Ordenan bajar consumo eléctrico diario en Anzoátegui

Ordenan bajar consumo eléctrico diario en Anzoátegui

Foto referencial: versionfinal.com.ve
Foto referencial: versionfinal.com.ve

Los cortes eléctricos han venido en ascenso en el estado Anzoátegui este año, a tal punto que en la actualidad se reportan apagones de dos horas diarias por cada circuito, reseñó El Tiempo

Giovanna Pellicani

La medida obedece a la solicitud que cada día hacen desde el Centro Nacional de la Corporación Eléctrica (Corpoelec), ubicado en Caracas.





Fernando De Sousa, presidente del Sindicato Nueva Fuerza Laboral del Sector Eléctrico en la región, explicó que el racionamiento se ha incrementado por la sequía de El Guri, ubicado en el estado Bolívar, pero también por la falta de mantenimiento e inversión en las plantas autogeneradoras de la entidad.

El dirigente sindical explicó que diariamente a la central eléctrica de la región le piden sacar del circuito unos 150 megavatios (MW), lo que representa aproximadamente una baja del 18,75% en el consumo que tiene el estado por día, el cual es calculado por los trabajadores de Corpoelec entre 800 y 900 MW.

“En el mes de noviembre de 2015 pedían 100 MW y realizábamos cortes interdiarios de 45 minutos”.
De Sousa aseguró que los cortes no deberían superar los 30 minutos.

Explicó que para lograr un ahorro de 150 MW por día en cortes de media hora, sólo deben ser sacados de circuito más sectores.

“Es mejor un apagón grande por media hora que cortes por zonas de dos horas cada uno. En ocasiones los repiten en la madrugada”.

Al comparar las interrupciones del mes de diciembre de 2015, las cuales eran efectuadas por 45 minutos cada dos días, con las dos horas diarias que en la actualidad se aplican, se puede decir que existe un aumento de 937,03% en la cantidad de apagones, lo que se traduce en 50,6 horas adicionales sin energía eléctrica en el estado.

En cuanto a las plantas de autogeneración con las que cuenta la entidad, De Sousa indica que son cuatro, y tienen capacidad de instalación para generar 1.095 megavatios por día. Sin embargo aseguró que por el mal estado en el que se encuentran sólo producen 490 MW, cantidad insuficiente para cubrir la demanda diaria de la población.

“Tenemos planta Guanta, Alberto Lovera, Alfredo Salazar y San Diego de Cabrutica. Ninguna operar a full capacidad y se encuentran en pésimas condiciones”.

La información fue desmentida por Marlon Useche, coordinador regional de Corpoelec, quien aseguró que las plantas se encuentran en buen estado, pero han estado fuera de servicio por mantenimiento.

“Esperamos información a nivel nacional para hablar sobre nuevos lineamientos”.

Con Fernando De Sousa coincide Juan García, quien es directivo de la Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica, y explicó que si las plantas de autogeneración trabajaran acorde a su capacidad, el estado no debería ser incluido en el plan de ahorro a través de cortes programados.

“Con los MW que producen las plantas no podemos cubrir la demanda. Cada una necesita más de seis meses de ardua labor y gran inversión para lograr su óptimo funcionamiento”.

Aseguró que desde la central nacional han llegado a pedir 200 MW en un día, por lo que los cortes han tenido que efectuarse dos veces por cada circuito.

“La principal fuente generadora de electricidad en el país es el embalse de El Guri y se está tratando de preservar su funcionamiento debido a su crítica condición por el bajo nivel del agua”.

Helvin Villalobos, presidente del Sindicato de la Corporación Eléctrica Nacional en Anzoátegui, explicó que la entidad cuenta con siete pequeñas plantas ubicadas en Cantaura, Santa Ana, Aragua de Barcelona, Cuartel, Base Aérea, Clarines y El Rincón, las cuales deberían producir siete MW al día, pero, al parecer, han sido desmanteladas y no están en funcionamiento.

De Sousa, García y Villalobos coinciden en que los cortes eléctricos podrían aumentar en mayo por ser el mes más caliente del año, y temen que pueda ocurrir un apagón nacional a mediados de abril si continúa la sequía.

Puntos de vista

Mari Carmen Ortiz
Habitante de Valle Lindo
“En el sector donde yo vivo quitan la luz por dos horas, pero no me quejo porque he escuchado que El Guri está en fase crítica y hay que hacer lo posible para evitar que se seque. Tenemos que unirnos y colaborar para lograrlo”.

José Ulises Farías
Vecino de Barrio Mariño
“Estamos en emergencia. Tenemos que ser conscientes y aceptar las programaciones y cortes para evitar que ocurra un apagón a nivel nacional. Lo que sí considero es que debe existir un horario y ser notificado con antelación”.

Mario Mesones
Vecino de El Frío
“Los cortes eléctricos son muy seguidos. Creo que debe existir un mejor esquema para evitar tanta incomodidad. Hay que colaborar en este momento de sequía, pero también hay que saber que la luz es indispensable”.

Odetti Acuña
Habitante de Las Delicias
“Han cortado la luz en horas de la madrugada. Es en ese momento cuando estamos descansando y no es justo que ni eso podamos hacer. Tienen que reprogramar los cortes y notificarlos porque hasta ahora no hay horario fijo”.

Guri en emergencia
La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) informó que la cota del embalse de El Guri alcanzó 244,89 metros sobre el nivel del mar (msnm). Esto supone que el dique está a sólo 89 centímetros del inicio de la denominada “zona crítica”.

Crisis institucional
Fernando de Sousa, presidente del Sindicato Nueva Fuerza Laboral del sector Eléctrico en Anzoátegui, indicó que las sedes de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) están deterioradas y que la mayoría de las áreas carecen de bombillos, lo que aseguró puede ser verificado por cualquier organismo.