Periodismo se ejerce en condiciones precarias

Periodismo se ejerce en condiciones precarias

periodismo

El ejercicio del periodismo en Venezuela tiene lugar en condiciones precarias. Se mezclan bajas remuneraciones, debilidad gremial, ausencia de planes de perfeccionamiento profesional y desactualización en el equipamiento de los medios de comunicación, junto a prácticas de censura y autocensura y el miedo a sanciones oficiales y ataque directo contra comunicadores y medios. El Carabobeño

Estos son los resultados más significativos de la primera encuesta nacional sobre el ejercicio del periodismo en Venezuela, aplicada por la asociación civil Medianálisis, cuyos resultados pueden verse en la web http://medianalisis.org





Andrés Cañizález, director de Medianálisis, explicó que fueron consultados 377 periodistas de las ocho principales ciudades del país. Se entrevistaron profesionales de medios impresos, radiales, televisivos y digitales. La mayoría de los periodistas consultados (63,4%) ejercen como reporteros de calle y/o redactores.

La situación de fragilidad en la que están los periodistas venezolanos (producto de las precarias remuneraciones, baja agremiación y temor a sanciones/agresiones) es un caldo de cultivo para la incidencia de prácticas de censura y autocensura. El 48% de los periodistas de la muestra afirma que recibe instrucciones significativas para modificar la forma y el contenido de informaciones ya verificadas, mientras que el 49%  dijo haber modificado u omitido información verificada.

En promedio, los periodistas de Venezuela tienen ingresos equivalentes a dos salarios mínimos. En los ingresos sí se registra una diferencia importante entre Caracas y el resto del país, estando peor remunerados quienes ejercen en las otras ciudades de Venezuela.

La colegiación ha dejado de ser un requisito para ejercer el periodismo en Venezuela. Se observa una colegiación por debajo del 50% de la muestra. Destaca el hecho de que la única categoría que supera este 50% es el grupo de entrevistados residenciados fuera de Caracas.

En un 46,4% los periodistas han percibido cambios en la línea editorial de los medios en los que laboran, siendo más acentuada esta tendencia en los impresos. La línea editorial ha generado problemas administrativos para el medio en 25% de los casos y consecuencias para el periodista en 46%, principalmente porque se le limitan las fuentes. Son los medios impresos los más afectados.

Y, para todos los medios, las limitaciones de acceso a las fuentes oficiales son significativas, según el  70% de los consultados.