Quién fue Hatshepsut, la faraona que fue borrada de la historia de Egipto por venganza

Quién fue Hatshepsut, la faraona que fue borrada de la historia de Egipto por venganza

Hatshepsut, hija del rey Tutmosis I y la reina Ahmose, alcanzó el poder como faraona de Egipto tras la muerte de su marido, Tutmosis II. (Photo by Art Media/Print Collector/Getty Images)

 

Para los antiguos egipcios, la muerte no era más que un paso hacia una vida eterna y feliz. El espíritu podía vivir más allá de la tumba, pero solo si quedaba algún recuerdo del difunto en la tierra de los vivos. Esta filosofía cobra especial importancia en la historia de Hatshepsut, una de las pocas mujeres que gobernó Egipto con el título de faraón y cuyo reinado duró más que el de cualquier otra mujer hasta Cleopatra.

Por Infobae





Hatshepsut, que significa “la más importante de las damas nobles”, era hija del rey Tutmosis I y la reina Ahmose. Cuando Tutmosis I falleció, Hatshepsut se casó con su medio hermano Tutmosis II para proteger el linaje real. Al morir Tutmosis II, el hijo varón adecuado para heredar el trono, Tutmosis III, aún era un niño pequeño, por lo que Hatshepsut asumió la regencia, y con el tiempo, escaló al poder absoluto, transformándose en faraona.

El ascenso de Hatshepsut al poder no fue un proceso simple ni común en la tradición egipcia. Si bien no había prohibiciones legales para que una mujer gobernara, el faraón ideal era un hombre. La posición de Hatshepsut como faraona estaba asegurada tanto por derecho, como por su hábil manejo del poder y los apoyos claves que consolidó durante su regencia.

Las imágenes de Hatshepsut evolucionaron para mostrarla como una líder, y además, complementó el estereotipo de rey. Fue representada con vestimenta y accesorios típicos de un faraón. Además, se la simbolizó con la corona, la falda corta y la famosa barba postiza, un atributo divino de los dioses. Sin embargo, las inscripciones que acompañaban estas imágenes casi siempre reconocían su verdadero género.

El reinado de Hatshepsut es notable por varias razones. Lideró expediciones comerciales exitosas, la más famosa de ellas a la misteriosa Tierra de Punt, de la cual los barcos egipcios regresaron cargados de tesoros como maderas preciosas, fragancias y animales exóticos. Además, durante su reinado, se realizaron importantes construcciones, que incorpora a la Capilla Roja y dos pares de obeliscos en Karnak, así como su majestuoso templo funerario en Deir el-Bahari.

Para leer la nota completa, aquí