La ciudad que EEUU construyó en secreto y llegó a tener 100 mil habitantes

La ciudad que EEUU construyó en secreto y llegó a tener 100 mil habitantes

Esta fotografía de 1945 muestra la planta gigante K-25 en Oak Ridge donde se produjo el uranio para la primera arma atómica (U.S. Department of Energy).

 

Era 1942. Hombres con trajes negros en Estados Unidos tenían una orden precisa. Debían caminar zonas deshabitadas o a lo sumo con pocos habitantes para un propósito claro del gobierno. Hasta que un grupo de ellos pareció encontrar el sitio adecuado.

Por Clarín 





Estaba en las afueras de Tennessee, a 40 kilómetros al oeste de Knoxville. Hectáreas y hectáreas de tierra sin habitantes. Porque a los pocos que había se les compró las viviendas, las tiraron abajo y se los invitó a irse.

Allí se levantaría un pueblo. Pocos sabía que en ese lugar perdido del mundo se construiría el arma más terrorífica creada por el hombre: la bomba atómica.

El gobierno lo mantenía en secreto pero levantar una ciudad necesita mano de obra. Obreros y las familias de éstos. Por eso, ellos fueron parte, sin saberlo, de una ciudad secreta.

Se llamó Oak Ridge, y fue conocida como la “Ciudad Atómica” o la “Ciudad Secreta”. Esa pequeña ciudad que llegó a tener 100.000 habitantes y consumía más electricidad que toda Nueva York.

Recién en 1969 el gobierno develó porque se llamó Oak Ridge: “sonaba lo suficientemente bucólica y general como para ser utilizado como un nombre encubierto para el área residencial”.

La construcción de la ciudad

En el mayor de los secretos y en poco tiempo, el estudio de arquitectura SOM, de los arquitectos Skidmore, Owings y Merrill, construyó una impresionante ciudad.

Los números lo dicen todo: 480 kilómetros de carreteras, 89 kilómetros de vías férreas, 10 escuelas, 7 salas de cine, 17 restaurantes y cafeterías, y 13 supermercados.

Además, los obreros y sus familias tenían diversas instalaciones deportivas, una biblioteca y variadas zonas de ocio. Todo ello para 3.000 habitantes que en apenas 5 años llegarían a ser 75.000.

Lea más en Clarín