El populismo pierde fuerza frente a la crisis económica

El populismo pierde fuerza frente a la crisis económica

En Venezuela se han registrado grandes violaciones a las leyes y la Constitución nacional en el último Gobierno, pero la crisis económica es lo que ha reforzado el descontento de los ciudadanos, debido a que el poder adquisitivo es menor y es lo que permitirá el cambio en el 2016, explicó el doctor en Derecho Manuel Rachadell, especialista en Finanzas Públicas, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y autor del libro Evolución del Estado venezolano 1958-2015, el cual fue bautizado ayer en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).

Para Rachadell el país ha entrado en una crisis terminal debido a las erradas políticas implementadas durante los 16 años de Gobierno, que comenzaron con el incumplimiento de las leyes, violando derechos humanos, económicos y jurídicos hasta tener un aparato productivo prácticamente estancado.





Cambiar el modelo

A su juicio tal crisis llegará hasta el 2016, lo cual obligará a restablecer las funciones de la Asamblea Nacional. Aclara que no será un proceso sencillo, tomando en cuenta que todos los poderes están bajo el control del Gobierno y buscarán los diferentes mecanismos para ganar y mantenerse. El jurista considera que ya el mensaje populista que llevó a Hugo Chávez a la Presidencia no ha tenido el mismo efecto en el mandato de Nicolás Maduro y la única manera para que el Gobierno repunte su aceptación en la población es que cambie el modelo político y económico, lo que podría significar una traición para los simpatizantes del oficialismo.

Análisis de 57 años

Rachadell estuvo de visita en Lara para el bautizo de su libro Evolución del estado Venezolano 1958-2015 que se llevó a cabo en la UCLA con la presencia de las autoridades académicas. Según su propio autor compara dos periodos que vivió Venezuela en los últimos 57 años y terminó por dividir al país en dos.

Se detallan los hechos que marcaron la historia de Venezuela en 1958, comenzando con los acuerdos entre obreros y empresarios, el pacto de Punto Fijo y todas las reglas que se establecieron a partir de ese momento. También hace referencia a la Constitución de 1961, el proceso de sustitución de importaciones, el desarrollo de Guayana, y también las dificultades, fallas e impedimentos que no permitieron el funcionamiento correcto del sistema.

“Entre los principales problemas que se presentaron en la etapa de sustitución de importaciones es que llegó un momento en el cual no se podía avanzar más.

Los productos nacionales eran muy costosos y sus calidad no era de competencia para los importados. Se emprendió un programa económico bajo el mandato de Carlos Andrés Pérez, pero se cometieron errores de imponer reformas económicas sin las debidas consultas al país, en un momento donde se sufría una deuda importante”.

Más información en El Impulso.