Cuál es el poder del Clan del Golfo y por qué no se puede comparar con los carteles de la época de Pablo Escobar

Cuál es el poder del Clan del Golfo y por qué no se puede comparar con los carteles de la época de Pablo Escobar

Captura de Otoniel – Foto: Suministrado a SEMANA

 

 

 





Este fin de semana se dio una de las noticias más importantes a nivel de seguridad en los últimos meses en Colombia: la captura de Dairo Antonio Úsuga David, más conocido como Otoniel, el jefe del llamado Clan del Golfo, una de las principales organizaciones criminales que operan en el país sudamericano. Así lo reseñó BBC Mundo.

Medios nacionales e internacionales recogieron la noticia de la captura, ocurrida en una zona selvática en el occidente de Colombia, y destacaron que alias Otoniel era el “hombre más buscado” que lideraba una organización integrada por unos 6.000 hombres.

Además, las autoridades locales señalaron que el Clan del Golfo -también llamado Autodefensas Gaitanistas, Los urabeños o Clan Úsuga- tenía el control del tráfico de drogas a través del golfo de Urabá, un corredor estratégico ubicado en el noroeste de Colombia.

Allí también, según funcionarios de la policía local, tienen el dominio sobre el paso de los migrantes que ocurre en la frontera entre Colombia y Panamá durante su tránsito por el Tapón del Darién.

Sin embargo, el presidente de Colombia, Iván Duque, hizo una comparación que llamó la atención de analistas políticos e historiadores: “La captura de Otoniel solo es comparable con la caída de Pablo Escobar”, indicó.

Pero muchos no están de acuerdo.

“Exageración”

“Es una exageración. Aunque es indudable que Otoniel era el criminal más buscado en Colombia en la actualidad, en su tiempo Pablo Escobar había logrado doblegar al Estado con una guerra frontal”, le dice a BBC Mundo Hernando Zuleta, analista político de la Universidad de los Andes.

Tanto Zuleta como otras personas consultadas por BBC Mundo resaltan un dato: en 1990, en el peor momento de la guerra contra los carteles de la droga en Colombia, se contabilizaron 180 ataques con carros bomba, que dejaron miles de personas muertas en varias ciudades del país.

“Las cosas han cambiado mucho desde la muerte de Pablo Escobar. Aunque se produce más cocaína que en los tiempos de Escobar, el poder los narcotraficantes colombianos se ha reducido”, señala.

El presidente de Colombia, Iván Duque, señaló que la captura de alias Otoniel solo era comparable con la caída de Pablo Escobar en 1993.

 

Pero ¿cuál es entonces la verdadera dimensión de la captura de Otoniel, el alcance criminal del Clan del Golfo, y las diferencias con los poderosos carteles como el de Medellín o el de Cali de la década de los 80 y 90?

El poder del Clan del Golfo

Aunque muchos analistas señalan que no se puede comparar a Otoniel con Pablo Escobar, lo cierto es que no se puede desconocer el poderío de la organización que lideraba hasta este fin de semana.

De acuerdo con el reporte de la Policía Nacional y la Fundación Paz y Reconciliación, el Clan del Golfo es la organización criminal con mayor control territorial en el país.

Según sus reportes, el Clan del Golfo tiene presencia en 211 de los 1.103 municipios que hay en Colombia y se estima que más de mil hombres actuaban bajo el liderazgo de alias Otoniel, la mayoría de ellos exmiembros de la extinta guerrilla del Ejército Popular de Liberación (EPL) y las autodefensas.

Y eso tiene una explicación: el propio Otoniel hizo parte del EPL y, cuando este grupo guerrillero se desmovilizó en 1991, decidió cambiar de bando: se hizo miembro de las autodefensas que ocuparon la región de Urabá, en el noroccidente de Colombia.

Clic AQUÍ para seguir leyendo.