Horacio Cartes retira su renuncia a presidencia de Paraguay y no jurará como senador

Horacio Cartes retira su renuncia a presidencia de Paraguay y no jurará como senador

Horacio Cartes, retira carta de renuncia y continuará en su cargo de presidente de Paraguay // FOTO REUTERS / Jorge Adorno

 

Horacio Cartes anunció que retirará su renuncia a la Presidencia, que había presentado sin éxito para jurar como senador, y así echa por tierra la posibilidad de que la vicepresidenta, Alicia Pucheta, asuma la Presidencia hasta el 15 de agosto, cuando lo hará el Gobierno de Mario Abdo Benítez. EFE

Pucheta, de 68 años, y que había renunciado como magistrada de la Corte Suprema a primeros de mayo, fue después designada vicepresidenta por el Congreso, la primera mujer en ocupar ese cargo.





Eso allanaba su camino a ser la primera presidenta de Paraguay en cuanto Cartes presentara su renuncia a seguir desempeñando como jefe del Ejecutivo, la cual presentó el 28 de mayo y apoyó con un mensaje televisivo a la nación.

De hecho, antes de presentar su renuncia, Cartes expresó en su cuenta de Twitter su deseo de que Pucheta fuera elevada a la Presidencia y se convirtiera en la primera mandataria de Paraguay, aunque solo fuera hasta el 15 de agosto.

Sin embargo, la renuncia de Cartes no prosperó debido a la falta de quórum en la sesión bicameral del Congreso de finales de mayo, propiciada por la ausencia en la sesión de varios senadores, entre ellos los de la corriente del coloradismo que representa Abdo Benítez.

Legisladores afines al cartismo operaron desde entonces para asegurarse los votos a favor de la renuncia de Cartes en una nueva sesión extraordinaria antes de este 30 de junio, fecha del juramento de los nuevos componentes de las dos Cámaras surgidas de las elecciones del 22 de abril.

Ese intento de acuerdo se rompió el lunes, cuando Honor Colorado, el sector del partido que lidera Cartes, anunció la ruptura de negociaciones con Colorado Añetete, la corriente de Abdo Benítez.

El desacuerdo entre ambos movimientos se había acrecentado tras la fallida renuncia de Cartes y la negativa de algunos legisladores de Colorado Añetete a que jurara como senador.

Esos legisladores, al igual que los partidos de la oposición, alegan que la Constitución establece que un expresidente solo puede ser senador vitalicio, sin voto, y no senador en activo, que es lo que busca Cartes.

Con base en eso, la oposición presentó una impugnación a la candidatura de Cartes antes de las elecciones, a las que el mandatario se presentó como número uno en la lista al Senado por el Partido Colorado.

En vísperas de los comicios la Corte Suprema rechazó, con la firma de Pucheta, esa impugnación y habilitó la candidatura de Cartes.

Tras las elecciones, Pucheta renunció a su cargo en la Corte Suprema y el nueve de mayo juró como vicepresidenta.

Su camino a ocupar la Presidencia hasta mediados de agosto se desbarató hoy con el anuncio de Cartes de que desiste de renunciar a la Presidencia, y en el que hizo referencia a la oposición de algunos legisladores a su jura como senador.

“Veo con gran pena que algunos legisladores no desean que se cumpla la voluntad popular del 22 de abril, por lo que retiro mi renuncia al cargo de Presidente de la República”, explicó Cartes en su cuenta de Twitter.

Con esa decisión, Cartes no podrá jurar como senador y terminará su mandato el 15 de agosto, cuando asuma Abdo Benítez, el ganador de las elecciones del 22 de abril, junto a quien será el vicepresidente de su Gobierno, Hugo Velázquez.

En su juramento como vicepresidenta, Pucheta se comprometió a ejercer de articuladora de los programas del Gobierno saliente y entrante”.

Al tiempo que esperaba el desarrollo de los acontecimientos en torno a la renuncia de Cartes, la cual le habría conducido a ejercer el puesto más alto de la nación.

Antes de su renuncia como magistrada, a Pucheta le quedaban siete años de ejercicio como ministra de la Corte Suprema de Justicia, cargo al que solo podrá acceder tras una nueva vacante y luego de un largo proceso de selección que lleva a cabo el Consejo de la Magistratura.

El proceso para cubrir la vacante dejada por Pucheta inició tras su renuncia y ya se encuentra en la segunda etapa que contempla las audiencias públicas, de las que participarán 52 profesionales del derecho y de los cuales saldrá la terna final.