Rafael Veloz: Por la crisis eléctrica volveremos a la lámpara de querosén

Rafael Veloz: Por la crisis eléctrica volveremos a la lámpara de querosén

En la década de los 90 nuestro país era el más electrificado de América Latina, 92% del territorio nacional contaba con el suministro de energía confiable y de calidad. En el presente, esa situación se ha revertido al extremo de que el servicio retrocedió a las condiciones de 40 o 50 años atrás.

Rafael Veloz, diputado por Caracas y al PARLASUR, resumió en lo anterior la crisis eléctrica que es considerada grave, sin embargo, las autoridades oficiales se niegan a ver y disminuir sus efectos en la población y en la actividad país.





“Antes de 1989 se construyeron muchas plantas grandes de generación térmica como Tacoa, en Vargas; Planta Centro en Carabobo, y Ramón Laguna, en el Zulia. Se realizaba un programa que permitía velar por el crecimiento interanual de la demanda durante 20 años porque ese sector, el eléctrico, requiere de la ejecución de los planes con mucha anticipación. Ese programa era muy riguroso, así como los protocolos de mantenimiento de las instalaciones”, agregó el parlamentario.

La crisis del sector eléctrico es de tal magnitud que las prolongadas interrupciones del servicio abarcan todo el país. En estos últimos 20 años, la calidad del servicio descendió a sus peores niveles por la falta de mantenimiento. Esta situación llevó a que la Federación Nacional de Trabajadores Eléctricos hiciera llamados de alerta desde 2005. Las autoridades han sido indiferentes ante las alertas, los reclamos, las denuncias. Lo contrario, estatizaron y expropiaron empresas eléctricas privadas iniciando por la Electricidad de Caracas, Eleval de Valencia, Energía Eléctrica de Ciudad Bolívar, Calife, de Puerto Cabello.  Lo anterior dio paso a la creación de la Corporación Eléctrica Nacional, mejor conocida como CORPOELEC.

“Una de las patas de la mesa de deficiencias en el sector de servicios públicos es el eléctrico que alcanzo a sus trabajadores.  La fuga de personal capacitado, especialmente el técnico, empeoró la calidad de prestación del servicio, porque no hay personal suficiente para atender las operaciones diarias ni las contingencias, entre ellas los apagones que se han hecho recurrentes en los últimos años. Tenemos información de que las renuncias pasan diariamente de 100 personas y muchas de ellas no esperan la liquidación. Los bajos sueldos, las malas condiciones laborales, el desestímulo a la capacitación del personal, son los elementos que desencadenaron que a partir de este 23 de julio se declarara el personal en paro indefinido hasta tanto no se cambien las condiciones actuales”.

“En la edición semanal de VISION CRITICA estuvimos conversando con Reynaldo Díaz, Secretario General del Sindicato Trabajadores Eléctricos de la Electricidad, quién hizo una radiografía de la emergencia que existe y reiteramos, que no es atendida con responsabilidad por las autoridades gubernamentales, afectando a los trabajadores eléctricos, sus familias y a la población en general”.

“Díaz nos informó que un importante número de operadores han sufrido cumpliendo con sus responsabilidades laborales, accidentes de consideración y, sin embargo, no han tenido la atención debida en esos casos. Mientras el tiempo pasa y sectores laborales importantes en el país, salud y eléctrico están paralizados, quienes están en el poder distraídos en otros asuntos, unos asumiendo las culpas a estas alturas de la crisis nacional, otros mirando a los lados para endosarles su responsabilidad. Y los que estamos claros de que todo comienzo del fin de esta situación es cambiando los actores del sistema político más perverso y corrupto de toda la historia venezolana”.