MUD, una coalición que nació para enfrentar al chavismo

MUD, una coalición que nació para enfrentar al chavismo

vene

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que ganó el control parlamentario en Venezuela por primera vez en 16 años años de gobierno chavista, es una heterogénea coalición opositora que nació para enfrentar al líder Hugo Chávez y hoy asesta una dura derrota a Nicolás Maduro.

Integrada por partidos mayoritariamente de centroderecha y algunos disidentes del chavismo, la MUD obtuvo al menos la mayoría simple de la Asamblea Nacional, con 99 de 167 diputados frente a 46 del oficialismo, por primera vez en 16 años de gobierno chavista.





La MUD es la hija moderada de la Coordinadora Democrática, que reunió a organizaciones políticas, civiles y gremiales que impulsaron un paro petrolero en diciembre de 2002, cuyo objetivo era poner fin al gobierno chavista.

Previamente, en abril de ese año, varios dirigentes de la coalición apoyaron enormes manifestaciones que desembocaron en un golpe de Estado que sacó a Chávez del poder durante 48 horas, algo que el chavismo le enrostra continuamente.

El experimento de la Coordinadora se disolvió cuando Chávez reafirmó su mandato en 2004, al ganar un referéndum que pretendía revocarlo.

La MUD se formó de hecho en torno a la candidatura del dirigente Manuel Rosales en 2006 -cuando Chávez fue reelegido para un segundo mandato- y se formalizó en 2009 para intentar poner fin a su atomización.

Lo hizo con la convicción de que “la manera de enfrentar al gobierno era por la vía democrática, pacífica y electoral”, sostiene la analista política Colette Capriles.

Primer candidato de unidad, Rosales fue categóricamente derrotado por Chávez, quien obtuvo 62,84% de los votos, frente a 36,9% del entonces gobernador del estado petrolero de Zulia (noroeste).

Pero un año después la naciente formación opositora cosecharía su primera victoria en 19 elecciones realizadas en 16 años de chavismo. Coordinada por Rosales, la campaña por el No se impuso en un referéndum sobre reformas constitucionales, que incluía la reelección presidencial indefinida.

Pese a ganar por estrecho margen, la oposición quebró entonces la imagen de imbatible que tenía el gobernante venezolano.

Ya en 2008 la MUD intentó sin éxito postular por primera vez candidatos unitarios a los comicios regionales, objetivo que logró en las legislativas de 2009, consiguiendo avanzar pero sin obtener una mayoría.

Tras la muerte de Chávez, el 5 de marzo de 2013, fueron convocadas un mes después elecciones presidenciales en las que la coalición postuló como candidato al gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles, derrotado por Nicolás Maduro por apenas 1,5 puntos.

Más información en La Opinión.