La crisis venezolana tiene solución con información, transparencia y rendición de cuentas

La crisis venezolana tiene solución con información, transparencia y rendición de cuentas

Noguera-Santaella

El economista venezolano José Noguera Santaella fue enfático al señalar que Venezuela no afronta “una” crisis, y que son varias que se profundizan de manera estructural dado el tiempo que el país tiene sin crecer. “Venezuela tiene 40 años que no crece y un país estancado no habla de crisis, es un problema estructural que va más allá de eso”, afirmó.

Noguera aseguró que la escasez de alimentos puede ser resuelto en un lapso aproximado de seis meses con voluntad y acuerdos; sin embargo, el debate económico presenta tres elementos que a su juicio, son decisivos para avanzar con las decisiones correctas por las características que cada uno tiene en el escenario nacional:





-La política monetaria: contraria a cualquier lineamiento teórico.

-La política comercial o industrial.

-La política petrolera: en 1975 se producían dos millones y medio de barriles diarios, los mismos que se producen en la actualidad con el triple de la población.

Hiperinflación y control cambiario

Al referirse a la hiperinflación, Noguera Santaella destacó que los especialistas, para separar las economías hiperinflacionarias de las que no lo son, utilizan rangos de 30 a 50% mensual. “Lo que esté por debajo no lo es, lo que esté por encima sí. Desde el punto de vista estadístico eso es relevante pero es algo gradual, subjetivo y depende de quién haga el análisis”.

Señaló que la inflación como concepto es nuevo y surgió en la década de los 70, fecha desde la cual comenzaron a hacerse experimentos para controlarla o detenerla. Fue en Nueva Zelanda en donde hallaron la solución. “Si el problema es la inercia y la inercia está por las expectativas, entonces vamos a decirle al trabajador cuál va a ser la cifra de inflación y controlemos la expectativa”, explicó.

Para que este modelo funcione es necesaria la confianza y tres pasos fundamentales: información suficiente, transparencia en la ejecución y rendición de cuentas. “Solo así podremos reducir la inflación de Venezuela a un 2%”. El economista afirmó que no se logrará de un mes para otro e implica recortar progresivamente los niveles de liquidez para evitar la recesión.

Sobre el control cambiario, el economista subrayó que ha sido “mortal” para la economía nacional, y en su momento, fue creado con el objetivo de levantar las economías europeas tras la segunda guerra mundial; sin embargo, estudios recientes han confirmado que el resultado en el viejo continente hubiese sido mejor de no haber existido dicho control, por lo que recalcó que en Venezuela, este mecanismo debería ser levantado en el corto plazo.

Finalmente, el especialista reflexionó sobre la importancia de que se tomen las medidas necesarias: “Venezuela afronta una realidad económica que amerita acciones inmediatas. Del tipo de acciones que se tomen dependerá la recuperación y el tiempo que dicha recuperación tomará. La confianza será un factor fundamental; si comenzamos hoy, en diez años veremos los resultados”.

Acerca de José Noguera Santaella:

José Noguera Santaella es economista graduado de la Universidad Central de Venezuela, posee un Máster en Política Económica en la Universidad Católica Andrés Bello y otro en Economía en la State University of New York en Buffalo, en donde obtuvo un Ph.D; también realizó estudios avanzados en sistemas expertos e inteligencia artificial en la Universidad Simón Bolívar; tiene más de 16 publicaciones escritas, es poliglota y es profesor titular en economía en la Universidad de Santiago de Chile.

Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad