Una familia requiere ochos salarios mínimos para adquirir la cesta alimentaria

Una familia requiere ochos salarios mínimos para adquirir la cesta alimentaria

EFE/Archivo
EFE/Archivo

El Cendas precisó que el costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 475 bolívares. El nuevo monto del beneficio de alimentación de Bs. 225 al día no permite cubrir el gasto promedio en una comida, reseñó Correo del Caroní.

Por María Ramírez Cabello

La canasta alimentaria familiar aumentó 339,6% entre septiembre de 2014 y septiembre de 2015, un alza superior al incremento anualizado del salario mínimo que el presidente Nicolás Maduro celebró recientemente cuando anunció al ajuste de 30% de la remuneración base.





“Esto significa un aumento anualizado de 137% del ingreso mínimo vital de los trabajadores, mucho más allá de la inflación, la pelea es peleando”, destacó el mandatario nacional el 15 de octubre desde el área de laminación en frío de Sidor.

Pero, a juzgar por las cifras, quienes tendrán que seguir peleando con la inflación y el bajo poder adquisitivo serán los ciudadanos, pues el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas – FVM) precisó que en septiembre la canasta alimentaria familiar se ubicó en 61.897,91 bolívares, un aumento de 22,3% respecto a agosto de 2015.

Con esta variación, una familia venezolana requiere 8,3 salarios mínimos para poder adquirir la cesta para una familia de cinco miembros.

Rubros en alza

Salsa y mayonesa. El grupo aumentó 46,4%, incremento atribuido alalza de la mayonesa en 67,8%, de 207,60 a 348,40 bolívares.

Raíces, tubérculos y otros. Esta categoría subió 40,3%. Las más inflacionarias fueron la yuca que se elevó 89% a Bs. 270; el ocumo que subió 29% a Bs. 233 y el apio que aumentó 15,5% a Bs. 118.

Pescados y mariscos. Subió 35,5%, como consecuencia del alza de 127,6% del atún enlatado, que actualmente ronda los Bs. 405 la lata más pequeña. El kilogramo de cazón ya pisa los 1.000 bolívares.

Leche, quesos y huevos. El grupo registró una variación de precios de 33,5%. El Cendas destaca que el queso blanco duro, con un precio oficial de 38,35 bolívares el kilo, se vende en 1.246 bolívares, una diferencia de 3.149,02% respecto al precio regulado.

Granos. Aumentaron 21% en septiembre, siendo los más inflacionarios las lentejas que se elevaron 44,1% y se consiguen en Bs. 366 en promedio el medio kilo. Las caraotas, ingrediente fundamental del plato típico venezolano, subieron 9,8% a Bs. 450 el medio kilo.

Frutas y hortalizas. Se elevaron 16,4%. Las que registraron mayor variación de precios fueron las piñas, que se consiguen a Bs. 320 el kilo (72% más que en agosto); la zanahoria, a Bs, 223 el kilo (52,3%); la remolacha, a Bs. 181 el kilo (50,8%); y la lechosa, a Bs. 330 el kilo (42,1%).

Azúcar y sal. El grupo aumentó 14,9%, “debido al incremento de precio del azúcar, que en promedio se vende en 81 bolívares el kilo, 204,9% más que su precio oficial de 26,57 bolívares”.

Cuatro grupos restantes también registraron alzas, reportó el Cendas. Es el caso de carnes y sus preparados (13,2%); café (13%); cereales y productos derivados (9,7%) y grasas y aceites (1,7%).

Salario deficitario

El nuevo salario mínimo integral de Bs. 16.398 entra en vigencia a partir del primero de noviembre, pero tomando como referencia la canasta alimentaria de septiembre de 2015, estimada por el Cendas, sigue siendo deficitario, pues solo permite cubrir 26,4% de la cesta de alimentos.

A la precariedad, se suma que dedicando el salario mínimo integral exclusivamente al gasto en alimentos, quedan sin cubrir gastos por servicios básicos y medicinas, entre otros.