David Morán Bohórquez: Industria 4.0

David Morán Bohórquez: Industria 4.0

El auge de la nueva tecnología industrial digital, conocida como Industria 4.0, es una tendencia que hará posible recopilar y analizar datos entre máquinas, lo que desde ya permite procesos más rápidos, flexibles y eficientes para producir bienes de mayor calidad a costos reducidos. Esta revolución manufacturera aumentará la productividad, cambiará la economía, fomentará el crecimiento industrial y modificará el perfil de la fuerza laboral, lo que en última instancia cambiará la competitividad de empresas y regiones.

El Boston Consulting Group (BCG) ha identificado nueve tendencias tecnológicas que forman los componentes básicos de la Industria 4.0

1. Análisis por Big Data
2. Robots autónomos
3. Somulación
4. Integración vertical y horizontal de sistemas
5. 5G y el internet industrial de las cosas
6. Seguridad cibernética
7. La nube
8. Fabricación aditiva impresión 3D
9. Realidad aumentada





 

 

El crecimiento económico mundial se ha ralentizado durante los últimos 50 años, pero el alivio puede venir de un lugar inesperado: una nueva forma de fabricación que no es ni lo que pensaba que era ni donde pensaba que estaba. El pensador de sistemas industriales Olivier Scalabre detalla cómo una cuarta revolución manufacturera producirá un cambio macroeconómico e impulsará el empleo, la productividad y el crecimiento.

“Es una personalización de la fabricación, imaginen un mundo donde puedan comprar los productos exactamente como los quieren, con la funcionabilidad que necesitan, con el diseño que quieren con el mismo costo y plazo de ejecución que un producto producido en masa, como un carro, la ropa o un teléfono digital. La nueva revolución industrial lo hace posible”

Vea su charla TED “La próxima revolución industrial está aquí” (12 minutos) https://www.ted.com/talks/olivier_scalabre_the_next_manufacturing_revolution_is_here/transcript?embed=true&language=es

En ese sentido se están dando grandes pasos. Muchas de las grandes empresas estadounidenses establecidas en China están mudando sus fábricas a países más cercanos, en una escalada de nearshoring, el mecanismo por el cual una empresa transfiere sus procesos de negocio o de tecnología a terceros ubicados en destinos cercanos, con el fin de reducir costos. El BID calcula que ese proceso podría resultar en nuevas inversiones en latinoamérica de entre 30 a 50 mil millones de dólares.

Llevar la tecnología de información de manera integral a las fábricas es el nuevo reto para un nuevo salto en la competitividad fabril.

Un reto fascinante para los que queremos refundar Venezuela después del apocalipsis socialista

@morandavid