Quinamayó, el pueblo de Colombia que celebra la Navidad en febrero y con un Niño Dios negro

Quinamayó, el pueblo de Colombia que celebra la Navidad en febrero y con un Niño Dios negro

En el centro de las celebraciones se encuentra una estatua de madera de un Niño Dios negro. AFP

 

 

 





Los habitantes del pueblo de Quinamayó, departamento del Valle del Cauca, en la costa Pacífica de Colombia, celebran la Navidad febrero con una procesión que incluye un muñeco de un Niño Dios negro.

BBC MUNDO

Los lugareños afrodescendientes dicen que la tradición se remonta a las épocas de la esclavitud, cuando a sus ancestros les era prohibido conmemorar la Navidad el 24 de diciembre.

Ellos escogieron una fecha a mediados de febrero -el tercer sábado del mes- una tradición que se ha preservado desde entonces.

Las celebraciones se llevan a cabo con teatralidad, disfraces de gran colorido, fuegos artificiales, música y danza.

“Las personas que nos esclavizaron celebraban en diciembre y a nosotros no se nos permitía tener ese día libre, pero nos dijeron que escogiéramos otro”, contó el coordinador del evento Holmes Larrahondo.

“En nuestra comunidad creemos que una mujer debe hacer ayuno durante 45 días después de dar a luz, así que celebramos la Navidad no en diciembre sino en febrero, para que María pueda bailar con nosotros”, añadió Larrahondo.

Balmores Viáfara, un profesor de 54 años, dijo al diario El Colombiano que, como resultado, el 24 de diciembre para él es “como cualquier otro día”, mientras que las Adoraciones del Niño Dios, como se conocen las celebraciones, son “una fiesta” en la que “los negros celebramos adorando a nuestro Dios, a nuestra manera”.

Combinan creencias católicas, fruto de la evangelización, con otras formas de expresión y de ritualidad que los esclavos trajeron de África.

Son “festejos de resistencia”, resaltó Viáfara a El Colombiano.

Lee la nota completa en BBC MUNDO