Manuel Egaña: PYMES son las más afectadas por controles de exportación

Manuel Egaña: PYMES son las más afectadas por controles de exportación

thumbnailmanuelegañaLas pequeñas y medianas empresas son aquellas que tienen un número reducido de empleados y que, por lo general, registran ganancias modestas. Si hay algo en lo que están de acuerdo todos los venezolanos, sin importar su ideología política, es que hay que aumentar la producción nacional e impulsar la exportación. Sin embargo, la cantidad actual de restricciones, permisos, licencias, impuestos y falta de información (entre otras), hacen que la exportación sea casi imposible para estas pequeñas y medianas empresas.

En todas las economías desarrolladas, los gobiernos crean leyes y promueven programas que no solo protegen, sino que ayudan a desarrollar a estas pequeñas y medianas industrias. Esto se debe a que, a diferencia de la creencia popular, las grandes corporaciones no son la parte más importante de la economía de estos países. Por ejemplo, en el caso del Reino Unido en el 2015, las micro empresas (de 0-9 empleados) representaban el 95% de todas las empresas del país.

Una de las maneras de impulsar la exportación a través de las PYMES es mediante la eliminación de controles y la simplificación de permisos y licencias necesarias para exportar. A diferencia de las grandes compañías, las PYMES cuentan con un personal reducido, razón por la cual no pueden dedicarle parte de su fuerza laboral a cumplir con la multiplicidad de requisitos necesarios para obtener todos estos permisos y licencias, lo cual consume su limitado dinero y tiempo. Es decir, mientras que se procesan todas estas solicitudes, lo que puede llegar a tardar varios meses, estas empresas deben seguir pagando sueldos, gastos fijos y variables de producción, sin poder generar ganancias.





Peor aún, en la gran mayoría de los casos, estos permisos y licencias necesitan de constante renovación, lo cual afecta su credibilidad en el mercado como proveedores estables. La constancia es uno de los factores más importantes en el comercio internacional, los compradores necesitan la seguridad que podrán seguir comprándole a esa empresa en el futuro y que no tendrán que buscar nuevos proveedores regularmente. La incertidumbre de no saber si una empresa va a poder renovar o no su licencia o permiso de exportación, hace que esto sea imposible.

La falta de información es otro de los factores que desfavorecen a las pequeñas y medianas empresas del país. Las páginas web de los ministerios e instituciones del gobierno en donde se deberían publicar los distintos permisos y licencias exigidos para exportar y los requisitos necesarios para que estos sean otorgados, le dedican la mayor parte de su espacio a propaganda del gobierno y muy poco a la información que buscan los exportadores. Esto obliga a los empresarios a desatender sus obligaciones para recorrer Caracas de ministerio en ministerio en busca de información, ya que la atención telefónica tampoco funciona.

Todos estos permisos y licencias se piden en nombre de la protección a los pequeños productores. Sin embargo, es a ellos a quienes se les hace imposible cumplir con una cantidad de requisitos y pasos que es impensable en cualquier economía productiva. Es más, todo esto termina favoreciendo y eliminándole la competencia a las grandes empresas, ya que son las únicas que cuentan con los recursos, experiencia y personal necesarios para exportar cualquier producto en Venezuela.

Manuel R. Egaña