Cuáles son los efectos del éxtasis en el cuerpo y por qué puede causar la muerte

Cuáles son los efectos del éxtasis en el cuerpo y por qué puede causar la muerte

Los expertos advierten que, pese a que solo consumo de éxtasis puede provocar la muerte, muchos consumidores deciden combinarlo con otras sustancias (Freepik)

 

Los motivos que llevan a las personas a consumir esta droga son claramente sus efectos menos graves, descritos como “euforia, disociación de la realidad, hiperestimulación sensorial, etc, que es lo que buscan quienes usan esta sustancia”, señaló el médico toxicólogo, profesor de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y presidente de Fundartox, Carlos Damin (MN 81870).

Por Infobae





Sin embargo, profundizó que “el éxtasis es un estimulante del sistema nervioso central y un estimulante cardiovascular porque deriva de las metanfetaminas”.

En ese sentido, destacó que los dos grandes efectos del éxtasis suceden en el cerebro y en el corazón.

“Una vez consumido, lo primero que provoca es acción a nivel del cerebro, que se manifiesta en un cuadro de excitación psicomotriz, agitación, euforia, empatía (por eso también es conocida o mal llamada como la droga del amor porque provoca también este deseo o necesidad de contacto. Y en dosis más elevadas puede provocar alucinaciones”, describió el médico especialista en Toxicología, director de Toxicología de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública y de Toxicología hoy, Francisco Dadic (MN 125795) consultado por este medio.

Y amplió: “El otro sistema donde tiene también una acción muy importante es a nivel cardiovascular, donde particularmente lo que provoca son arritmias, o sea alteraciones del ritmo del corazón de distinto tipo -muchas de ellas pueden ser graves, como la taquicardia ventricular o la fibrilación ventricular- pudiendo llevar al paro cardíaco”.

Según Dadic, el mecanismo de muerte más frecuente en este tipo de consumo está dado por “las afecciones que las arritmias provocan en el corazón, esto es paro cardíaco”.

Para leer la nota completa, aquí