El ascenso y la caída de Raúl Soles: Cómo se desenmascaró el esquema Ponzi millonario de Solesbot

El ascenso y la caída de Raúl Soles: Cómo se desenmascaró el esquema Ponzi millonario de Solesbot

Composición La Patilla

 

 

 





Solesbot, una plataforma digital que emergió en Venezuela, prometía ser la solución definitiva para aquellos que buscaban salir de la pobreza mediante inversiones en criptomonedas. Fundada por Raúl Soles, un nombre que rápidamente se ganó la confianza de miles de venezolanos, el proyecto se convirtió en un imán para quienes deseaban obtener dinero fácil en una nación en crisis. Sin embargo, lo que muchos no sabían era que esta red escondía un turbio secreto: operaba bajo un esquema Ponzi, que eventualmente defraudó cerca de 20 millones de dólares y dejó a miles de inversores en la ruina.

¿Cómo pudo una plataforma aparentemente legítima engañar a tantos? Ana Ojeda, abogada y consultora legal experta en criptoactivos mejor conocida en redes como @Criptolawyer, desentrañó en una entrevista exclusiva con La Patilla los entretelones de esta monumental estafa. Explicó de qué forma el esquema de Solesbot utilizaba promesas de retornos inverosímiles y la estrategia de referidos para atraer y engañar a nuevos incautos, al aprovecharse de la desesperación económica de muchos. Aquí te exponemos una mirada profunda y reveladora sobre uno de los fraudes financieros más impactantes de los últimos años en nuestro país. 

Por: Luis Eduardo Martínez | lapatilla.com

“Un esquema Ponzi usualmente promete una supuesta inversión que va a generar unos retornos que son evidentemente inverosímiles y que esos retornos supuestamente van a hacer que estas personas puedan duplicar, triplicar o en casos como Solesbot se utiliza un término que es ‘salir de la pobreza’”, afirmó Ojeda.

La especialista amplió que la mecánica de estos fraudes se sustenta cuando la plataforma no tiene forma de explicar cómo aumenta esa rentabilidad, y Solesbot no fue la excepción, luego de captar capital de los primeros inversores con promesas de ganancias extraordinarias.

Un punto crucial de estos esquemas, según Ojeda, es el sistema de referidos, donde las primeras personas que ingresan además de recuperar su inversión, adquieren una supuesta jerarquía y responsabilidades dentro del esquema, todo como parte de la fachada. “El sistema de referidos es un elemento central del Ponzi que se alimenta de la liquidez de nuevos inversores”.

“Las personas que crean el Ponzi ponen una liquidez mínima y luego, a medida que van entrando más personas gracias al sistema de referidos, lo que hacen los dueños del Ponzi o los responsables, es que van sacando la liquidez que ellos pusieron eventualmente poco a poco, sin que los inversores se den cuenta. Estas personas sacan literalmente de la liquidez y en algún punto ya no va a ser sostenible porque no van a tener cómo pagar a las personas que entran al final”. 

Agregó que las personas que entran al principio, generalmente, no salen afectados porque pueden tener un retorno verdadero. No obstante, remarcó que esta “suerte” inicial es parte del engaño, una falsa ilusión de éxito.

Raúl Soles, fundador de Solesbot

 

 

 

La abogada venezolana advirtió sobre la falsa seguridad que algunos individuos manifiestan al decir que saben manejar los Ponzi y señaló que tales declaraciones son una confesión voluntaria y espontánea de participación en actividades ilícitas.

“Uno de los comentarios que veo que se repite más en redes sociales y digo la gente que pone esto así tan a la ligera no saben que se pueden meter en un problema inmenso, porque es esta gente que te dice: ‘bueno, hay que saber manejar los Ponzis, hay que jugar a favor, hay que saber entrar al principio, yo estoy acostumbrado a trabajar en Ponzi o a invertir y yo sé cuando salirme’. Esa afirmación, por más tonta que parezca, constituye un delito por el aprovechamiento de un bien que es proveniente del delito”, acotó.

Las señales de alerta

Pero las “red flags” de Solesbot fueron varias. La asesora legal en criptoactivos trabajó en casos de fraude similares en la región, como el caso de Leonardo Cositorto en Argentina y su empresa “Generación Zoe”, una organización que se fundó en 2017, y que terminó desplegada por varios países, entre ellos Paraguay, Colombia, España, y Venezuela. El modus operandi suele usar el mismo patrón.

Ojeda, quien tiene vasta experiencia en la identificación de estos fraudes, resaltó la utilización de testimonios de éxito de los primeros usuarios para atraer a más inversores y con ello aprovecharse del reclutamiento de “influencers, de youtubers o tiktokers, que tienen una gran comunidad”, para hablar positivamente del proyecto y servir de referencia, un elemento denominador común en todos los esquemas Ponzi.

La responsabilidad de los influencers en la promoción de estos esquemas no es algo que pueda pasar desapercibida. “Lamentablemente, los influencers como están ávidos claramente de la plata, de hacer publicidad, no hacen una investigación debida, de quién es el proyecto al que le están dando publicidad. Entonces, para mí, hay una responsabilidad absolutamente legal de los influencers que se prestan para esto”.

Citó el caso de Kim Kardashian y Floyd Mayweather en Estados Unidos, quienes fueron castigados por promocionar un esquema Ponzi cripto, donde la socialité fue multada por 2 millones de dólares al incurrir en este ilícito.

Pero Ojeda también destacó un fenómeno peculiar en los esquemas Ponzi latinoamericanos que no se ve en Europa ni en Estados Unidos: el componente religioso. “El Ponzi latinoamericano apela mucho a la buena creencia de las personas, muchos creen en Dios y se utiliza mucho el término fe: ‘bueno, vamos a tener fe, esto nos va a ayudar. Dios está con nosotros’. De hecho, si lees la mayoría de los comentarios de gente que todavía, yo creo que en estado de negación, están apoyando a Solesbot, el componente que más se repite es: ’tenemos fe’, ‘Dios está con nosotros’”. 

Este factor, según la especialista, es una estrategia para ganarse la confianza de las víctimas, al convertir el esquema en una suerte de secta religiosa.

Más allá de eso, la falta de transparencia en el manejo de los fondos también sirvió para delatar las oscuras operaciones que se desarrollaban al margen de las víctimas. “Las criptomonedas utilizan la tecnología blockchain, un libro contable abierto que puede ser consultado por cualquiera las 24 horas del día. Las primeras señales de alerta las vimos cuando hace aproximadamente mes y medio o dos meses, hubo una persona que hizo la investigación, digamos, desde el punto de vista forense, es la cuenta de @CryptoSoftDev, y esta persona más otras cuentas venían hablando de que se habían identificado ya las billeteras de Solesbot”.

Transacciones millonarias de las principales wallets recaudadoras de Solesbot

 

Con ello pudieron determinar algunas transacciones en billeteras descentralizadas. ¿El monto defraudado? Ojeda confirmó que la cifra ronda los 20 millones de dólares

“Hay una plataforma llamada HiperAI que ha recaudado casi el doble y creemos que también está a punto de caer”, añadió. Otra plataforma en Venezuela, Golden Sun Foundation, también está bajo investigación por sospechas de ser un esquema piramidal que está agarrando fuerza en Zulia y Sucre.

El faraón de la pirámide

El lenguaje utilizado por los promotores de Solesbot fue otro indicio del fraude, al detectarse que no usaban apropiadamente los conceptos técnicos de las criptomonedas lo que destapaba una falta de experticia en la industria financiera. 

“Estas personas hablan de un arbitraje automático, tal cosa no existe, básicamente porque el arbitraje es comprar una criptomoneda barata o comprar un activo barato y luego venderlo en otra plataforma caro, y obviamente el diferencial es lo que se gana esta gente, Solesbot les prometía arbitraje automático, esta gente prometía unos retornos que eran inverosímiles, te repito, unos retornos que ni siquiera te ofrecen grandes actores como Coinbase o como Binance, que claramente tienen mejores herramientas para hacer trading, herramientas claramente automáticas”

La asesora legal hizo hincapié en la importancia de verificar la existencia y regulación de las empresas que ofrecen inversiones. Nadie asociado a Solesbot pudo demostrar registros oficiales de la constitución de una compañía que respaldara el proyecto. La ausencia de una marca registrada y autorizada para ofrecer inversiones fue otra de las “red flags” más notables.

Ojeda contó cómo Raúl Soles, el creador de Solesbot, mantuvo la fachada de legitimidad y la caída inevitable del sistema. “Él lo lograba mantener porque por mucho tiempo el boca a boca fue muy importante”, señaló.

“¿Cómo lograr mantener la legitimidad en el tiempo? Primero, a través del sistema de referidos que pudiese parecer voluntario y espontáneo”. Asimismo, el autodenominado CEO también cultivó una imagen de cercanía y liderazgo dentro de la comunidad cripto. “Era un líder completamente presente, hacía reuniones todas las semanas, se mostraba como una persona pública con muchos contactos en la industria”.

Raúl Soles

 

 

Un episodio crítico en la historia de Solesbot fue el evento de Blockchain Week en Roma, donde Soles asistió a una conferencia de Binance. “Él utiliza el evento de Binance como un catalizador para disipar las dudas que ya estaban surgiendo sobre la legitimidad de Solesbot”, comentó Ojeda. Soles se tomó fotos con figuras prominentes, lo que aparentaba un respaldo de la industria cripto, cuando todo era falso y servía como pantalla.

A pesar de que el acontecimiento era público, Soles hizo ver como que el evento de Binance era privado, y la compañía global negó cualquier tipo de vínculo con Solesbot. “Ya hay varios comunicados del soporte de Binance donde dicen que no tienen ningún tipo de relación con este proyecto”, acentuó Ojeda al dejar expuesto el último esfuerzo de Soles por mantener su máscara.

De acuerdo con Ojeda, la estrategia de Soles, aunque efectiva temporalmente, tenía un patrón predecible. “Siempre cuando van a esta clase de eventos cripto o de eventos financieros con referentes o con personas famosas, lo que viene después es que como están supuestamente demostrando que tienen respaldo de la industria, esas dos semanas posteriores a ese evento grande al que van, entra mucho capital de gente que los conoce o de gente que los ve en redes, que eran escépticos y dicen: ‘Están con Binance, si están con Binance es gente seria”‘.

Sin embargo, este influx de capital usualmente precedía la caída del esquema. “Entre dos semanas a un mes no pasa que luego de ese gran evento, esa gran exposición, el Ponzi cae. Eso ha pasado en todos”, apuntó Ojeda. La exhibición en Roma fue el preludio del colapso inevitable de Solesbot.

El prefacio para un castigo

Por su parte, la especialista enfatizó que las implicaciones económicas para los usuarios son significativas, con una pérdida irreversible de sus fondos. “Esa consecuencia de alguna forma u otra legítima a todas las personas que se hayan visto afectadas y que hayan perdido sus fondos, los pone en lo que llamaríamos los abogados como sujetos ante las autoridades venezolanas y las autoridades internacionales”, dijo.

En Venezuela, el marco legal que regula el uso de criptomonedas incluye el Decreto Constituyente sobre el Sistema Integral de Criptoactivos. “Ese marco legal legaliza el uso de criptos en el país, y establece normas para la prevención del lavado de activos”, reveló Ojeda. Las víctimas de Solesbot tienen derecho a presentar denuncias o demandas colectivas por daños y perjuicios y daño moral.

No obstante, la actual reestructuración de la Sunacrip, la Superintendencia Nacional de Criptoactivos, representa un obstáculo. “La Sunacrip todavía está en proceso de reestructuración, por lo que no ha habido un pronunciamiento oficial”, denotó Ojeda. Esto impide que las víctimas puedan llevar su caso ante esta entidad administrativa.

Aun así, Ojeda sugirió una vía alternativa a través de la Sudeban. “Sudeban tiene competencias administrativas y facultades para iniciar de oficio una investigación”. En 2021, la Superintendencia de Bancos emitió una resolución que regula plataformas que utilizan inteligencia artificial y blockchain, lo cual podría aplicarse al caso de Solesbot.

En cuanto al ámbito judicial, Ojeda consideró que el Fiscal General de la República, Tarek William Saab, podría realizar una indagación en detalle sobre el polémico caso de Soles y los involucrados en la plataforma en Venezuela. “Creo que la Fiscalía puede y debería iniciar una investigación en contra de Solesbot y todos los líderes que captaban y reclutaban gente para este ecosistema”, afirmó.

Último mensaje que apareció en el portal de Solesbot 16/06/2024

 

A nivel internacional, la abogada manifestó que podría haber cooperación entre Venezuela y otros países para llevar a cabo demandas civiles o investigaciones penales. “Debería llevarse ante la Fiscalía General de la República, y esta debería pedir colaboración a las fiscalías de otros países donde estén los involucrados”.

Un desafío adicional radica en la recuperación de fondos, ya que muchos de los activos robados están en criptomonedas en billeteras descentralizadas. “Estoy casi segura que no tienen bienes inmuebles de los cuales las personas se puedan cobrar toda la plata que se robó”, indicó Ojeda. Esto complica los esfuerzos para resarcir a las víctimas.

En relación con lo anterior, Ojeda aludió a otra vía importante, aunque no necesariamente legal, que es la solicitud directa a exchanges como Binance, KuCoin y Kraken para congelar cuentas asociadas a los estafadores. Sin embargo, este proceso a menudo requiere una orden judicial para que las plataformas tomen acción.

“Lo hice por ejemplo en Colombia hace unos dos años, también con un caso de estafa. Nosotros libramos una especie de solicitud a Binance directamente donde le explicamos todo el caso, adjuntamos las pruebas, recogimos distintos testimonios y lo que le pedíamos y le solicitamos a Binance, era: ‘necesitamos que les congelen las cuentas a estas personas dentro de tu plataforma porque ese dinero que está allí es dinero proveniente de estafas, de esquemas Ponzi’. Ahí también hay obstáculos que sortear”, advirtió.

El dinero no llega rápido y fácil

Para identificar y evitar estos fraudes, es necesario emplear el sentido común y sospechar ante cualquier oferta que parezca muy buena para ser verdad. “Nadie te va a ofrecer dinero gratis, eso no existe en ninguna parte del mundo”, acotó Ojeda.

Por ello, la letrada recomendó investigar a fondo cualquier proyecto antes de invertir. “Trate de hacer una búsqueda en Google, busque el nombre de esa persona junto a la palabra estafa”, sugirió. Verificar la experiencia profesional de los promotores y su historial en plataformas como LinkedIn puede revelar implicaciones previas en fraudes, así como su red de contactos y las bases empresariales del proyecto.

Comparó los retornos prometidos por estos esquemas con los logrados por inversores exitosos. “Warren Buffett en su peak máximo, que es en un promedio de diez años de su carrera, su mayor retorno fue de 20%. Entonces cuando una persona pone un límite de tiempo que puede ser de una semana, de dos semanas o de un mes, con hasta 200% de retorno, claramente eso es raro, porque lo lleva a uno preguntarse de dónde sale el dinero”.

Sobre las autoridades, Ojeda fue clara en su crítica. “Las autoridades en Venezuela tienen la facultad para regular estas situaciones (…) ha faltado supervisión y fiscalización”, comentó. 

Perfil de Instagram de Raúl Soles. Muchas de sus fotos las eliminó.

 

En tal sentido, nombró a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) como ejemplo de eficiencia, para que sirva de ejemplo a los organismos venezolanos para actuar con mayor prontitud. “La SEC se tarda un mes, mes y medio investigando y las sanciones son muy duras y rápidas”.

En cuanto a los inversores, Ojeda subrayó la necesidad de cambiar la mentalidad. “El venezolano tiene que dejar de creer en salidas fáciles para buscar dinero”. Reconoció que la situación económica difícil lleva a buscar soluciones rápidas, pero esto aumenta la vulnerabilidad ante fraudes.

Sin embargo, no todo está perdido. Solesbot puede tener un efecto positivo en Venezuela. “Está marcando un precedente tan grande que creo que va a ser positivo porque los venezolanos van a estar más alerta”, declaró. 

“Va a seguir pasando, tal vez en menor escala (…) Creo que la sociedad venezolana tiene muchas cosas por sanar y que nuestra relación como venezolanos con el dinero está muy dañada y van a ser años de civismo los que nos van a faltar para realmente solucionar este y muchos otros problemas financieros”, puntualizó.