Por segundo año consecutivo se realizó el Festival por la Vida en Mérida

Por segundo año consecutivo se realizó el Festival por la Vida en Mérida

Por segundo año consecutivo se realizó el Festival por la Vida en Mérida

 

 

 





Con la participación de diferentes organizaciones no gubernamentales que se unieron para decirle #SiALaVida, se realizó por segundo año consecutivo el Festival por la Vida en la ciudad de Mérida.

Jesús Quintero // Corresponsalía lapatilla.com

La legisladora merideña Fabiana Santamaría, quien además es la promotora de la Campaña “Vive, Aquí Estamos”, recordó que cada 10 de septiembre se conmemora el Día Internacional para la Prevención del Suicidio.

Además, indicó que “la entidad andina encabeza la lista nacional como el estado con mayor casos de suicidios documentados durante lo que va de 2023”.

“Una vez más, las ONG se han unido como se hizo el año pasado a través de la campaña #ViveAquíEstamos, para concienciar a la población sobre este importante problema de salud pública, que se debe atender con mucha responsabilidad” relató.

Diferentes agrupaciones culturales y musicales participaron en esta jornada, dónde además sirvió de escenario para ser un punto de intercambio informativo y educativo por parte de las organizaciones no gubernamentales que hacen vida en la ciudad de Mérida y la sociedad civil que acudió al llamado una vez más #DileSiALaVida.

En el mismo orden de ideas, el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes – ODH ULA ha registrado en lo que va de año, 43 suicidios y 28 intentos de suicidios en la región andina de Venezuela, de acuerdo al monitoreo que realiza.

En la más reciente investigación publicada y que fue titulada “Pobreza, desempleo, falta de atención médica y migración son factores de riesgo frente al suicidio” y según datos recabados por este observatorio, el estado con mayor cantidad de casos, tanto de suicidios como de intentos, es Mérida, tomando como referencia la región andina que abarca además los estados Táchira y Trujillo al occidente de Venezuela.

Por segundo año consecutivo se realizó el Festival por la Vida en Mérida

 

 

 

Entre el primero de enero y este 10 de septiembre, 77 % (33 casos) de los suicidios registrados por el ODH-ULA en la región andina ocurrieron en el estado Mérida, 16 % (7 casos) en el estado Trujillo y 7 % (3 casos) en el estado Táchira.

En cuanto a los casos de intentos de suicidios, 89 % (25 casos) se registraron en Mérida, 7 % (2 casos) en Táchira y 4 % (1 caso) en Trujillo.

A la par, instituciones gubernamentales han iniciado diferentes campañas de sensibilización sobre esta problemática social que continúa enlutando hogares venezolanos cada día.

Entretanto, los investigadores del Observatorio Venezolano de Violencia capítulo Mérida en su seguimiento a los casos registrados en la entidad, asocian al llamado “efecto imitación” al protagonismo del método de lanzarse desde lugares elevados en los casos de suicidios registrados.

Pero no es sólo la cantidad en sí misma lo que preocupa a los investigadores, sino el aspecto referido al método empleado para consumar los suicidios: si bien de la primera totalidad indicada en 59,5% de los casos se empleó el ahorcamiento, hubo un 27,0% de los suicidas que emplearon el fatídico método de lanzarse desde un lugar elevado, lo que equivale a 10 personas que usaron ese procedimiento.

La novedad radica en el hecho de que es la primera vez en los registros del OVV Mérida -llevados desde el año 2020 a partir de la revisión de medios de comunicación- que el método de lanzarse al vacío se ubica en el segundo lugar en la entidad y desplaza al tercer puesto al envenenamiento, con 10,8%. En cuarto lugar se posiciona el dispararse con un arma de fuego con 2,7%.

Es urgente y necesario que el Estado a través de los organismos competentes y con el personal especializado en el área, diseñe, planifique y ejecute políticas públicas que contribuyan a la disminución de los casos que mensualmente se registran no solo en Mérida, sino en la región andina y toda Venezuela.