La polémica prisión de Guantánamo cumple 20 años en medio de promesas de EEUU para cerrarla

La polémica prisión de Guantánamo cumple 20 años en medio de promesas de EEUU para cerrarla

El complejo de detención de Camp Delta, en la base naval estadounidense de Guantánamo, en Cuba.
Brennan Linsley / AP

 

Este martes se cumplen 20 años de la llegada de los primeros prisioneros al centro de detención estadounidense de Guantánamo, y un grupo de expertos de la ONU en derechos humanos ha condenado las “violaciones implacables y continuas” de las garantías fundamentales de los detenidos, por lo que pidió al Gobierno de EE.UU. cerrar el centro carcelario y liberar a los detenidos o entregarlos a terceros países.

Por Actualidad RT





Washington abrió esa prisión poco después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 como un lugar al margen del Derecho Internacional para poder encarcelar, en teoría, a combatientes enemigos, terroristas y personas relacionadas directamente con los atentados. El 11 de enero de 2002 llegaron a esas instalaciones militares los primeros prisioneros.

“El tipo de personas detenidas en Guantánamo incluye a terroristas, guardaespaldas de Osama bin Laden, fabricantes de explosivos, financieros, terroristas suicidas. No son criminales comunes, son asesinos determinados”, dijo en junio de 2005 el entonces secretario estadounidense de Defensa, Donald Rumsfeld.

“EE.UU. pagaba por los prisioneros”

Sin embargo, pronto comenzaron las dudas sobre quiénes eran los reos, y bajo qué circunstancias habían sido capturados. “La frase ‘lo peor de lo peor’, dicha por Donald Rumsfeld, es un claro ejemplo de cómo un alto cargo miente para persuadir a la gente de que esa era la verdad. Pero el hecho es que EE.UU. estaba deteniendo a prisioneros sin realmente saber quiénes eran, para empezar, no eran capturados en el campo de batalla. En muchos casos, los capturaban aliados o incluso eran vendidos. Washington pagaba por prisioneros”, recuerda Andy Warrington, periodista de investigación y especialista en Guantánamo.

Para leer la nota completa, aquí