Reuters: Aumenta el robo de petróleo en Colombia a medida que la gasolina venezolana desaparece

Reuters: Aumenta el robo de petróleo en Colombia a medida que la gasolina venezolana desaparece

Referencial. Vista parcial del oleoducto Caño Limón-Coveñas | Foto El Heraldo

 

Los robos en oleoductos en Colombia están en auge a medida que las bandas criminales buscan reemplazar los menguantes suministros de gasolina venezolana de contrabando para su uso en el tráfico de drogas, como lo muestran los datos vistos por Reuters del operador del oleoducto Cenit y las autoridades fiscales.

lapatilla.com





La gasolina es un componente clave en la fabricación de cocaína, pero ha habido escasez de combustible en Venezuela durante la crisis social y económica de ese país. Entonces, los grupos criminales en Colombia están aprovechando oleoductos para obtener crudo, que luego deben refinar. Las bandas criminales colombianas también envían algo de ese combustible artesanal a Venezuela, una reversión de los patrones históricos de contrabando.

“Ahora ha cambiado”, dijo a Reuters Yessica Prieto, directora de proyectos e investigaciones del grupo colombiano de defensa de la energía Crudo Transparente. “Son … las mafias colombianas, o grupos criminales, que están robando crudo colombiano, refinándolo ilegalmente – obviamente de forma artesanal – y que cruza la frontera con Venezuela”.

El robo de crudo en Colombia, principalmente del oleoducto Caño Limón-Coveñas cerca de la frontera con Venezuela, alcanzó al menos un máximo de seis años en el primer semestre de 2021, según datos del operador del oleoducto Cenit, una subsidiaria de la propiedad estatal mayoritaria de Colombia. empresa petrolera, Ecopetrol.

El petróleo robado se procesa en refinerías clandestinas y se convierte en una gasolina rudimentaria conocida como “pategrillo” o “pie de grillo”, llamado así por su color verde, que se utiliza en la producción de cocaína, dijeron la policía y analistas.

Hasta el 30 de junio se robaba un promedio de 3.299 barriles de petróleo por día en Colombia, frente a los 1.796 barriles por día de 2016, según Cenit.

En comparación con 2020, cuando se robaron un promedio de 2.744 barriles de crudo por día, el robo de petróleo en Colombia aumentó en una quinta parte durante el primer semestre de este año.

Si bien el robo de petróleo ha aumentado, la cantidad de gasolina aprehendida bajo sospecha de contrabando ha disminuido drásticamente durante el mismo período, según datos de la autoridad fiscal DIAN de Colombia a los que tuvo acceso Reuters.

Las autoridades de cinco provincias a lo largo de la frontera con Venezuela detuvieron un máximo de 694.894 galones (2.630.460 litos) de combustible durante 2017.

Esa cifra cayó a 107.616 galones para 2020, según la DIAN. En la primera mitad de 2021, solo se aprehendieron 18,484 galones (70.000 litros) de combustible.

La DIAN atribuyó la caída del combustible de contrabando a la agitación en Venezuela, donde la producción y refinación de petróleo ha caído drásticamente, y al éxito de la legislación contra el contrabando.

La crisis económica de Venezuela “ha impulsado el flujo de hidrocarburos de Colombia a Venezuela”, dijo la DIAN en un correo electrónico.

La inmensa mayoría de los robos de petróleo se producen a lo largo del oleoducto Caño Limón-Coveñas, con 2.430 barriles de crudo robados por día durante la primera mitad de 2021.

En 2020, se robaron 2.008 barriles de petróleo cada día del oleoducto, dijo Cenit.

Una vez refinado, el crudo robado se utiliza para hacer pasta de coca, precursora de la cocaína. Las hojas de coca se mezclan con gasolina para extraer ciertos compuestos vegetales, y se requieren galones de combustible para hacer solo un kilo.

El combustible también puede enviarse a Venezuela o usarse para máquinas en sitios de minería ilegal, dijo la policía de Colombia.

“El uso principal es procesar compuestos vegetales durante la producción de cocaína”, dijo a Reuters el general de brigada Jesús Alejandro Barrera, director de la policía rural de Colombia.

“Una vez que (los grupos criminales) vieron que no podían traer gasolina directamente desde Venezuela, dijeron ‘usemos este pategrillo como ingrediente para hacer estos compuestos'”.

La reparación de los daños en Caño Limón-Coveñas causados ??por válvulas ilícitas -utilizadas para robar petróleo- y bombardeos de la guerrilla de izquierda del ELN costó 42 mil millones de pesos, casi 11 millones de dólares, en 2020, dijo la vicepresidenta de oleoductos de Cenit, Sandra Milena Orozco.