Konzapata: ¿Qué pasará con la deuda Venezolana en un gobierno de Juan Guaidó?

Konzapata: ¿Qué pasará con la deuda Venezolana en un gobierno de Juan Guaidó?

El presidente encargado de Venezuela , Juan Guaidó, asiste a una reunión del Grupo de Lima en Bogotá, Colombia, el 25 de febrero de 2019. REUTERS / Luisa Gonzalez

 

La economía se ha contraído un 63% desde el 2016, índice solo superado por la contracción de Siria desde 2010 de un 75%. Pero lo de Siria es consecuencia de una guerra civil, reseñó Konzapata.

La caída del PIB de Venezuela supera eventos como el 35% del derrumbe del PIB de España durante la guerra civil, o el 29% de caída del PIB de Estados Unidos en el periodo de la gran depresión, registrada entre 1929 y1933.





Esta disminución dramática de la economía venezolana, a la que se suma el incremento de la deuda externa enunos 55.000 millones de dólares en 2010 hasta colocarla en 150.000 al cierre de 2018, ha colocado la proporción deuda/PIB de Venezuela en más del 150%.

Este es un punto que debe tomar en cuenta un nuevo gobierno debido a que esos niveles de deuda son inmanejables. En eso debe estar pensando el equipo de Juan Guaidó, para que al gobierno de transición no lo agarre desprevenido tal situación.

Bancos de inversión estiman que una potencial reestructuración de la deuda de Venezuela con un nuevo gobiernocon orientación pro mercados, podría extenderse al menos por un año y los inversionistas deben esperar un descuento de los bonos entre 50% y 70%. Es decir: un descuento muy cercano al valor de lo que cotizan hoy los bonos, un 30%. Esto significaría una gran pérdida para los tenedores de bonos.

En los mercados desde el 2015 la deuda venezolana siempre fue vista de alto riesgo y el tema de la reestructuración ya era discutido.

En Irak, el régimen de Saddam Hussein llevó los ratios deuda/ economía a niveles parecidos a los de Venezuela, y una vez instalado el nuevo gobierno se procedió con una reestructuración del 90% de descuento.

Para seguir leyendo pulse aquí