Este #22May se celebra el Día de la Gastronomía Venezolana

Este #22May se celebra el Día de la Gastronomía Venezolana

(foto mageflon.com)

 

La gastronomía de Venezuela es una variada forma de preparar comidas y bebidas elaboradas en dicho país, constituyendo el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Alemania, Francia, Países Bajos y Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas de Venezuela.

En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea. El platillo más conocido es la arepa, una especie de bollo asado con forma circular de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, las empanadas fritas, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas. Hay ingredientes básicos que forman parte de gran cantidad de los platos venezolanos como el maíz, tubérculos, caña de azúcar, yuca, ají, granos, plátano, carnes y aves.





Principales características

Los platillos venezolanos pueden variar dependiendo de la zona geográfica del país. La gastronomía venezolana es variada, y en ocasiones puede resultar de la mezcla de culturas que en el pasado habitaban el país, como lo son la de los indígenas y luego la llegada de los europeos que desde sus tierras trajeron consigo diversidad gastronómica como la española, italiana y del mediterráneo. Algunos de los ingredientes más comunes en las preparaciones son cereales como el arroz y el maíz, lentejas, caraotas, arvejas, frijoles y otros granos, tubérculos como la papa, el ñame y la batata; raíces tuberosas como la yuca, el ocumo y el ocumo chino, carnes como la de res, pollo, gallina, carne de chivo, cochino (cerdo), chigüire (capibara), venado y una gran variedad de pescados y mariscos. Es importante también la variedad de frutas tropicales como el mango, el cambur (guineo/banana), la lechoza (papaya/fruta bomba), la guayaba y la parchita (maracuyá/chinola).

Venezuela tiene varios platos representativos de carácter nacional como lo son, la arepa, el pan de jamón, el tequeño, el pabellón criollo y la hallaca típica en la época de Navidad. Entre los platos regionales más representativos están la pisca andina, patacón, asopado de mariscos (fosforera), tostada caroreña, arepa andina, el pelao guayanés, cuaja’o, torta de cazón, entre otros.

Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país de la que se trate, así en líneas generales los elementos típicos de la cocina de cada estado son las siguientes:

OrienteGuayana y Caribe: predominio de pescados de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como ñame, papas y ocumo chino, maíz y carne de res en la zona sur-llanera donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano, clineja, criolla, etc.), comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada, tostones o tajadas. Tendencia de comidas marítimas Europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.).

Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea. Existe además una variedad de comidas rápidas nacidas particularmente en el Zulia, entre estos; el patacón, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito. Entre sus dulces típicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de icaco, limosón e higos.

Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales. Tendencia española, italiana, francesa, portuguesa y otras de influencia europea. Por el clima y relieve es una zona conocida por sus zonas cacaoteras y cafetalera.?

Llanos: gastronomía parecida a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne de res y animales de caza (venado, chigüire (capibara), lapa, Cuniculus paca, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.

Andes: cocina relacionada con los andes colombianos, uso de papas, trigo, tubérculos y carne de res, oveja, pollo, poco pescado exceptuando a la trucha cultivada, orientación más europea y típicamente de la región andina sudamericana.

Se debe notar que vegetales frescos o marinados son muy consumidos como acompañantes en la gastronomía venezolana (berenjenas, calabazas, papas, etc.).

Con información de es.wikipedia.org