AN legítima agradeció a Iván Duque y a Colombia por la protección y atención a los venezolanos

AN legítima agradeció a Iván Duque y a Colombia por la protección y atención a los venezolanos

Foto: Archivo

 

 

La Asamblea Nacional legítima, presidida por el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, debatió este jueves el proyecto de acuerdo de reconocimiento al Presidente Iván Duque y al gobierno de Colombia por la protección y atención de los venezolanos refugiados y diáspora en condición de vulnerabilidad.





lapatilla.com

El debate lo inició el diputado Luis Florido, quien destacó que lo ocurrido en Perú, con la muerte del venezolano Orlando Abreu, debe llamar a todos a la reflexión.

“Lo ocurrido en el Perú llama a la reflexión a todos los venezolanos, la muerte de Orlando Abreu, un venezolano trabajador que se fue al Perú a buscar un mejor destino, un mejor futuro debe llamar a todos a la reflexión”, dijo.

“Reflejado en él están los millones de migrantes que hoy han buscado otros derroteros. El llamado a la reflexión tiene que ver con que esa muerte tiene un fundamento en la xenofobia que hoy se cultiva en América Latina”, añadió.

En este sentido, hizo un llamado de alerta a lo que está ocurriendo en el Perú y en otros países de América Latina. “Hacemos un llamado de alerta a lo que está ocurriendo en el Perú y en otros países de América Latina que no podemos asumir ni la justicia por nuestras manos, ni tampoco que los venezolanos se fueron a ocupar las posiciones de los nacionales”, indicó.

“Un llamado a la paz, no a la violencia. Un llamado a la concordia, no a la fragmentación de una sociedad que cada día se crispa más ante una realidad que no es culpa de los venezolanos sino de un régimen”, finalizó el diputado.

Por su parte, el diputado Richard Blanco, señaló al respecto lo siguiente: “Hemos visto en los últimos días eventos en diferentes países del mundo donde el venezolano que ha ido en búsqueda de nuevos derroteros, de salvar su vida, han llevado y sufrido vejámenes, incluso hasta la muerte”.

Agradeció al presidente Iván Duque por seguir apoyando a los migrantes venezolanos. “Queremos agradecer el planteamiento hecho por el presidente Iván Duque de seguir apoyando a la población venezolana. Hemos vivido momentos difíciles y se siguen pronunciando con el tiempo eventos que tenemos que rechazar”.

“Hoy le vuelvo a repetir a Venezuela y al mundo; es hora que se nombre esa comisión que estamos esperando para solicitar desde todos los puntos cardinales, que se aplique la responsabilidad de proteger”, manifestó.

“Nosotros vamos a hacer de Venezuela el país que nosotros tanto hemos anhelado, un país digno de ser visitado por todo el mundo, un país donde siempre se les abra los brazos a los otros ciudadanos del mundo”, detalló.

 

 

Entretanto, la parlamentaria Gaby Arellano también agradeció a Colombia, a su gente y al presidente Iván Duque por se siempre una mano amiga para los venezolanos. “Me complace traer a la cámara este acuerdo en agradecimiento a Colombia, a su pueblo, a su gobierno, a sus instituciones. Gracias por siempre ser una mano amiga, pero sobre todo, gracias al presidente Iván Duque”, expresó.

“Desde la Asamblea Nacional legítima simplemente decimos gracias, gracias por no cerrar las puertas, por no cerrar las fronteras, por no pedir visa, por ser siempre una mano amiga y por estas nuevas normativas que está impulsando el gobierno de Colombia”. añadió.

Sin embargo, señaló que hay mucho que hacer desde Colombia por los venezolanos. “Hay mucho que hacer desde Colombia por los venezolanos, pero desde la Asamblea Nacional legítima le decimos al gobierno colombiano, a sus instituciones, gracias por todo lo que han hecho, hacen y seguirán haciendo”.

 

 

Prosiguió la parlamentaria Tamara Adrián, quien detalló que en el vecino país hay alrededor de 1 millón 800 mil refugiados, migrantes, personas que están en situación de solicitud de asilo.

“En Colombia existen alrededor de 1 millón 800 mil refugiados, migrantes, personas que están en situación de solicitud de asilo y otras personas que eventualmente no están documentados en Colombia”, señaló.

“Frente a la existencia de una migración forzosa existen dos fórmulas que han sido ensayadas por los países; la de cerrar las fronteras y la de abrir las fronteras y regularizar el flujo migratorio”, acotó.

A su juicio, la decisión del gobierno de Colombia tendría que ser imitada por los demás países la región. “La decisión tomada por el gobierno de Colombia, por el presidente Iván Duque tendría que ser imitada por el resto de los países de la región”.

“Urgimos en consecuencia a los demás países, a que evalúen desde el punto de vista pactico las acciones de cierres de fronteras que han venido teniendo con relación a los venezolanos”, destacó.

 

Por su parte, el diputado Williams Lara, quien dijo que el Estatuto Nacional de Protección de los migrantes venezolanos es una iniciativa extraordinaria. “El Estatuto Nacional de Protección de los migrantes y refugiados venezolanos aprobado por el presidente Iván Duque es una iniciativa extraordinaria porque les da a nuestros compatriotas 10 años para normalizar su estatus”.

“Existen 2 millones de venezolanos en Colombia, de los cuales el 90% están en la economía informal y 56% están sin estatus migratorio”, agregó.

“Demuestra Colombia reciprocidad histórica y todos lo sabemos porque Venezuela, en los momentos de la guerra interna en Colombia, recibimos más de 6 millones de colombianos en el país”, destacó.

Enfatizó que “Todo esto que ha ocurrido en Colombia, es el reflejo de la solidaridad que se ha desprendido de la lucha que ha hecho el glorioso pueblo de Venezuela en esta lucha contra la dictadura”.

 

 

Finalizó el debate el Embajador en Colombia, Tomás Guanipa, quien agradeció a Colombia y al presidente  Iván Duque por el apoyo brindado a los migrantes venezolanos. “Es para mí un honor poder intervenir en esta sesión en la que se le está reconociendo al gobierno de Iván Duque y al Estado Colombiano las medidas que han adoptado en favor de los venezolanos que viven en Colombia”.

“Les da además una medida complementaria al régimen de protección de refugiados que es un paso importantísimo para que la migración venezolana sea reconocida en el mundo”, acotó.

“Para nosotros la medida que ha tomado el presidente Iván Duque no lo vemos simplemente como un acto de reciprocidad, sino como un acto de solidaridad y de compromiso con la lucha por la libertad y la democracia en Venezuela”.

Finalmente, agradeció a la Asamblea Nacional legítima por tomar esta medida. “Agradezco al Parlamento venezolano que se esté tomando esta medida, que se haga esta sesión en honor a quienes han tomado esta decisión y que podamos hacer nosotros de esto un incentivo más para seguir luchando”.

 

Qué es el Estatuto de Protección Temporal que Colombia aprobó para apoyar a la diáspora venezolana 

El pasado 8 de febrero, el presidente colombiano, Iván Duque, tras reunirse con Filippo Graddi, Alto Comisionado de Acnur, aprobó y presentó el Estatuto Temporal de Protección para migrantes venezolanos (Etpv), documento que verifica y asienta la atención de población de refugiados y migrantes.

En dicho encuentro estudiaron y especificaron las medidas que se adoptarán durante el 2021 sobre este tema. En este sentido Duque se dirigió a su nación, catalogó la situación Venezuela como delicada y manifestó “Nos duele verlos en esta circunstancia. Hemos visto como Colombia ha recibido el 30% de los migrantes totales que ha tenido Venezuela. Nos aproximamos a tener 1.8 millones de migrantes venezolanos”.

¿Qué es el Estatuto de Protección Temporal para Migrantes?

Es un mecanismo complementario al régimen de protección internacional de refugiados, que permite llenar los vacíos existentes en este régimen, con base en la realidad migratoria y la capacidad de respuesta que tiene el país en materia institucional, social y económica.

¿Qué signi­fica este Estatuto para el Gobierno Nacional?

Es una estrategia del actual Gobierno que busca establecer mecanismos o soluciones que trasciendan en el tiempo, basados en el comportamiento del fenómeno migratorio y la protección de los derechos humanos de la población migrante que se encuentra actualmente en mayor condición de vulnerabilidad.

¿Por qué crear un Estatuto de Protección Temporal?

Teniendo en cuenta que más del 56% de los venezolanos que se encuentran en Colombia están en condición irregular y entendiendo que la irregularidad afecta no solo al migrante, sino también al país, es que se decide plantear la posibilidad de crear un estatuto temporal de protección para migrantes venezolanos.

¿De dónde nace este Estatuto de Protección Temporal?

Este estatuto de protección temporal para migrantes venezolanos nace del compromiso que adquirió Migración Colombia para de­finir nuevos mecanismos de ?flexibilización migratoria, los cuales permitan la integración de la población migrante venezolana a la vida productiva del país, a partir de su regularización.

¿Cuál es la ­finalidad de este Estatuto?

Este estatuto de protección temporal tiene como finalidad ofrecer resguardo a las personas que huyen de su país de origen por causa de la crisis.