Una migrante venezolana revoluciona la atención psicoeducativa del autismo en El Salvador

Una migrante venezolana revoluciona la atención psicoeducativa del autismo en El Salvador

Fátima Cañadas también ha ofrecido charlas en El Salvador sobre el autismo y la educación.

 

Al igual que muchos migrantes, Fátima Cañadas tuvo que dedicarse a otras labores ajenas a su profesión cuando decidió emigrar de Venezuela en el año 2018. En su caso, ella y su familia se radicaron en El Salvador.

Por Fabiana Rondón / vozdeamerica.com





“A pesar de que me había mentalizado que tomaría cualquier opción de trabajo, siempre es difícil, a veces me preguntaba cuándo podría ejercer de nuevo mi profesión y si me tomaría demasiado tiempo lograrlo”, detalla la educadora en entrevista para la Voz de América.

A su llegada, la venezolana, quien es licenciada en Educación Especial, trabajó como vendedora de jabón. Sin embargo, fue precisamente en ese trabajo donde coincidió con una amiga de sus padres, quien la recomendó para un puesto en una escuela en el país centroamericano.

“Mi pensamiento de que Dios siempre tiene un propósito para nosotros se empezó a vivenciar un día en el que me encontré con la hija de una amiga de mis padres, ellos son salvadoreños y desde siempre tuve vínculos con este país, ella me reconoció y me preguntó qué hacía trabajando allí, que me pasaría el número del kinder donde estudiaba su hija para que optara por alguna opción (…) Ese fue el inicio de cambios maravillosos”, recordó.

Desde entonces, la venezolana de 34 años logró afianzarse en el área que domina, la educación especial, y aunque lo ha hecho en un país que no es el suyo, su trabajo y dedicación la han convertido en un referente en El Salvador, especialmente para la atención psicoeducativa de los niños diagnosticados con autismo.

Los comienzos de “Tu maestra a domicilio”

Fátima Cañadas no se conformó con su primer trabajo como educadora en El Salvador, todo lo contrario, decidió trabajar en paralelo con otro proyecto, el cual consistió en llevar clases a domicilio a niños con autismo. Su idea era brindar su conocimiento, pero de forma didáctica, así que usó materiales reciclados para crear recriados educativos para sus alumnos.

“Para estas clases yo creaba recursos educativos con material reciclado, ya que no tenía la disponibilidad económica en ese momento para comprarlos, pero yo quería perseguir mi intención de hacer de mis sesiones algo divertido y diferente”, destaca.

Fue luego de esas clases cuando la venezolana tuvo la idea de compartir el contenido y los recursos educativos a través de una cuenta de Instagram que llamó “Tu maestra a domicilio”. La receptividad fue positiva y actualmente Cañadas cuenta con una comunidad de casi 14.000 seguidores y una cuenta en TikToK con 60.000 seguidores, lo que le ha permitido llegar a muchas más personas y ayudar a más niños con autismo.

Pero las redes no han sido su único apoyo. En el año 2020, justo en medio de la pandemia, logró tener su propio consultorio, una idea que había rondado por su mente en varias oportunidades pero que no había podido concretar.

Desde entonces, la venezolana alterna sus dinámicas en redes sociales con la atención en su consultorio, ambos trabajos con un único fin: dar apoyo individualizado a niños y jóvenes con autismo.

Su trabajo ha sido reconocido en El Salvador. Durante el año 2023, la educadora fue invitada a la gala BeAwards, que reconoce y premia a los creadores de contenido más destacados de ese país.

“Hace falta empatía, sensibilizar desde el respeto a las diferencias”

A sus 34 años de edad, Fátima Cañadas cuenta con una amplia experiencia en la educación especial, específicamente con niños con autismo. En Venezuela inició su carrera a los 18 años en un instituto de educación especial que alternaba con sus estudios. Es licenciada en educación especial, mención retardo mental, Posteriormente, logró un diplomado en autismo y TDAH y una especialización en la atención psicoeducativa del autismo.

En El Salvador también ha dedicado parte de su tiempo a seguir su formación académica con cursos, congresos y talleres. Una forma de mantenerse actualizada para seguir brindando apoyo a familia y niños con autismo.

Su experiencia en el campo la hacen destacar la importancia de generar empatía y sensibilización en la sociedad para el bienestar de las personas con alguna condición especial. No obstante, menciona que es necesario que se encuentre información actualizada sobre el tema. “Es difícil generar empatía si desconocemos de la situación o en este caso, de la condición”, afirma.