Efectos de la crisis china sobre Venezuela

Efectos de la crisis china sobre Venezuela

Chinese President Xi Jinping, third left, and Venezuela's President Nicolas Maduro second right, hold a talk at the Great Hall of the People in Beijing, China, Tuesday, Sept. 1, 2015. (Parker Song/Pool Photo via AP)
Chinese President Xi Jinping, third left, and Venezuela’s President Nicolas Maduro second right, hold a talk at the Great Hall of the People in Beijing, China, Tuesday, Sept. 1, 2015. (Parker Song/Pool Photo via AP)

La caída del gigante asiático se aprecia desde Venezuela entre el desinterés y la preocupación. Mientras algunos venezolanos consideran que la economía de su país está muy alejada de lo que pueda ocurrir con la bolsa china, economistas y analistas bursátiles señalan que la recién dependencia del mercado criollo con esta nación podría quebrantar aún más la economía nacional, publica El Impulso.

En los últimos meses la economía china ha registrado una desaceleración importante, no presenta el crecimiento sostenido y sorprendente de los últimos años, que le permitía concretar préstamos de hasta $50 mil millones a Venezuela y, es allí, donde reside la preocupación de múltiples sectores: acaso Venezuela también podría verse impactada por efectos colaterales de una posible crisis china.

A pesar de ello, en reciente reunión de comisiones de ambos países se suscribieron 14 nuevos acuerdos de cooperación y la firma de un préstamo por $5 mil millones para incrementar la producción petrolera.





Sobre este respecto fue consultado el economista y docente universitario Maxim Ross, para quien la caída de la bolsa china tendría repercusión en Venezuela por la influencia de esta nación en la economía criolla, en especial por el sistema de préstamos convenido con el gobierno venezolano.

Apuntó que detrás del tema de la bolsa china, la reciente caída en la bolsa de Shanghai y su repercusión en otros sistemas, es importante observar que el gigante asiático ha comenzado a retroceder frente a los logros que había obtenido en los últimos año y ello, a consecuencia de una disminución de la capacidad exportadora hacia Europa, Estados Unidos y otros países asiáticos. No cuenta con la misma capacidad financiera de los últimos años.

“La caída de la bolsa china sí tiene una repercusión en Venezuela, pero no por la caída en sí misma de estas, porque no hay empresas venezolanas allí congregadas, sino porque anteriormente, los fenómenos que habían causado la caída en la bolsa china (freno en el crecimiento económico, pérdida de mercado y otros) afectan su capacidad de préstamo y en consecuencia lo que ocurra en Venezuela”, comentó Ross, quien pone en duda que en los próximos años se concreten grandes préstamos como los que se han visto hasta ahora.

Al respecto, el jefe del Departamento de Economía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Juan José Pérez, acotó que cuatro de las empresas chinas que por licitación participan en el desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco, cotizan en la bolsa del referido país, por lo cual una caída de estas, tendría una repercusión indirecta sobre proyectos como el mencionado.

También se consultó sobre este punto al economista y analista bursátil, Johnny Zafra, quien detalló que al ser Venezuela un país monoexportador de petróleo, vería sus finanzas perturbadas al momento en que se reduzca la capacidad de consumo de China, con lo cual el precio del producto comenzaría a disminuir, al igual que los ingresos en dólares por exportaciones venezolanas.

Por tanto, Zafra comentó que un crecimiento de la bolsa estadounidense y la desaceleración del mercado chino agudizarían la situación económica venezolana.