Guaidó: No reconocer la figura del presidente interino sería validar la tesis de la dictadura

Guaidó: No reconocer la figura del presidente interino sería validar la tesis de la dictadura

REUTERS/Manaure Quintero

 

Están a punto de cumplirse dos años desde que Juan Guaidó (La Guaira, 37 años) tomó posesión como presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. En cuestión de semanas pasó de ser un político casi desconocido a liderar la oposición al chavismo.

Por: El País





Como jefe del Parlamento se proclamó presidente interino y, con un fuerte apoyo de la comunidad internacional, intentó forzar la caída de Nicolás Maduro, la conformación de un Gobierno de transición y la celebración de elecciones con garantías. Sin embargo, la revolución bolivariana sigue ampliando su poder. El pasado 6 de diciembre recobró el control del legislativo en unos comicios rodeados de acusaciones de fraude que apenas registraron una participación del 30%. Guaidó respondió con una consulta alternativa que se celebró a lo largo de la semana pasada de forma telemática y culminó el sábado con una votación presencial. El dirigente de Voluntad Popular, el partido de Leopoldo López, busca frenar el desgaste, la desmovilización y las críticas internas generadas por el fracaso de la estrategia. En esta entrevista con EL PAÍS, realizada por videoconferencia, muestra su determinación a mantener en funcionamiento, aun de forma paralela, la Asamblea Nacional de mayoría opositora a partir del 5 de enero, cuando tomen posesión los nuevos diputados.

Pregunta. ¿Qué fiabilidad tiene la consulta que acaban de convocar?

Respuesta. Más allá del esfuerzo que haya hecho el comité organizador, debemos comparar esto con lo que es. Un movimiento ciudadano, organizado desde la sociedad civil, que por supuesto en mi caso impulsé en primera persona. Fueron cinco días de participación muy exitosos porque lograron, pese a la pandemia y la persecución y en contraste con lo que fue el 6 de diciembre [celebración de elecciones legislativas], mensajes importantes. Uno, que la organización y la unión son fundamentales en Venezuela. Dos, el rechazo al fraude, pero también elevar la lucha y la solución al conflicto en elecciones presidenciales y parlamentarias. Sería un error compararlo con el 6 de diciembre incluso, porque el 6 de diciembre se hizo usurpando las herramientas y los recursos del Estado.

P. ¿Pero cuán fehaciente será un resultado que no ha sido auditado? ¿No están cayendo en un error parecido al que critican?

R. No, esa es la gran diferenciación. No se puede comparar un proceso como ese con uno de manifestación de voluntarios y participación cívica. Hoy todavía tenemos gente presa por haber entregado un volante o por haber colocado un punto [de votación].

P. El 5 de enero se va a acabar el mandato de la Asamblea Nacional de mayoría opositora que se logró contundentemente en 2015, por el que usted es reconocido como presidente encargado por cerca de 60 países. A partir de ese día, ¿qué será Juan Guaidó?

Para leer entrevista completa AQUÍ