banco chino. Cabe recordar que, en octubre de 2013, el banco vendió un 5,1% de Citic, apuntándose unas minusvalías de 130 millones. En ese momento, tuvo que poner a valor de mercado el resto de su participación, lo que supuso un impacto negativo neto en la cuenta de 2.300 millones. La inversión total de BBVA en la entidad china ha sido de 3.280 millones, a los que hay que sumar los 2.300 millones de minusvalía que contabilizó el año pasado, cuando la venta del 5% le obligó a reclasificar la participación como disponible para la venta, al no ostentar ya un porcentaje significativo. La suma alcanza los 5.580 millones. El total de lo que BBVA ha ingresado gracias a Citic (vía dividendo y las sucesivas ventas), más el valor actual de su participación roza los 4.400 millones.
*****
Así afectan las medidas del BCE al inversor.- En Bolsa ganan atractivo los sectores ligados al ciclo económico, como banca y construcción. La deuda corporativa y los fondos denominados en divisas extranjeras son otros activos recomendados. Las expectativas en torno a la reunión de ayer del BCE eran elevadas y su presidente, Mario Draghi, no defraudó. El programa de compra masivas de deuda (conocido como QE) tendrá consecuencias directas para los distintos activos en el corto plazo, algo que habrá que tener en cuenta a la hora de redefinir la estrategia de inversión. Bolsa Los expertos lo tienen claro: el anuncio del BCE dará gasolina a las bolsas europeas, especialmente a las periféricas que serán las que saquen más partido a la recuperación económica. En este contexto, el mercado español se perfila como favorito para aprovechar los estímulos, y otros mercados que deberían hacerlo bien son el italiano y el portugués, vapuleados en los últimos años tras la crisis de la zona euro, según los analistas. En España, las empresas más ligadas al ciclo económico, que tienen un carácter más arriesgado, destacarán al alza, según Gonzalo Lardiés, gestor de Banco Madrid. «El sector bancario debería ser, sin duda, uno de los mayores beneficiados. El QE aumentará el flujo de capital en las economías y reducirá los diferenciales de crédito. Ambos factores deberían empujar la tan esperada activación del crédito que aprovecharán las entidades», afirma Gemma Hurtado, cogestora del fondo Mirabaud Equities Spain. Entre sus valores preferidos para sacar partido a este contexto destacan las entidades medianas, más dependientes de la economía española, como Bankinter o Liberbank. Ignacio Cantos, de atl Capital, considera que Popular también estaría en la lista de candidatos para aprovechar las nuevas medidas. Cree que además de la banca, BME es una buena opción interesante, debido al previsible aumento del volumen bursátil que se espera para los próximos meses. «Sus beneficios seguirán en aumento y además cuenta con una remuneración al accionista atractiva, que le da un toque defensivo a la cartera», asegura. BME tiene una rentabilidad por dividendo del 4,61%. Por último, el experto apuesta por valores rezagados ligados al ciclo que podrían repuntar con el mejor sentimiento económico, como ArcelorMittal. El consenso de analistas consultados por Bloomberg le dan un potencial alcista del 33,5%. Junto a estas compañías, las constructoras se beneficiarán del QE por dos motivos: la posible mejora de sus negocios con la reactivación económica y la caída de la prima de riesgo, que ayudará a estas empresas de alta deuda a mejorar sus condiciones de financiación. Sacyr y Ferrovial son los favoritos. Gisela Turazzini, de Black-bird, cree que habría que apostar por las empresas exportadoras, que se beneficiarán de la caída del euro. Jaime Díez, de XTB está de acuerdo con ellos y apuesta por Técnicas Reunidas, Grifols, Amadeus y Gamesa para jugar a esta baza, ya que la mayoría de su facturación procede de fuera de la zona euro. Para invertir en renta variable a través de fondos, en DPM Finanzas recomiendan Invesco European Growth Equity y Threadneedle Lux Pan European Small Cap Opportunities, cuya apuesta se centra en compañías de los países periféricos. Depósitos Los depósitos bancarios, que actualmente ofrecen una reducida rentabilidad, podrían perder aún más atractivo, como consecuencia del plan de expansión cuantitativa. Algunas entidades consideran que el QE, al reducir los tipos de la deuda pública, podría presionar a la baja el coste de financiación de los bancos, facilitándoles la liquidez. De ese modo, la banca acabaría teniendo aún menos necesidad de pagar por los depósitos minoristas, lo que redundaría en una bajada de la rentabilidad que perciben las familias. En noviembre, último dato disponible del Banco de España, la banca pagó de media por el ahorro a plazo un 0,66% TAE, casi un punto porcentual menos que un año antes. Renta fija El mercado de renta fija será receptor directo de las nuevas inyecciones de liquidez del BCE. Aunque en buena medida descontadas, las compras del supervisor deberían servir para mantener el buen tono de la deuda pública, que acumula una racha muy positiva en los últimos meses. Pero, precisamente por ese buen desempeño, los intereses que ofrece la deuda están en mínimos históricos –los títulos a 2 años de seis países de las eurozona pagan tasas negativas–, lo que le resta atractivo. Aún así, Adad Zangana, de Schroders, cree que los bonos periféricos tienen aún potencial de mejora. De hecho, ayer los bonos griegos, portugueses, italianos y españoles, fueron los que mejor se comportaron, con rebajas de rentabilidades superiores a los 12 puntos básicos. Así, una opción que se le presenta a los inversores es adoptar estrategias para aprovechar el mejor comportamiento relativo de estos títulos frente a los de los países del centro de Europa, como Alemania, Francia y Holanda. Los títulos a largo plazo son la única opción factible, preferentemente, a través de fondos de inversión. Para obtener algo más de rentabilidad, los inversores deberían acudir a la deuda corporativa. Desde Mutuactivos aconsejan la deuda financiera. Con un perfil de mayor riesgo, los expertos de Edmon de Rotschild muestran su predilección por los bonos «de alto rendimiento, que se beneficiarán de un entorno económico que se espera que mejore y de la búsqueda de rentabilidad». Divisas La mayor parte de los expertos apunta al mercado de divisas como uno de los que más oportunidades puede generar, tras el QE europeo. Las inyecciones de liquidez del BCE, que aumentarán la oferta monetaria en euros, deben agudizar la debilidad mostrada por la divisa comunitaria en los últimos meses. Además, su situación contrasta con la de monedas como el dólar de EEUU y la libra británica, fortalecidas por la perspectiva de subidas de tipos en sus países. Citi, ABN Amro e ING prevén que el euro caiga más de un 12% adicional frente al dólar hasta 2016. Para beneficiarse de esta situación, los expertos desaconsejan la inversión directa en divisas, por su complejidad y riesgo. Una opción más recomendable sería entrar en fondos denominados en divisas extranjeras. Pero tampoco conviene basar la apuesta en una única divisa, sino elaborar una cesta con diversas monedas, para limitar los riesgos.
*****
Principio del formulario
Final del formulario
El FMI dice que las medidas del BCE no son suficientes y pide reformas.- Christine Lagarde ha elogiado el programa de compra de deuda anunciado ayer por Mario Draghi, pero ha afirmado que Europa necesita reformas. La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha felicitado hoy por el programa de compra de deuda y por la forma en la que el Banco Central Europeo gestionó el anuncio, pero ha puntualizado que eso no basta para reactivar la economía europea, donde hacen falta ‘reformas estructurales de fondo’. ‘No creo que sea suficiente para relanzar la actividad europea y dar apoyo al crecimiento’, ha señalado en una entrevista a la televisión pública francesa France 2. Ha añadido que ‘es un complemento muy importante, pero además hacen falta reformas estructurales de fondo que ayuden a mejorar la competitividad estructural de un cierto número de economías. Preguntada sobre qué tipo de reformas son necesarias, ha puesto como ejemplo el proyecto de ley del ministro francés de Economía, Emmanuel Macron, para liberalizar varios sectores, pero también que ‘se han visto verdaderas reformas estructurales de fondo en España y estamos empezando a verlas también en Italia’. La directora ejecutiva del FMI ha considerado ‘formidable’ la forma en la que el BCE ha gestionado la comunicación sobre su plan de compras de 60.000 millones de euros mensuales en deuda pública y privada porque ‘el volumen ha sorprendido al mercado’ y porque la operación ‘se ha explicado bien’. Ahora, ha señalado, la cuestión es si los bancos van a tener suficiente confianza para dar préstamos, si los particulares van a tener confianza para gastar y si las empresas van a tener confianza para invertir. Para que todo eso funcione -ha argumentado-, ‘la palabra capital es la confianza y la certidumbre’ de todos esos actores en un contexto fiscal y económico previsible y favorable a sus decisiones.Preguntada sobre las proyecciones del fondo para su país, la exministra francesa de Finanzas ha recordado que sus servicios anticipan un crecimiento del 0,9% este año y del 1,4% en 2016. ‘No es suficiente’ para generar los empleos que respondan a la demanda de trabajo que hay, ha indicado antes de insistir en que ‘hay que restablecer la confianza’ y llevar a cabo ‘absolutamente las reformas que son necesarias’.
*****
FMI replantea las proyecciones del PIB y dice que Colombia crecerá 3,8% en 2015.- Las previsiones para 2015 del crecimiento de la economía que el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo en octubre de 2014 fueron replanteadas ayer y no precisamente para inyectarle una dosis de optimismo. Ahora se calcula que la región crecerá apenas 1,3% este año, aproximadamente la misma tasa que en 2014 y casi un punto porcentual por debajo del pronóstico anterior. En esta medida, el PIB de Colombia ya no crecería en 2015 4,5% sino 3,8% y el de Perú pasaría de 5,1% a 4%. Sin embargo, pese a las significativas bajas y a las coyunturas que han moldeado de nuevo las estimaciones, estas serían las dos naciones que liderarían el crecimiento económico en la región este año. Angélica Guerra, profesora de la Universidad Externado de Colombia, comentó que a diferencia de países como Chile y Perú, Colombia es un productor medianamente escalonado de petróleo y la crisis en el valor de barril ha hecho que las perspectivas de crecimiento del país disminuyan drásticamente. Un ejemplo de ello en el sector privado son actores como Pacific Rubiales, que hizo publica la disminución de sus ingresos. “Aunque nuestro caso no es tan negativo como podría llegar a serlo porque tenemos un sector construcción muy activo que ayuda en la generación de crecimiento”, agregó Guerra. A nivel individual, la economía de Venezuela será la más afectada, y la proyección actual es de una caída en el nivel de actividad de -7% en 2015. De hecho, cada disminución de US$10 de los precios del petróleo acarrea un deterioro de la balanza comercial de Venezuela del orden de 3,5% del PIB, un impacto muchísimo mayor en el tema fiscal que cualquier otro país de América Latina. La pérdida de ingresos a través de exportaciones agudiza la recesión económica. El crecimiento de Bolivia, Ecuador y México también se verá afectado por la coyuntura, del crudo pero como en Colombia el impacto será moderado. El resto de los países de la región se debería beneficiar de la caída de los precios del petróleo, especialmente los importadores. Otros factores que hicieron replantear las estimaciones iniciales en el que el crecimiento mundial se ubicaría en 3,5% (lo cual representa revisiones a la baja de 0,3%), están ligados a las pronunciadas diferencias de crecimiento entre las grandes economías. Es decir, EE.UU. superó expectativas mientras Japón las defraudó con la caída en recesión técnica en el tercer trimestre de 2014. Debido a este tipo de divergencias, el dólar se ha apreciado 6% desde octubre, el euro y el yen se han depreciado alrededor de 2% y 8%, respectivamente, y las monedas de algunos países emergentes se han debilitado. Por último, el FMI alude su cambio de postura al aumento en las tasas de interés y los diferenciales de riesgo en varias economías emergentes, sobre todo aquellos exportadores de materias primas. Desafíos para la región. Edgar Vieira, Coordinador de la línea de investigación en Globalización y Gestión del Colegio de Estudios Superiores en Administración (Cesa), considera que “si algunos países van a seguir dependiendo de los ingresos de las épocas de las vacas gordas de los commodities, nunca van ir en vía al desarrollo porque los commodities no tienen estabilidad, por lo cual es necesario montar una campaña de diversificación para romper esa dependencia”. Vieira manifestó que también es indispensable que el país empiece a incorporarse a cadenas globales de valor y comenta que ese “es otro desafío de la región”. El FMI indica en su reporte que los desafíos económicos a los que se enfrenta la región están también ligados al tema de la inversión, que se ha desacelerado cada año desde 2010 y ahora se proyecta que se contraiga en 2015. Por ello, más que el contexto externo, distintos factores internos están afectando la inversión. Por ejemplo, en Brasil, la confianza del sector privado se ha mantenido débil incluso después de que se disparó la incertidumbre relacionada con las elecciones. En Chile, por su parte, la incertidumbre en torno al impacto de las reformas de política tributaria parece estar afectando la llegada de capitales extranjeros y la inversión interna. Crecimiento de EE.UU. llegará a 3% durante este año En el grupo de las economías avanzadas, el crecimiento en Estados Unidos repuntó más de lo esperado después de contraerse en el primer trimestre de 2014. Así mismo, el desempleo volvió a bajar, en tanto que la presión inflacionaria se mantuvo más atenuada, como consecuencia también de la apreciación del dólar y el retroceso de los precios del petróleo. Según las proyecciones del FMI, el crecimiento superará 3% en 2015, con una demanda interna afianzada por el abaratamiento del petróleo, la moderación del ajuste fiscal y el respaldo continuo de una orientación de acomodación de la política monetaria, a pesar del aumento gradual proyectado de las tasas de interés.
*****
CAF emite bonos por US$1.000 millones para inversión en Latinoamérica.- La Corporación Andina de Fomento (CAF) dijo el jueves que colocó satisfactoriamente US$1.000 millones en bonos a tres años con el objetivo de fortalecer la inversión en América Latina, una región que ha ralentizado su crecimiento en los últimos años. Según precisó el organismo en un comunicado, los papeles, que tendrán una tasa flotante basada en Libor a tres meses más un margen de 0,55%, fueron demandados por bancos centrales, organismos oficiales, tesorerías de bancos y fondos a nivel global en Estados Unidos, Europa, Asia y Latinoamérica. ‘Esta nueva emisión refuerza el rol catalítico de CAF, al atraer fondos de otros mercados hacia América Latina, con el objetivo de generar mayor inversión y mejores condiciones de financiamiento para el desarrollo de la región’, dijo Enrique García, presidente ejecutivo de la institución. El miércoles, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó su nuevo informe de perspectivas económicas en el que Latinoamérica vio reducidas sus previsiones de crecimiento a 1,3% en 2015 desde el 2,2% previo. ‘Hemos reducido bastante las previsiones para Latinoamérica y el factor común es la bajada de las materias primas’, dijo Olivier Blanchard, economista jefe del FMI. ‘Las altas tasas de crecimiento de Latinoamérica de los primeros años del siglo no son sostenibles’.La región, fuerte exportadora de materias primas, ha visto una desaceleración de su crecimiento. La CAF, una de las principales fuentes de financiamiento multilateral de la región, está integrada por 18 países de América Latina, el Caribe y Europa. Sus principales accionistas son Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Además cuenta con 12 países asociados: Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay; y está conformada por 14 bancos privados de la región andina.
*****
Alemania asiste con preocupación a su pérdida de poder en el BCE.- El presidente del Bundesbank se enfrenta a su homólogo francés porque teme las tentaciones de usar el Banco Central Europeo como fuente de financiación para los Estados con problemas presupuestarios. La escena parece actual, pero ocurrió en 1988, cuando se diseñaba la arquitectura de la unión monetaria. “Ahora estamos en medio de una crisis de deuda, y los argumentos de los dos bandos no han cambiado demasiado desde entonces”, señaló el mes pasado Jens Weidmann, el hombre que ahora dirige el banco central alemán. Los argumentos quizás son parecidos, pero las circunstancias no. Porque hace tiempo que el BCE no logra la estabilidad de precios que los alemanes defienden. Y, sobre todo, porque el antes todopoderoso Bundesbank acaba de encajar una importante derrota con la aprobación del programa de compra de deuda contra el que lleva meses luchando. Parece como si el BCE, creado a imagen y semejanza del Bundesbank, hubiera acabado por matar al padre. “Draghi ha aprobado los eurobonos que Merkel dijo que no existirían”, dice Sinn. La derrota ha sido importante, pero no total. Alemania ha logrado un premio de consolación: en caso de impago de la deuda comprada, el Eurobanco solo responderá por uno de cada cinco euros, El resto deberá abonarlo el banco central del país en cuestión. “Al final se ha alcanzado una solución de compromiso. El BCE no comprará bonos basura y cada país se hará cargo del 80% de las posibles pérdidas. Estas limitaciones alivian la preocupación por una mutualización indeseada de la deuda”, asegura Clemens Fuest, presidente del Centro de Investigación Economía. “El BCE acaba de convertir en eurobonos el 20% de todo el papel que compre. La señora Angela Merkel dijo que mientras ella viviera no habría eurobonos. Esto es algo importante”, señala Hans-Werner Sinn, el ultraortodoxo y muy polémico presidente del think-tank muniqués Ifo. “Nosotros defendíamos que la compra de deuda solo podía producirse en caso de absoluta urgencia. Y no vemos esa urgencia. Pero el BCE lo ha aprobado por mayoría y tenemos que aceptar las reglas”, tercian fuentes del Bundesbank. El presidente del BCE, Mario Draghi, echó mano de la diplomacia para resumir sus diferencias con Alemania: “Las diferentes lecturas de la realidad provocan urgencias distintas para actuar”. Pero la batalla que el jueves se escenificó en Fráncfort va más allá del Bundesbank. El paso dado por Draghi ha tocado la fibra sensible de los centros de poder de la primera economía del euro. El Gobierno insiste en su respeto a la independencia del banco central, pero no hace demasiados esfuerzos por ocultar sus pegas. “Hay que evitar que las acciones del BCE disminuyan la presión para que los países mejoren su productividad”, dijo Merkel este lunes en la Bolsa de Fráncfort ante un millar de invitados entre los que estaban Draghi y Weidmann. Las críticas al denominado quantitative easing no vienen solo porque, al mejorar la situación de los países del sur, puedan olvidarse de unas reformas que Berlín considera imprescindibles. También obedece a la preocupación de los ahorradores alemanes por unos tipos de interés que se perpetúen en mínimos ad eternum. “Las medidas adoptadas favorecen que se tergiverse, una vez más, la situación económica de los países europeos. Debilitan los estímulos para que los países del sur ajusten sus cuentas públicas. Y suponen un peligro, porque pueden favorecer la inflación a largo plazo, en perjuicio de los ahorradores alemanes”, señala Joachim Pfeiffer, portavoz de Economía del grupo parlamentario de la CDU, el partido democristiano. No son solo Merkel y Weidmann. Las críticas al BCE se oyeron el jueves en sectores tan heterogéneos como los poscomunistas de Die Linke o los representantes de la industria y de las finanzas. Incluso un periódico tan poco dado a hablar política monetaria como el populista Bild alertaba el lunes a toda página de que el destino del euro se decidía esta semana. “Si un Estado suspende pagos, el BCE lo pagaría y los países, también Alemania, tendrían que subir impuestos”, alertaba el tabloide. Pese a su malestar, Merkel sabe ya hace tiempo que la decisión era inevitable. Y Draghi, consciente de que Alemania no es solo un miembro más de la eurozona, se ha trabajado su voluntad con visitas a Berlín en las que se ha visto con la canciller y mostrando su mejor cara ante los medios de comunicación. “Muchos alemanes me dicen: ‘Este italiano nos va a llevar a la inflación’. Pero no saben que mi experiencia con la inflación es mucho más cercana que la suya, porque hizo desaparecer la herencia de mi padre”, confesaba al prestigioso semanario Die Zeit la semana pasada. Frente a las críticas, también han llegado aplausos. “El programa constituye un paso necesario para superar la crisis. No tiene por qué gustarnos, pero debemos apoyarlo para darle a Europa una perspectiva de futuro”, asegura Marcel Fratzscher. O, como resumía la versión digital de Die Zeit: “Muchos creen que estamos ante el fin del mundo. Que se frenarán las reformas en el sur, llegará la inflación y acabaremos pagando la dejadez de los franceses e italianos. Alemania no necesita un impulso monetario. Pero el BCE no se ocupa solo de Alemania, sino de todos los miembros de la eurozona. Y ahora les toca a ellos”.
*****
Inversión extranjera ronda el 30% del PIB de Colombia por seguridad jurídica.- La inversión extranjera en Colombia alcanza al 30% del Producto Interior Bruto (PIB) gracias, entre otros factores, a la seguridad jurídica que ofrece el país a los inversores, según resaltó el embajador colombiano en España, Fernando Carrillo Flórez. Colombia ‘no ha parado de reformarse desde 1991’, lo que ha permitido la llegada de una seguridad jurídica ‘como consecuencia de la convicción en el estado de derecho democrático’, dijo Carrillo en una conferencia celebrada hoy en Madrid, bajo el título ‘Oportunidades de Negocio e Inversión en Colombia’ y organizada por firma de abogados GVA & ATENCIA y Procolombia. ‘Las políticas públicas colombianas han conseguido obtener resultados sociales y doblegar la violencia’, aseguró el embajador, según un comunicado difundido por GVA & ATENCIA. En la conferencia también participó el asesor de inversión de Procolombia en España, Pascual Martínez Muñarriz, con la ponencia Colombia: aliado de los empresarios españoles.
*****
Titular del Banco Central mexicano confía en que moneda local se mantendrá ‘bajo control’.-El jefe del banco central de México, Agustín Carstens, dijo este jueves que confía en que el peso mexicano se mantendrá bajo control este año debido a los sólidos fundamentos de la segunda economía de América Latina, según la agencia estatal de noticias Notimex en una nota fechada en Davos, Suiza. ‘Hay razones de fondo (en México) que van a mantener la cotización del peso bajo control en 2015’, dijo Carstens. ‘Los fundamentos fuertes de México lo van a mantener relativamente bien anclado’, destacó el funcionario quien asiste al Foro Económico Mundial. El peso mexicano cerró 2014 con una depreciación acumulada de más del 13% en medio de una alta volatilidad causada por un desplome en el precio del petróleo, que se aceleró en las últimas semanas del año. En diciembre, la Comisión de Cambios de México anunció la reanudación de subastas diarias de dólares para apuntalar a la moneda, una medida que ha sido efectiva, según dijo Carstens en días recientes. El peso mexicano se apreciaba el jueves más de 1,0%, rondando las 14.6 unidades por dólar, con lo que cortaba una racha de tres jornadas de pérdidas, después de que el Banco Central Europeo (BCE) lanzó un plan de compra de bonos soberanos para inyectar dinero fresco a la débil economía de la zona euro.