Víctor Jiménez Ures: ¿Podemos municipalizar Caracas? El enredo inoperativo (Primera parte)

Víctor Jiménez Ures: ¿Podemos municipalizar Caracas? El enredo inoperativo (Primera parte)

La institución del municipio tiene sus raíces en el origen de la convivencia social, y así lo señala Ruiz Blanco **, quien nos dice que las familias necesitan satisfacer o cubrir necesidades que les son comunes, para lo cual deben reunirse y asociarse. El citado autor indica, entre otras, la necesidad de construir y conservar los caminos, recoger la basura, enterrar a los muertos, crear centros educativos y edificar iglesias; incluyendo además nuevos campos que eventualmente fueron desarrollándose con la vida moderna, tales como el urbanismo, la materia medioambiental y, desde luego, la cuestión tributaria, imprescindible para la obtención de recursos con los cuales se hace posible mantener y garantizar la viabilidad de la organización municipal.

Debemos recordar que los municipios Libertador, Chacao, Sucre, El Hatillo y Baruta conforman el Área Metropolitana de Caracas, que hasta hace no mucho gobernaba la Alcaldía Mayor, que en realidad venía a ser una figura abstracta y casi sin competencias reales más allá de la coordinación y articulación de las distintas administraciones públicas municipales. En este sentido, los resultados de la gestión operativa de la Alcaldía Mayor dependían en gran medida de su capacidad para convencer a las autoridades municipales de implementar una que otra política pública.





Ahora bien, de esos cinco municipios metropolitanos, Chacao, Sucre, El Hatillo y Baruta se ubican en el Estado Miranda, lo cual también les obligaba a relacionarse con la Gobernación de Miranda; toda esta confusa situación obligó a la promulgación de la denominada Ley Especial del Régimen Municipal a Dos Niveles del Área Metropolitana de Caracas, publicada en Gaceta Oficial Nº 39.276 del 1 de octubre de 2009, que buscaba dejar en claro cómo sería la colaboración entre estos cuatro municipios que tendrían que coordinarse paralelamente con la Alcaldía Metropolitana y la Gobernación de Miranda, cuestión que, de todos modos se volvió a complicar con el vaciamiento de las funciones de esta última a favor de Corpomiranda.

Especial mención debe hacerse al reavivamiento de la estrecha colaboración entre el Municipio Baruta de Darwin González y la Gobernación mirandina de Héctor Rodríguez. Ambos gobernantes igualmente ilegítimos al haber sido elegidos en procesos electorales viciados, y convocados por la constituyente cubana.

Asimismo, en el caso del Municipio Libertador, densamente poblado, no solo tenía a la Alcaldía Metropolitana, sino también al Gobierno del Distrito Capital, el cual territorialmente abarca por entero al Municipio Libertador ¿Quién gobernaba y gobierna realmente al municipio Libertador? Demás está decir que salvo por los buses Transmetrópolis, nacidos del plan Caracas 20-20, la Alcaldía Metropolitana ha tenido una incidencia nula en este municipio, no así el Gobierno del Distrito Capital, quien parece haber asumido todas las competencias del Municipio Libertador, relegándole a la recolección de basura.

Sin dudas, se trata de un enredo jurídico y administrativo a todas luces irradiado por la política autoritaria del chavismo, que desde que alcanzase el poder no hizo más que apostar por la creación de un Estado Comunal paralelo al Estado Constitucional, con el fin último de no entregar el poder fáctico en caso de perder el apoyo electoral… cuestión que de todos modos no hizo falta, pues como se vio, terminaron por decantarse por los fraudes electorales.

En cualquier caso, todas estas estructuras supra municipales resultaron casi enteramente inoperativas en la praxis, siendo que, a la hora de administrar la res pública y atender las necesidades de los ciudadanos, hoy como ayer, los municipios fueron los grandes protagonistas; salvo en el caso del Municipio Libertador, donde ninguna autoridad (Municipal- Distrito Capital – Alcaldía Metropolitana) ha tenido la capacidad real de garantizar una gestión eficaz y eficiente, dejando a los habitantes de muchísimos sectores en un limbo en el que sienten poca o ninguna identificación con el municipio Libertador, sus símbolos, historia y autoridades.

Víctor Jiménez Ures

@VJimenezUres

* Ruiz Blanco, Juan Eliezer, “Derecho Tributario Municipal”. Ediciones Libra. Caracas. 1998. p. 3

NOTA: En la segunda parte del presente artículo de opinión abordaremos lo relativo a los presupuestos legales y técnicos para la creación de los municipios, enfocándonos particularmente en la factibilidad de descentralizar administrativamente al Municipio Libertador de Caracas, para una mejor planificación y ejecución de políticas públicas encaminadas a generar un ambiente de bienestar y calidad de vida para la población.