En el Día de los Muertos, las familias latinas honran a los familiares que murieron por Covid-19

En el Día de los Muertos, las familias latinas honran a los familiares que murieron por Covid-19

Un altar creado por Jennifer Zepeda de Santa Rosa, California, para celebrar el Día de Muertos.

 

Catalina Marcelino, de 42 años, suele pasar los días antes de noviembre elaborando platos mexicanos de autor, como mole y tamales, para celebrar el Día de los Muertos, o el Día de Muertos, la tradición originaria de México que celebra la vida de los seres queridos que fallecieron.

Por NBC News





La residente de Freehold, Nueva Jersey, dijo que las celebraciones del 1 y 2 de noviembre serán muy diferentes para su familia este año. Todavía se están recuperando de la muerte de su suegro, Wilfredo Noyola, de 68 años, quien murió este verano por complicaciones del coronavirus. Su suegro nacido en México, que trabajaba en un lavado de autos, estuvo intubado durante un mes antes de morir en el hospital, sin ningún familiar con él.

“Fue horrible. Es algo realmente difícil que las palabras no pueden describir”, dijo Marcelino.

Marcelino renunciará a una gran celebración familiar debido a las restricciones del coronavirus, pero aún tendrá la foto de Noyola, así como algunas de sus cosas favoritas en la parte superior de la ofrenda, o altar, que la familia hará para honrarlo.

“Es algo realmente difícil”, dijo, reflexionando sobre su muerte, “pero por la gracia de Dios, sobreviviremos”.

Un altar creado por Juan Frías para celebrar El Día de los Muertos este año en su casa en McAllen, Texas.Cortesía de Juan Frias

 

De acuerdo con la tradición del Día de los Muertos, las almas de los niños fallecidos bajan del cielo y se reúnen con sus familias el 1 de noviembre, mientras que las almas de los adultos fallecidos vienen de visita el 2 de noviembre. Las familias a menudo conmemoran la festividad a través de festividades y decoración, altares cubiertos de retratos, flores, velas y comida.

“Mientras que Halloween se burla de la muerte e invoca el terror, el Día de los Muertos es cualquier cosa menos terror. Se trata de la conexión entre el aquí y el ahora y los otros mundos que conocemos como el más allá”, dijo el académico y autor Ilan Stavans, profesor de humanidades y cultura latinoamericana y latina en Amherst College.

“En esta época de terrible sufrimiento, cuando una pandemia está diezmando a las personas de color, el Día de los Muertos va mucho más allá de lo que nos ofrece la cultura pop”, dijo Stavans. “Es una lección de empatía en todo el mundo espiritual y una oportunidad de consuelo porque mientras aquellos a quienes amamos mueren, todavía están aquí con nosotros, todavía nos protegen, nos vigilan”.

Este año, una celebración diferente

La pandemia de coronavirus ha representado un desafío para quienes desean mantener la venerada tradición.

Jennifer Zepeda, de 25 años, y su familia son dueños de una pequeña tienda mexicana para fiestas y están acostumbrados a instalar un altar en el interior para compartir con su comunidad local de Santa Rosa, California. Su familia iba a México varias veces al año y traía artículos para su altar, pero con la pandemia no han podido visitar. Ella insiste en que eso no les impedirá decorar.

Juan Frías, de 35 años, no creció celebrando el Día de Muertos, pero a medida que crecía, quería conectarse con sus raíces mexicanas y honrar a sus abuelos que habían muerto. El gerente del banco y consultor de diseño decidió hacer su primer altar hace seis años y ahora tiene uno todo el año en su casa de McAllen, Texas.

Para continuar leyendo, haga clic en el siguiente link.