Meloni refuerza su compromiso con la macro-iniciativa del G7 para contrarrestar a China

Meloni refuerza su compromiso con la macro-iniciativa del G7 para contrarrestar a China

La primera ministra italiana Giorgia Meloni (REUTERS/Juan Medina).

 

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, mostró este jueves durante la cumbre del G7 su compromiso con la macro-iniciativa de inversiones e infraestructuras creada por ese grupo para contrarrestar la “Nueva Ruta de la Seda” de China, de la que Italia salió oficialmente en diciembre de 2023.

Meloni, que ejerce de anfitriona de la cumbre en Apulia (sur de Italia), anunció que Italia se unirá a un importante proyecto de ese mecanismo en África: la construcción de una red de ferrocarril que pretende unir las minas de Zambia y el sur de la República Democrática del Congo (RDC), ricas en cobalto, con el puerto angoleño de Lobito, en el Atlántico.





“Durante demasiado tiempo África ha sido mal entendida y explotada, pero África es un continente que puede sorprender si se dan las condiciones adecuadas”, afirmó Meloni ante los líderes del G7 reunidos en una mesa redonda.

Según detalló la Casa Blanca en un comunicado, Italia se ha comprometido a invertir al menos 320 millones de dólares (297 millones de euros) en esa red de ferrocarril de 800 kilómetros.

El proyecto impulsado por el G7 en África busca conectar mejor las minas de Zambia y el sur de la RDC, donde se encuentran algunas de las mayores reservas de cobalto y cobre del mundo, con el océano Atlántico. Estos minerales son imprescindibles para fabricar las baterías de los coches eléctricos, entre otros productos.

Con sus inversiones en este corredor, el G7 también quiere contrarrestar la influencia que China ha ganado en África, después de que el gigante asiático se convirtiera en el principal socio comercial del continente, respaldando la construcción de numerosas obras de infraestructura.

Asimismo, Meloni anunció que el macropoyecto impulsado por el G7, conocido como la Asociación para la Infraestructura y la Inversión Global (PGII, por sus siglas en inglés), contará a partir de ahora con un puesto de liderazgo destinado a promover su implementación efectiva.

Los líderes de las siete mayores economías del mundo aún no anunciaron quién ocupará ese puesto de secretario de la PGII.

El G7 lanzó este mecanismo durante su cumbre de Alemania en 2022 con el objetivo de movilizar 600.000 millones de dólares para 2027 y contrarrestar la influencia que China ha extendido con su iniciativa de infraestructuras e inversiones “Nueva Ruta de la Seda”, creada en 2013.

Según la Casa Blanca, desde la última cumbre del G7 celebrada en Japón el año pasado, Estados Unidos ha conseguido movilizar 30.000 millones de dólares, de manera que hasta ahora se han conseguido 60.000 millones de dólares a través de subvenciones públicas e inversión del sector privado para proyectos de infraestructura.

Estas inversiones han venido en parte de Microsoft y BlackRock, el mayor gestor de activos del mundo, cuyos consejeros delegados, Satya Nadella y Larry Fink, respectivamente, comparecieron este jueves junto a los líderes de las siete democracias más desarrolladas para hablar de sus inversiones.

Según la Casa Blanca, Microsoft ha invertido cerca de 5.000 millones de dólares (4.650 millones de euros) en infraestructura digital, ciberseguridad, capacitación y otras iniciativas de desarrollo de capacidades en Kenia, Indonesia y Malasia, además de inversiones en infraestructura en Tailandia y Filipinas.

Además, BlackRock, junto a la multinacional canadiense Brookfield, se ha comprometido en el último año a invertir al menos 4.000 millones de dólares (3.700 millones de euros) en diferentes proyectos de infraestructura.

EFE