A las fallas del servicio de salud los pacientes renales en Venezuela suman desempleo e hiperinflación

A las fallas del servicio de salud los pacientes renales en Venezuela suman desempleo e hiperinflación

Un grupo de personas participan este lunes en una manifestación frente al Hospital de Niños José Manuel de los Ríos, por falta de trasplantes y tratamientos médicos en Caracas (Venezuela). EFE/MIGUEL GUTIERREZ

 

Por segundo año consecutivo, pacientes de la Unidad de Diálisis Juan Pablo II de Caracas le dieron la bienvenida a enero protestando por las fallas y falta en los tratamientos de las personas con patologías renales y/o trasplantes. No pueden esperar más. Desde 2015 vienen padeciendo un calvario, al que en 2020 se le sumó la pandemia y la crisis del combustible. Sus vidas dependen del gobierno.

Por Tal Cual





El pasado marzo de 2021, TalCual junto con los diarios ElImpulso.com; El Tiempo de Anzoátegui; Correo del Caroní de Bolívar; La Mañana de Falcón; Yaracuy al Día y La Nación de Táchira, se unieron para ofrecer una visión más amplia de cómo se ha ido agravando la situación de los pacientes renales en el país en Dializarse, el calvario de los pacientes renales en Venezuela. Diez meses más tarde, visitaron de nuevo algunos centro y pacientes y voceros para hacerle seguimiento a su situación.

Siguen las fallas y dificultades para los pacientes renales: pocas máquinas en las unidades de diálisis, poco personal, escasez de medicamentos y retraso en el envío de las valijas. «La situación es la misma que a principios de 2021», aseguró Reymer Villamizar, director de Amigos Trasplantados de Venezuela (ATV).

«En 2021 denunciamos la escasez de azatioprina (medicamento inmunosupresor), de bicarbonato –indispensable para el funcionamiento de algunas máquinas de riñón artificial (MRA)–, la tardía vacunación de los pacientes renales y la falta de un protocolo para el tratamiento de pacientes renales y/o trasplantados contagiados con la covid-19», explicó Villamizar.

Para leer la nota completa, aquí