Más de mil transportistas que van a Cúcuta están afectados por el cierre de la frontera

Más de mil transportistas que van a Cúcuta están afectados por el cierre de la frontera

Los conductores que prestan servicio a Cúcuta dicen que el cierre está afectando a todo el sector. (Foto: Tulia Buriticá)
Los conductores que prestan servicio a Cúcuta dicen que el cierre está afectando a todo el sector. (Foto: Tulia Buriticá)

 

Más de mil transportistas que prestan servicio de transporte de pasajeros a Cúcuta, desde San Cristóbal, otros municipios del estado y otros estados cercanos a la vecina república, están afectados con el cierre de la frontera de San Antonio y Ureña; de hecho, hay líneas cuya buena parte de la flota, al menos 50 %, quedó del otro lado de la frontera y eso amenaza, según dijeron los afectados, con tener que “buscar otros medios para subsistir”, publica La Nación.

Así lo estiman transportistas que operan en el terminal de San Cristóbal y viajaban diariamente a Cúcuta, hasta el 19 de agosto, cuando fue cerrada la frontera. Aldemar Vergel, de la línea Fronteras Unidas, y Juan Rojas, de la línea Venezuela, estimaron que 80 por ciento de los operadores están afectados, por cuanto de dos viajes, ida y vuelta a Cúcuta, que antes hacían, ahora hacen medio viaje, porque llegan hasta San Antonio y tienen que retornar vacíos porque, por no tener escalafón en el terminal de San Antonio, deben pagar 30 mil bolívares de multa.





Ha disminuido la frecuencia de viajes en 80 por ciento, según estiman los conductores afectados. (Foto: Tulia Buriticá)
Ha disminuido la frecuencia de viajes en 80 por ciento, según estiman los conductores afectados. (Foto: Tulia Buriticá)

Vergel dijo que la escasa frecuencia de los viajes no les alcanza para las tres cuotas diarias que tienen que sacar; una para el chofer, otra para el sueldo diario del patrón y otra para el carro, aunque en este momento están trabajando sobre todo los dueños de los vehículos. “Bajamos a San Antonio con dos mil bolívares y nos tenemos que venir vacíos”, dijeron.No obstante, aclararon que aunque tuvieran el escalafón, tampoco les daría la base porque cada buseta en ese puerto fronterizo está cobrando 300 bolívares por pasaje y montan hasta 30 personas, y ellos utilizan carros de cinco puestos y cobran 500 bolívares. El pasaje a Cúcuta cuesta 700 bolívares.

Vergel estaba esperando un pasajero para salir del Terminal. “Tengo cuarenta y cinco minutos esperando un solo pasajero y todavía no ha salido. Hay que bregar para salir, estamos durando hasta dos horas, cuando normalmente, cuando la frontera está normal, salimos cada diez o quince minutos”.

Explicaron que ellos representan las dos líneas que van a Cúcuta y salen del terminal de San Cristóbal; las otras dos, Quinta República y Cocofront, tienen su terminal fuera. Entre Fronteras Unidas y Línea Venezuela, tienen un promedio de 190 carros, pero dijeron que sesenta por ciento se quedó “encerrado” en Cúcuta.

“Esa gente la está pasando mal porque está parada, no pueden llegar a La Parada porque no da la base, ahí hay competencia y hay que pagar una boleta de salida en el terminal de Cúcuta, y un pasaje de Cúcuta a La Parada cuesta mil 400 pesos en la buseta, pero el cierre nos ha afectado demasiado a todos, estamos echando mano a lo que teníamos guardado; a veces llega un chofer que no está trabajando y entre todos le recogemos para darle”.

—Los que están parados en Cúcuta están aguantando hambre porque el sustento de uno es el carro y allá no se puede mover, la gasolina está a 60 mil pesos; cómo hace uno para echarle 60 mil pesos a un bicho de estos para moverlo.

Juan Rojas estaba esperando turno para salir. Llegó a las seis de la mañana y a las once tenía seis carros por delante para salir. Explicó que son los únicos que trabajan las veinticuatro horas. “Algunos llegan a las doce de la noche para hacer el turno y hacer dos viajes y salen a las siete de la mañana”.

Dicen que el cierre afecta a unas trece líneas de transporte que prestan servicio en otros municipios del estado y El Vigía, y consideran que el cierre es “una locura. Ya es para que la tuvieran abierta, habrá un puente de unas horas, pero peatonal, y tenemos la esperanza de que sea abierta para el paso de vehículos y así sí se nos compone la situación”.

—Dicen que trancan por el “bachaqueo”, pero vaya a ver las colas, haga un recorrido en los supermercados para que se dé cuenta de las colas que hay para conseguir un producto. Ahora los que estamos realmente trabajando estamos afectados.

Dicen que no vislumbran un futuro halagador, por cuanto “tenemos los carros parados y si no hay pasajeros, tendremos que buscar otro medio de trabajo para subsistir”.

Cierre afectó la salida por el Terminal

El jefe de división del terminal de pasajeros de San Cristóbal, Romer Chacón, dijo que el cierre de la frontera afectó la salida de viajes por ese puerto terrestre. Informó que hasta el 19 de agosto se movilizaron 4 mil 397 usuarios para la frontera, tanto San Antonio como Ureña y Cúcuta, en 373 unidades (frecuencia de salida); y al día siguiente se redujo a 3 mil 255 pasajeros, en 181 unidades.

Indicó que el 21 de agosto salieron, en 102 unidades, 2 mil 169 pasajeros; el 22, 98 unidades transportaron mil 720 pasajeros; el 23 salieron 74 unidades y mil 275 pasajeros, y el 31, 137 unidades con mil 222 pasajeros.

No obstante, la estadística de salidas general tras el cierre, dijo Chacón, tanto en suburbano como interurbano, indica que el diecinueve de agosto salieron del terminal 16 mil 707 pasajeros, en mil 13 unidades; el 20 salieron 845 unidades y 16 mil pasajeros; el 23 de agosto, 551 unidades y 9 mil 632 pasajeros; el 26 de agosto subió a 13 mil pasajeros y 723 unidades: y el día 31 salieron 779 unidades y 11 mil 611 pasajeros.

Indicó que la salida se redujo considerablemente porque, después de haber salido 16 mil personas antes del cierre de la frontera, ahora están sacando 11 mil pasajeros. El cinco de agosto, comentó, salieron 18 mil 764 pasajeros y mil 103 unidades.

“Se ha disminuido en 80 por ciento la frecuencia de salida de unidades de transporte, en comparación con el año pasado”, dijo Chacón.

Marina Sandoval Villamizar