Los motivos detrás del endurecimiento migratorio de EEUU y por qué para los expertos no se frenarán los ingresos

Los motivos detrás del endurecimiento migratorio de EEUU y por qué para los expertos no se frenarán los ingresos

Más de 40 mil venezolanos han recibido permisos humanitarios por parte de EEUU

 

La decisión de deportar venezolanos se da luego que en septiembre, según datos preliminares, se dio un ingreso récord de migrantes de ese país

La presión interna, ya no solo de los republicanos sino también ahora de muchos congresistas y gobernadores demócratas en año preelectoral para tomar acciones que frenen la migración llevaron a que esta semana el presidente Joe Biden adoptara dos medidas que endurecen las políticas fronterizas de Estados Unidos. Una de ellas, además, contradice una promesa de campaña.





Por Infobae

La reanudación de la construcción del muro fronterizo con México en Texas, algo que Biden rechazó en la disputa con Donald Trump de 2020, y un acuerdo con la dictadura de Nicolás Maduro para reactivar las deportaciones de venezolanos se dan en un momento en que las cifras de migrantes entrando al país no paran de crecer.

En septiembre, según las cifras preliminares del Departamento de Seguridad Nacional reportadas por CBS, la Patrulla Fronteriza detuvo a unas 210.000 personas en la frontera entre Estados Unidos y México, lo que implica un tercer mes consecutivo de aumento.

Al menos 100 venezolanos fueron expulsados de EEUU bajo el Título 8 | Foto: El Impulso

 

Sin embargo, expertos consultados por Infobae señalan que si bien estas acciones pueden generar una reducción menor en el corto plazo porque brindará señales de endurecimiento, no serán suficientes para que sea sostenible en el tiempo.

Adam Isacson, director de monitoreo de Defensa de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), dijo que ninguna de las dos medidas tendrá un gran impacto dada la cantidad de migrantes que llegan, pero que no le llamaría la atención que en la próxima semana se puedan anunciar más acciones para frenar los ingresos de familias.

“Estamos hablando de 32 kilómetros de muro que no se construirán de un día para el otro”, dijo. Por otro, las deportaciones -que se realizan en avión- tampoco podrán ser masivas en comparación con la cantidad de personas que ingresan a diario. “Estamos hablando de 50 vuelos mensuales a Honduras y a Guatemala. Y tenemos 35.000 guatemaltecos llegando cada mes. No creo que vayan a llegar a 50 vuelos a Caracas. ¿Cuántos caben en un avión? Eso es un porcentaje muy menor de la de la población migrante”, dijo Isacson a Infobae.

Sostuvo que “la probabilidad de verse deportado es muy baja”, pero aún así “los migrantes no estarán seguros de esto y al inicio la noticia les va a caer duro”.

 

Para Manuel Orozco, director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano, comparte la idea. “Temporalmente sí puede que tenga un efecto de reducir la migración, pero en el largo plazo, es decir, a más de un año, yo tengo mis dudas”, dijo.

El escenario electoral en el camino
“La medida responde a presiones políticas internas de crítica de opinión pública y de Republicanos acerca del mal manejo de la migración creciente. Según las encuestas, dos tercios de los estadounidenses critican a Biden por el problema migratorio y su inconsistencia, a pesar que un porcentaje parecido mira positivamente la migración en el país”, dijo Orozco a Infobae.

La construcción del muro, según el experto, “obedece a un tema mediático y de modernización del espacio fronterizo con México” y se puede “interpretar como una concesión política contra demócratas y republicanos que han acusado a Biden de ser blando en este ámbito de política”.

El año preelectoral en Estados Unidos hace que la presión aumente. “Siempre hay la preocupación de que los republicanos sacan provecho del tema de imágenes de caos en la frontera o del sentimiento antiinmigrante”, dijo Isacson. “Para las elecciones de 2024 están pensando en eso, aunque no les ha servido tanto los republicanos en 2020?.

Más importante que eso son las críticas de gobernadores y congresistas demócratas. En Nueva York, un estado demócrata a donde van a parar muchísimos de los migrantes que llegan a Estados Unidos, el tema está generando incómodidad a los gobernantes. La falta de diálogo con Biden por este tema generó algunas tensiones.

También “hay presiones de senadores y algunos congresistas de Estados y distritos que están más en juego en las elecciones, a donde el electorado está más dividido y donde pueden perder su escaño”, agregó Isacson. “No quieren que la migración les ponga en riesgo su escaño”, dijo

Leer más en Infobae